¿Sabías qué?
La primera aparición de la Virgen de Chiquinquirá ocurrió en 1586 en Chiquinquirá, una región localizada en la parte central Colombia. Actualmente es la patrona nacional de Colombia y de la región zuliana en Venezuela. Su festividad se celebra en días diferentes en cada país.
Una de las manifestaciones culturales y religiosas más importantes del occidente de Venezuela y de Colombia, es la de la advocación de la Virgen del Rosario de Chiquinquirá. Específicamente en el estado Zulia, su influencia ha sido muy importante ya que ha servido de inspiración musical, arquitectónica y espiritual.
Historia
La Virgen del Rosario de Chiquinquirá, conocida popularmente en la región zuliana como “la chinita”, llegó a través de las aguas del lago de Maracaibo. Según relata la historia, en 1709 una humilde lavandera de nombre María Cárdenas, encontró un pequeño trozo rectangular de madera en las orillas de dicho lago y que llevó a su casa para tapar una tinaja de agua.
Se cree que la tablita encontrada por María Cárdenas pudo haber caído de una embarcación que surcaba las aguas del Lago de Maracaibo.
Un 18 de noviembre, Cárdenas descubrió que en la tablita había una imagen, por lo que decidió colgar el retablo en la pared. Posteriormente escuchó unos ruidos y se acercó para ver qué sucedía: la imagen de la Señora de Chiquinquirá emanaba brillo. Esto provocó gran conmoción en la humilde lavandera quién gritaba “¡milagro! ¡Milagro!” mientras los vecinos acudían a corroborar lo que tiempo después se convertiría en una de las mayores devociones del pueblo zuliano.
La tablita contiene en su interior a la imagen de la Virgen de Chiquinquirá con el niño Jesús, a su lado izquierdo se encuentra San Andrés y a su derecha a San Antonio.
Fuente: https://commons.wikimedia.org/wiki/User:Rjcastillo
La casa escogida por María de Chiquinquirá
Tiempo después de lo sucedido en casa de María Cárdenas, se decidió realizar una procesión en honor a la Chinita. La leyenda relata que mientras llevaban la imagen rumbo a la Catedral, ésta se puso tan pesada que ninguna fuerza humana podía cargarla. Una de las personas presentes sugirió que esto podía deberse a que la Virgen no quería ir a esa iglesia sino que prefería quedarse en la Iglesia de San Juan de Dios. Al cambiar de rumbo, la imagen recupero su peso normal para ser depositada en el templo de San Juan de Dios.
Noviembre: mes de “la Chinita”
A pesar de que la Festividad de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá se celebra el 9 de julio en Colombia. En Venezuela, el mes de noviembre es el mes consagrado a la Virgen porque fue el mes de su aparición en ese país. La fiesta oficial se lleva a cabo el 18 de noviembre, sin embargo, existen otras celebraciones como La Bajada de la Virgen, La aurora y El amanecer que han incidido directamente en la cultura zuliana.
Uno de los campos mayormente influenciados por la Chinita, es indudablemente la música. La gaita zuliana es parte de la identidad de la región, donde muchas de las principales obras musicales han sido inspiradas por la patrona zuliana.
La gaita es un ritmo musical único en Venezuela propio de región zuliana.
Fuente: Ricardo music
La Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá en Maracaibo
Conocida popularmente como La Basílica de Chiquinquirá, es el templo católico de mayor concurrencia del Zulia. Se encuentra ubicado en la ciudad de Maracaibo. La estructura actual comenzó a construirse en 1921 y se terminó 20 años después. En su interior se encuentran tres naves, un altar mayor, un presbiterio y un conjunto de nichos laterales dedicados a algunos santos. Su facha cuenta con características neoclásicas y resalta por dos grandes torres que finalizan con pequeñas cúpulas.
Cada 18 de noviembre la población zuliana se congrega en la basílica para celebrar la Feria de la Chinita.
Celebraciones en honor a la Virgen del Rosario de Chiquinquirá
Monumento dedicado a la Virgen del Rosario de Chiquinquirá, que se lo conoce popularmente como Paseo de la Virgen.