¿Sabías qué…?
Existen unas bacterias llamadas actinobacterias, las cuales al estar a alta temperatura y humedad, liberan esporas que se esparcen cuando las gotas de lluvia tocan el suelo, de esta manera se produce el olor característico a “lluvia”.
Un poco de historia
Hace aproximadamente 2.500 millones de años cuando nuestro planeta aún era primitivo, las cianobacterias fueron los primeros organismos fotosintéticos que aportaron oxígeno y produjeron cambios en nuestra atmósfera.
Los organismos son sumamente diversos, tenemos unicelulares, pluricelulares, sésiles, grandes y microscópicos; todos ellos clasificados dentro de 5 reinos, sin embargo, los procariontes son más diversos de lo que se creía, por lo que son separados a su vez en 2 dominios: Bacteria y Archaea.
¿Qué es el dominio?
Es una de las 8 categorías de clasificación taxonómica la cual se encuentra jerárquicamente por encima del reino, en esta categoría se separan los procariontes y eucariontes, con énfasis en la división de los procariotas en 2 grupos: Bacteria y Archaea.
Sistema de 3 dominios
Propuesto en 1970 por Carl Woese, divide a los organismos en 3 dominios: Bacteria, Archaea y Eukarya; de acuerdo a sus secuencias de ARN ribosomal los 3 provienen de un ancestro común (progenonte) pero se han separado a lo largo de la evolución. Este sistema abarca a los 5 reinos de la siguiente manera:
5 Reinos | 3 Dominios |
---|---|
Animalia |
Eukarya |
Fungi |
|
Plantae |
|
Protista |
|
Monera |
Archaea |
Bacteria |
Árbol filogenético de la vida, la unión indica que los 3 dominios provienen de un
ancestro en común, el progenonte.
Dominio Archaea
Las arqueobacterias son seres procariotas con características que los acercan más a los eucariotas que a las propias bacterias.
Incluyen a aquellos organismos que habitan en los rincones más extremos de nuestro planeta, es un término que tiene poco tiempo de uso, sin embargo, se cree que aparecieron hace 4 mil millones de años.
Características generales
Pared celular |
Formada por pseudopeptidoglicano. |
Membrana plasmática |
Formada por cadenas laterales hidrofóbicas unidas al glicerol por enlaces de tipo éter. |
Reproducción |
Fisión binaria. |
ARN |
ARN ribosómico único, diferente al de las bacterias y los eucariotas. |
Metabolismo |
Utilizan el hidrógeno, dióxido de carbono y azufre para obtener energía. |
Tamaño |
De 0,5 a 5 micras. |
Forma |
Forma de coco, de bastón o de espirilo. |
Clasificación de las arqueobacterias
Aguas termales del parque Yellowstone, donde la primera arqueobacteria hipertermófila Sulfolobus fue descubierta.
Derecha: fumarola, donde se emiten gases a altas temperaturas. Izquierda: Methanococcus jannischii descubierta en una fumarola del pacífico.
Dominio bacteria
Conocido anteriormente como Eubacteria. Incluye a las bacterias verdaderas, organismos procariotas mucho más comunes que las arqueobacterias, las podemos encontrar en casi cualquier hábitat y aunque muchas son patógenas, también son beneficiosas para nosotros, con ellas se crean antibióticos e incluso nos ayudan a digerir la comida.
Características generales
Pared celular |
-Formada por peptidoglicano. |
Membrana plasmática |
-Bicapa lipídica, ácidos grasos y glicerol unidos por enlaces éster. |
Reproducción |
-Bipartición, conjugación o gemación. |
ARN |
-ARN ribosómico único, diferente al de las arqueobacterias y los eucariotas. |
Metabolismo |
-Pueden ser heterótrofas o autótrofas; fototrofas o quimiotrofas y organotrofas o litotrofas. |
Tamaño |
-De 1 a 10 micras. |
Forma |
-Forma de coco, de bastón o de espirilo. |
Clasificación de las bacterias
Cianobacterias: son un grupo de bacterias que tienen capacidad fotosintética, anteriormente eran conocidas como algas verde azuladas, sin embargo en la actualidad se conoce que no son algas.
Fueron los primeros organismos fotosintéticos del planeta, aparecieron hace aproximadamente 3 mil millones de años, habitan en lagos, lagunas y aguas salobres. Su forma es variada, algunas unicelulares como Gleocapsa o pluricelulares como Spirulina.
Forma de una cianobacteria pluriceclular filamentosa.
Micoplasmas: procariotas aerobios o anaerobios, carecen de pared celular que les de rigidez por lo que presentan morfología diversa.
Su hábitat va desde las aguas residuales hasta las mucosas de ciertos animales.
Son de interés en la salud porque producen algunos tipos de neumonía y son resistentes a ciertos antibióticos.
Bacterias: en este grupo se incluyen a las bacterias verdaderas, organismos unicelulares procariotas heterótrofos carentes de núcleo definido y con una pared celular compuesta de peptidoglicano.
De acuerdo con su morfología se pueden clasificar en cocos, bacilos, espirilos y vibrios. Un ejemplo muy conocido es: Escherichia coli, bacilo que habita en nuestro tracto gastrointestinal.
Estructura típica de una bacteria verdadera.