¿Sabías qué…?
Tuvieron que pasar 16 años desde la muerte de Gregor Mendel y 34 años tras la publicación de sus experimentos para que estos fueran reconocidos y aplicados posteriormente en 1900 por 3 científicos británicos, quienes luego lo reconocieron como el fundador de las leyes de la herencia.
La planta de guisantes
Pisum sativum es un género de planta herbácea llamada guisante o arveja, es ampliamente conocida porque fue usada por Mendel en sus experimentos para establecer las leyes de la herencia, la eligió porque era fácil de obtener para ese tiempo y presentaba formas y colores fáciles de identificar.
En el mundo de la ciencia, Gregor Mendel es considerado el padre de la genética, esto se debe a que gracias al conjunto de cruces realizados en plantas de guisantes descubrió los elementos esenciales de la herencia y los englobó en tres principios fundamentales llamados “leyes de Mendel”.
El padre de la genética
Gregor Mendel fue un monje austriaco nacido el 22 de julio de 1822 en Hyncice, Moravia, localizada actualmente en la Republica Checa. Mendel descubrió los principios fundamentales de la herencia realizando diversos experimentos en su jardín entre los años 1856 y 1865, para ellos utilizó la planta del género Pisum sativum, comúnmente conocida como guisante.
Pisum sativum, también conocida como guisante.
Medel visualizó como ciertos rasgos de las plantas de guisantes eran pasados a través de varias generaciones siguiendo patrones muy particulares, utilizó en total 28.000 plantas y las estudió durante aproximadamente 8 años.
Sus experimentos trajeron las siguientes contribuciones:
¿Qué son las leyes de Mendel?
Son el conjunto de principios que explican la herencia, predicen los rasgos de un nuevo individuo basándose en aquellos presentes en las generaciones anteriores.
Nuestras características las heredamos de nuestros padres y abuelos, pero no todos estos se expresan a la vez, algunos caracteres lo hacen y otros no, eso depende de si son dominantes o recesivos. Los dominantes se expresan rápidamente en todas las generaciones, en cambio, los caracteres recesivos necesitan al menos de la presencia de 2 alelos recesivos para poder expresarse y lo hacen en generaciones posteriores.
De sus experimentos enunció las siguientes tres leyes:
Ley de la uniformidad
Conocida también como ley de la uniformidad de híbridos de la primera generación y establece que si se cruzan 2 líneas puras para un determinado carácter, es decir, homocigotos, los descendientes tendrán el fenotipo de uno de los progenitores y serán todos iguales en genotipo y fenotipo. A los progenitores los llamo P.
También describió que existen caracteres dominantes y caracteres recesivos, aquel que se exprese en la primera generación o F1 será el dominante, el carácter recesivo permanecerá oculto.
Mendel realizó cruzamientos de plantas con semillas amarillas y plantas con semillas verdes, en la F1 todas los descendientes tenían semillas de color amarillo, estableció que este era el carácter dominante.
Esta ley también engloba la herencia intermedia, en este caso las plantas presentan características físicas intermedias de ambos progenitores. Por ejemplo, si se cruzan plantas del género Mirabilis jalapa que presenten flores rojas y flores blancas, sus descendientes tendrán flores rosadas.
Ley de la segregación de caracteres de la segunda generación
Esta ley establece que previo a la formación de gametos, cada alelo se separa de su par para establecer el genotipo de la segunda generación. Este cruce se hace con plantas heterocigotas descendientes del cruce de dos líneas homocigotas, una dominante y una recesiva.
Los caracteres que no se expresaron en la F1 no desaparecieron, simplemente necesitaban de otro de los alelos (recesivos en este caso) para poder expresarse. Ser plantas heterocigotas, en alguno de los descendientes de la F2, estos dos alelos recesivos se juntarán y expresarán el carácter olvidado en la generación anterior.
Al cruzar la F1 compuesta por plantas heterocigotas con un genotipo “Aa”, los descendientes expresarán el carácter recesivo debido a que se juntan los dos alelos “aa” en la nueva generación.
Ley de la asociación independiente de caracteres
Establece que los caracteres diferentes son independientes unos de los otros y se transmiten a las siguientes generaciones siguiendo las dos leyes anteriores y sin verse controlados por el carácter diferente.
Esta ley aplica cuando los genes están en diferentes cromosomas y cuando se realizan cruzamientos entre organismos con dos características distintas, por ejemplo, al cruzar plantas amarillas y lisas o plantas rugosas y verdes, los caracteres color y textura serán independientes unos de los otros.
F2 |
AB |
Ab |
aB |
ab |
AB |
AABB |
AABb |
AaBB |
AaBb |
Ab |
AABb |
AAbb |
AaBb |
Aabb |
aB |
AaBB |
AaBb |
aaBB |
aaBb |
ab |
AaBb |
Aabb |
aaBb |
aabb |