¿Sabías qué...?
En la parte más angosta del Lago de Maracaibo, en el Estado Zulia, al noroeste de Venezuela existe un puente que fue nombrado en honor del General Rafael Urdaneta. Es el puente más grande de América Latina y uno de los más grandes del mundo.
Este gran ilustre fue probablemente el que más recorrió el territorio nacional luchando por la república de Venezuela, destacándose como uno de los más leales seguidores de las ideologías políticas del Libertador Simón Bolívar.
Sus primeros años…
Rafael José Urdaneta Farías nació en Maracaibo, estado Zulia, Venezuela, el 24 octubre de 1789; hijo de Miguel Jerónimo Urdaneta Berranechea y Troconis y de María Alejandrina Farías Troconis.
Comenzó sus estudios en su tierra natal, luego se trasladó hasta Caracas donde cursó latinidad. Posteriormente regresó a Maracaibo para estudiar filosofía en el convento de franciscanos.
Con el propósito de ampliar su formación intelectual, a los 12 años de edad fue enviado a Santa Fe de Bogotá al cuidado de su tío Martín de Urdaneta y Troconis, quien le ofreció empleo como contador mayor del Tribunal de Cuentas.
Se educó en el Colegio de San Bartolomé y más adelante fue nombrado oficial tercero del Tribunal; en este cargo se dedicó a los asuntos relacionados con los pagos de las tropas establecidas en el Virreinato, donde adquirió apreciables conocimientos sobre la administración de personal militar. Por la buena manera en que desempeñó esta labor, fue reconocido por la Junta de la Real Hacienda del Virreinato de la Nueva Granada.
Actuación militar
Cuando Bogotá declaró la independencia el 20 de julio de 1810, Urdaneta se alistó en el ejército y fue uno de los primeros en presentarse para luchar por la causa libertadora. Comenzó su carrera militar como teniente en el Batallón llamado Patriotas de Cundinamarca.
Posteriormente, en el año 1813 fue ascendido a Coronel y estuvo durante varias acciones con un rol significativo en la Campaña Admirable encabezada por Bolívar. En este mismo año lo ascendieron a General de Brigada y su brillante participación le valió a Bolívar para que lo definiera como “el más constante y sereno Oficial del Ejército”.
Como parte de los planes de Bolívar en el año 1819, Urdaneta abrió operaciones en la Isla de Margarita para la campaña de liberación de Nueva Granada, contra las costas de Barcelona y Cumaná. Seguido de esto, el Libertador lo nombró comandante de la Guardia de Honor.
Un líder en la Guerra de Independencia
En 1821, Rafael Urdaneta trabajó arduamente para que la provincia de Maracaibo se uniera a la causa de la Independencia, posterior a esto fue ascendido a general en Jefe de los Ejércitos de Colombia. Este mismo año realizó la marcha hacia San Carlos, cuyo suceso ocurrió previamente a la Batalla de Carabobo.
En 1822, fue comandante general del departamento de Cundinamarca. Entre los años 1823 y 1824 ejerció la presidencia del Senado de Colombia. Luego quiso acompañar a Bolívar a la Campaña del Sur, pero consideraron que su presencia era más importante en Colombia, por lo que su petición fue negada.
En 1824 fue nombrado intendente del Zulia y gobernó hasta 1827; más adelante en 1828, fue considerado como uno de los hombres más leales a Bolívar y le tocó juzgar a los asesinos que atentaron contra la vida del mismo, además condenó a Francisco de Paula Santander por no haber impedido la "conspiración contra el jefe de la nación".
Último presidente de Colombia y diplomático venezolano
Rafael Urdaneta trató de salvar la obra bolivariana y la unidad de la Gran Colombia por lo que el 5 de septiembre de 1830 asumió la presidencia de la Gran Colombia hasta el 3 de mayo de 1831.
Cuando se disolvió la Gran Colombia y debido a hostilidad del gobierno de José Antonio Páez, Urdaneta decidió irse a Curazao.
Como acto seguido, en 1845 fue nombrado como enviado extraordinario de Venezuela ante el gobierno Español con el fin de lograr la firma del tratado que reconoce la independencia de Venezuela por parte de este país.
El ilustre Urdaneta no logró culminar su misión, puesto que en su camino hacia Madrid murióen París el 23 de agosto de 1845. Su misión fue concluida por Fermín Toro.
Comienzo de la segunda república
La Campaña Admirable fue un conjunto de hechos políticos y militares que inició Simón Bolívar y su ejército con la finalidad de liberar a la Nueva Granada, llamada hoy en día Colombia, y a Venezuela del dominio español. El 4 de agosto de 1813 finaliza, con la aceptación de los términos de capitulación del gobierno español, por parte del Libertador.