Elbibliote.com
TIENDA ONLINE
VOLVER A LOS ARTÍCULOS

¿Sabías qué...?

El primer país latinoamericano en aprobar el derecho al voto femenino fue Uruguay, las mujeres de este país votaron por primera vez el 3 de julio de 1927, el segundo país en aprobarlo fue Ecuador en 1929.

Abolición de la esclavitud

La trata y explotación de personas fue abolida el 2 de diciembre de 1949 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, un año después de que la Declaración Universal de los Derechos Humanos estableciera que ninguna persona puede ser sometida a la esclavitud, la explotación o la servidumbre.

Ciudadanía: sentido de pertenencia a una nación



Un ciudadano es una persona que pertenece legalmente a una determinada región, cada uno de nosotros somos ciudadanos del país donde nacemos, en él debemos cumplir con ciertos deberes, pero también tenemos derechos que deben ser respetados.


La palabra ciudadanía proviene del latín civitas que significa “ciudad”.


¿Qué es la ciudadanía?

Un ciudadano es una persona que forma parte de una determinada nación, la cual está regida por ciertas leyes, de manera que la ciudadanía sería el estado legal de una persona dentro de dicha nación.


La ciudadanía no debe ser confundida con el término nacionalidad, que puede ser un requisito para ser ciudadano de un país.

Vivir en un determinado país no es necesariamente sinónimo de ser ciudadano del mismo, aquellas personas de un país que se muden a otro diferente serán conocidas como extranjeros hasta que logren obtener su nueva ciudadanía. Sus deberes y derechos serán regidos por la política y leyes del país que los está recibiendo.


Tipos de ciudadanía

Existen dos tipos de ciudadanía: 

  • Ciudadanía formal: es la que obtenemos por derecho del país en el que nacemos y es la que indica nuestra nacionalidad. Sin embargo, ésta no garantiza la clase de derechos o privilegios que tenemos.
  • Ciudadanía sustancial: es aquella que otorga los derechos sociales, cívicos y políticos a un ciudadano.


El documento de identidad nos identifica como ciudadanos de un país.


¿Qué son los derechos humanos?

Son todos los derechos de los que goza cualquier ser humano por el simple hecho de serlo, sin importar su nacionalidad, sexo, origen, etnia, color, religión, idioma o sexualidad; y deben hacerse cumplir sin discriminación alguna. 

Los derechos humanos velan porque los ciudadanos vivan con dignidad y no sean perjudicados por alguna injusticia. Estos son garantizados por la ley mediante el establecimiento de normas que los distintos gobiernos deben acatar con el fin de proteger a sus ciudadanos. 


Las diferentes naciones tienen el deber de promover los derechos humanos fundamentales, independientemente de sus sistemas políticos.

El cumplimiento de los derechos humanos nos permite convivir respetuosamente con las diferentes sociedades y, aunque veces estos derechos son violentados en muchos países, los responsables son penados por la ley.


¿Cuáles son los derechos humanos?

En 1948, con el objetivo de evitar más guerras y de proteger a los seres humanos sin importar su estatus, fue creada la Declaración Universal de los Derechos Humanos por la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos establece principalmente que todos los seres humanos tienen derecho a la vida, la libertad, la seguridad y la igualdad. De acuerdo a esto, los derechos humanos fundamentales son:

1.- Derecho a la vida: implica que la vida de las personas debe ser respetada y no debe ser quitada por otro individuo.

2.- Derecho a la libertad personal: toda persona tiene derecho a que su libertad sea respetada y a no ser privada de ella sin razón alguna.

3.- Derecho a la integridad personal: toda persona tiene derecho a no ser violentado física, moral o psicológicamente.

4.- Derecho a la libertad de expresión: toda persona es libre de expresar su opinión y pensamientos, sin ser discriminado por ello.


Todas las personas tienen la libertad de expresarse mientras lo hagan de manera pacífica.

5.- Derecho a la libertad de conciencia: toda persona es libre de tener sus propias creencias.

6.- Derecho a la asociación y reunión: todas las personas son libres de agruparse pacíficamente.

7.- Derecho a la propiedad: implica que cualquier persona es libre de disfrutar de sus bienes.

8.- Derecho a la identidad: toda persona desde su nacimiento tiene el derecho a que le sea otorgado un nombre y un apellido, así como toda la información que le permita desarrollarse en una sociedad.


derecho a la identidad le permite al ciudadano desarrollarse plenamente en su nación.

9.- Derecho al libre tránsito y residencia: derecho que le permite a cualquier ciudadano entrar y salir de su país libremente.

10.- Derecho a un juicio justo: toda persona tiene derecho a ser enjuiciado imparcialmente, es decir, sin que opiniones personales lo perjudiquen legalmente.

11.- Presunción de inocencia: una persona es inocente hasta que legalmente se demuestre lo contrario.

12.- Derecho a la no discriminación: todas las personas deben ser tratadas por igual.


Ninguna persona puede ser discriminada por su origen, sexo, color de piel, cultura o cualquier otra característica.

13.- Derecho a la salud: toda persona tiene derecho a acceder a los servicios médicos.

14.- Derecho a trabajar: implica que cualquier persona tiene derecho a trabajar.

15.- Derecho a la protección de datos personal: el estado es responsable de proteger los datos de cualquier persona.

16.- Derecho a la protección y asistencia de niños y adolescentes: engloba todos los derechos de protección y no maltrato a los niños y adolescentes.


Ningún niño o adolescente debe ser maltratado.

17.- Derecho a la alimentación: toda persona tiene derecho a alimentarse y el estado debe garantizarlo.

18.- Derecho a la educación: todo ciudadano tiene derecho a acceder a la educación.

19.- Derecho a la vivienda: toda persona tiene derecho a disfrutar de una vivienda digna.

20.- Derecho al agua: toda persona tiene derecho a acceder a este recurso.


Este preciado recurso no puede ser negado a ninguna persona.