Elbibliote.com
TIENDA ONLINE
VOLVER A LOS ARTÍCULOS

¿Sabías qué…?

Así como nosotros, las hormigas viven en sociedad y es una de las más perfectas. Todas trabajan por un bien común, están regidas por: la hormiga reina, productora de crías; las obreras, que realizan todo el trabajo de cuidar y mantener el hormiguero; y los machos, que fecundan a la reina.

Sociedad romana

La sociedad romana estaba fuertemente jerarquizada. Provenir de una familia u otra marcaba completamente la vida y el rol de los individuos dentro de esta comunidad, de esto dependía si eran tratados como esclavos, hombres libres, plebeyos, patricios o nobles.

El hombre como ser social



El hombre es un ser social, interactúa con aquellos que están a su alrededor, sean o no iguales a él. Esta capacidad es la que le permite adaptarse a su entorno, desarrollarse como persona, sobrevivir y reproducirse.


La naturalidad social de los seres humanos

En la historia de la humanidad, desde que aparecimos en este planeta hasta el día de hoy, los registros arqueológicos permiten observar que el hombre nunca ha elegido estar solo, siempre ha buscado estar junto a sus semejantes.

De manera que, para el ser humano la vida en sociedad no es algo extraño, es algo común de nuestra naturaleza. El hombre es un ser social, tiene un impulso o urgencia natural de vivir rodeado de otros individuos para así poder desarrollarse.


Desde que somos niños dependemos de nuestros padres y de otras personas para poder sobrevivir.

La vida en sociedad además permite la armonía y cooperación entre los individuos que la conforman y, aunque a veces se presenten conflictos, la sociedad nos ayuda de muchas maneras, así como nosotros también le aportamos nuestra experiencia y sabiduría.


El hombre y la sociedad están íntimamente relacionados.


¿Qué es la sociedad?

Podríamos definir a la sociedad como el conjunto de individuos que se relacionan entre sí. Los hombres, por naturaleza, necesitan crear organizaciones que los guíen y controlen su comportamiento de diversas maneras, por esto se forman las sociedades. 


Todos los individuos tienen un rol dentro de la sociedad.

Los seres humanos están unidos entre sí por diversos vínculos, como por ejemplo: el amor, la nacionalidad, la cultura o el idioma; dichos vínculos crean asociaciones, algunas sumamente necesarias como la familia.

La sociedad limita las acciones que realiza el hombre mediante un sistema que impone una serie de normas y valores que deben ser cumplidos para su correcto funcionamiento. También debemos tomar en cuenta que las sociedades no son estáticas, son sistemas cambiantes que van evolucionando a medida que el hombre lo hace.


Convivir en una sociedad mal organizada podría influenciarnos de manera negativa.


Origen de las sociedades

Existen tres teorías que intentan explicar el origen de las sociedades:

  • Teoría divina: explica que con la creación del primer hombre y la primera mujer, Dios crea la primera sociedad, así como todo lo que nos rodea.


Al sexto día de la creación, Dios hizo al hombre y a la mujer en una zona antiguamente llamada Mesopotamia, lo que correspondería en la actualidad a Irak.

  • Teoría de la evolución: según esta teoría, el hombre no fue creado por un ente superior, él evoluciono de cierto grupo de simios y a lo largo del tiempo paso por una serie de cambios físicos que le permitieron adaptarse y controlar el entorno para su beneficio.


Esta teoría se basa en la propuesta por Charles Darwin.

  • Teoría sociológica: para esta teoría, diversos autores, tanto sociólogos como economistas, aplicaron algunos conceptos de las teorías evolucionistas para explicar que las sociedades surgieron a causa de la evolución de las relaciones entre los individuos, quienes se dieron cuenta que en unión las necesidades se reducían.


Los hombre se dieron cuenta que necesidades como la comida o la lucha por defender un territorio se podían sobrellevar mejor en grupos.


Características de la sociedad

  • Están regidas por reglas y normas morales que evitan conflictos entre los individuos que conforman la sociedad, de producirse alguno, tienen leyes que permiten solucionarlos.
  • Los individuos de cada sociedad tienen características que los distinguen y a su vez los separan de otras sociedades.
  • Cada sociedad está compuesta por grupos en el que cada se distingue por su función social.
  • Las sociedades están organizadas jerárquicamente, en muchos casos, ciertos miembros poseen un estatus superior al de otros individuos.

Funciones de la sociedad

  • Permiten la relación entre las personas en espacios determinados.
  • Las sociedades ayudan a las personas a comunicarse adecuadamente mediante el idioma o la escritura, características comunes entre las sociedades similares.
  • Proporciona a los individuos seguridad mediante la aplicación de leyes.
  • Las sociedades permiten que cada individuo tenga un rol funcional.


Mediante la división de la sociedad en estratos jerárquicos, cada individuo tiene una función estable dentro de la estructura social.


Elementos de la sociedad

Materiales

  • Territorio: especio físico en el que convive la sociedad.
  • Población: número de personas que forman parte de la sociedad.

Espirituales

  • Voluntad: capacidad que permite que los individuos cumplan su rol y cooperen en la sociedad.
  • Instinto: por naturaleza el hombre busca formar parte de las sociedades.
  • Sentimiento: componente esencial para la cooperación entre las personas.