¿Sabías qué…?
La miopía es una enfermedad hereditaria, es decir, se transmite de padres a hijos. Si uno de tus padres sufre de miopía, existe un 30 % de probabilidad de que tú también la sufras, este porcentaje sube si ambos progenitores padecen la enfermedad.
ADN
La molécula donde se encuentra nuestra información genética se denomina ADN, ésta se encuentra empaquetada y forma los cromosomas. Un ser humano tiene 23 pares de cromosomas, de los cuales, el último o par 23 determina el sexo del individuo.
Las leyes de Mendel son el conjunto de reglas que nos permiten entender cómo los caracteres son trasmitidos de padres a hijos. Gregor Mendel fue el autor de estos postulados y, debido al gran aporte que representaron, es considerado en la actualidad, el padre de la genética moderna.
Gregor Mendel: un poco de historia
Gregor Mendel nació el 22 de Julio de 1822 en Hyncice, Moravia, poblado que en la actualidad forma parte de Republica Checa.
A los 21 años comenzó a formarse como monje. Después de cierto tiempo de preparación, a la edad de 51 años, enfocó su interés en la herencia y estableció lo que se conoce hoy en día como las leyes de Medel.
Realizó sus experimentos en el jardín del monasterio donde vivía. Durante 8 años cruzó plantas de guisantes y registró cuidadosamente cada uno de los rasgos mostrados por ellas en las distintas generaciones.
Obtenidos los resultados, en 1866 publicó su obra Ensayo sobre los híbridos vegetales, sin embargo, causo poco impacto. Tuvieron que pasar 16 años desde su muerte y 34 años tras la publicación del ensayo para que estos fueran reconocidos, aplicados y le concedieran, en la actualidad el título de padre de la genética moderna.
Planta de guisantes: Pisum sativum
Para sus experimentos, utilizó la planta de guisantes perteneciente al género Pisum, las razones para escogerla fueron las siguientes:
Pisum sativum.
Los guisantes exhibían un total de siete características fáciles de visualizar, con dos variaciones cada una. Las características utilizadas fueron las siguientes:
Características presentes en la planta de guisantes.
Experimento 1: ley de la uniformidad
Para este experimento, Mendel cruzó diferentes variedades de líneas puras, es decir, plantas homocigotas para todos sus caracteres (AA o aa), a estas las nombró progenitores o P. Los cruces los realizó entre plantas que solo diferían en un carácter.
Tomó plantas de semilla amarilla y las cruzó con plantas de semilla verde. Observó como resultado del cruzamiento que solo se obtenían semillas amarillas. La explicación que dio fue la siguiente:
AA |
X | aa |
—> | Aa |
Como resultado estableció la primera ley de Mendel o ley de la uniformidad.
Experimento 2: ley de la segregación
Para este experimento, Mendel tomó plantas procedentes de la primera generación (F1), cuyas semillas eran todas amarillas, las cruzó entre sí y obtuvo como resultado plantas con semillas amarillas y plantas con semillas verdes. Lo que quiere decir que el carácter no expresado en la F1 se expresa en la segunda generación o F2.
La interpretación del experimento fue la siguiente:
F1 | Aa |
X | Aa |
F2 |
A |
a |
A |
AA |
Aa |
a |
Aa |
Aa |
El carácter recesivo no desaparece en la primera generación, queda oculto hasta que se combine con otro alelo recesivo y pueda expresarse.
Con el resultado de este experimento, establece la segunda ley de Mendel o ley de la segregación.
Experimento 3: ley de la asociación independiente de caracteres
En este caso, Mendel cruzó plantas que diferían en dos características. Tomó plantas con semillas amarillas y lisas, y las cruzó con plantas de semillas verdes y rugosas, todas eran homogicotas para cada carácter.
En la primera generación concluyó que todas las plantas eran amarillas y lisas, sin embargo, para la segunda generación observó características diferentes, había plantas con semillas amarillas y rugosas, y otras con semillas verdes y lisas.
La explicación del experimento es la siguiente:
AaBb |
X | AaBb |
AB, Ab, aB, ab |
AB, Ab, aB, ab |
F2 |
AB |
Ab |
aB |
ab |
AB |
AABB |
AABb |
AaBB |
AaBb |
Ab |
AABb |
AAbb |
AaBb |
Aabb |
aB |
AaBB |
AaBb |
aaBB |
aaBb |
ab |
AaBb |
Aabb |
aaBb |
aabb |
Al cruzar dos plantas dihidridas o heterocigotas para ambos caracteres, se obtienen diversos fenotipos como resultado de la distribución independiente de los alelos.
Con esto, estableció la tercera ley o ley de la segregación independiente de caracteres.