Elbibliote.com
TIENDA ONLINE
VOLVER A LOS ARTÍCULOS

¿Sabías qué…?

Lo que hace que el guano sea un poderoso fertilizante son sus altos niveles de nitrógeno y fósforo, dos de los elementos químicos básicos para el metabolismo de las plantas.

Histoplasmosis

Esta enfermedad infecciosa pulmonar es causada por la inhalación de esporas del hongo Histoplasma capsulatum y se puede contraer al estar en contacto con guano o heces de murciélagos.

Guano: una alternativa ecológica



Para la mayoría de la gente, el excremento de pájaro es solo algo que raspar del parabrisas de sus vehículos, pero es más importante de lo que se puede pensar. Esta sustancia maloliente, conocida como guano, fue transportada por todo el mundo durante el siglo XIX para ser vendida como el principal fertilizante agrícola en los Estados Unidos.

¿Qué es el guano?

El guano es el excremento desecado de aves, principalmente marinas, murciélagos y focas, que se emplea como abono natural. Dependiendo de la fuente, el guano contiene a menudo niveles utilizables de micronutrientes debido a la gran variedad de dietas de las aves y otros animales que contribuyen a su formación.

El guano de aves viene principalmente de las islas de las costas de Perú, Baja California y África, densamente pobladas por los cormoranes, los pelícanos y los alcatraces.


El guano constituye una alternativa ecológica a los fertilizantes químicos e incluso como fuente de energía, puesto que puede utilizarse para producir biogás.


Un poco de historia

La palabra guano proviene del quechua wánu, que significa “excremento de aves marinas” por lo que es incorrecto referirse al estiércol de otro animal como guano. Sin embargo, hoy en día este término se utiliza para describir tanto el excremento de aves marinas como de murciélagos e incluso focas.

El guano era un producto estratégico para el pueblo de Perú y Chile, no solo por sus beneficios agrícolas, sino también por sus usos en la guerra. Los nitratos presentes en el guano se utilizaron como ingrediente principal en la fabricación de polvo de cañón y otros artefactos explosivos.


El guano se convirtió en la exportación más valiosa del Perú en el siglo XIX.

Fuera de América del Sur, la popularidad del guano, específicamente en Europa y Estados Unidos, se remonta a la época de Alexander von Humboldt, quien publicó estudios sobre el guano y sus propiedades fertilizantes en 1802.


¿Cómo se forma el guano?

El guano se encuentra más a menudo en las cuevas, en el lado de barlovento de los cuerpos de agua. Las cuevas proporcionan el ambiente árido perfecto para que los excrementos de murciélagos y aves marinas se conviertan en guano, ya que no hay precipitaciones o son escasas, por lo que los nutrientes no son lixiviados por la lluvia.


Usos del guano

  • Puede usarse tanto en cultivos de campo como en interiores, para reconstruir el suelo.
  • Es un estiércol inodoro que puede ser diluido en agua y emplearse en cultivos hidropónicos.
  • Puede ser utilizado como fertilizante para los tratamientos del césped.
  • Tiene propiedades naturales de control de plagas, lo que significa que puede aplicarse como fungicida y en la eliminación de nematodos.
  • La actividad microbiana presente en el guano lo convierte en un excelente activador del compostaje.

El principal inconveniente con el uso de guano es su costo; este puede ser 10 veces más alto que otras fuentes orgánicas de nitrógeno o fósforo, debido principalmente a su disponibilidad limitada y alta demanda.


Contenido nutricional del guano

El guano de aves marinas tiene el mayor de los niveles de nutrientes, con un análisis típico de fertilizantes de 10-16 % de nitrógeno, 8-12 % de fósforo y 2-3 % de potasio.

Los niveles de nutrientes del guano de los murciélagos y focas son ligeramente más bajos, pero todavía están entre los fertilizantes naturales más densos en nutrientes disponibles.


El guano peruano es a menudo considerado el más deseable, ya que cuenta con los niveles más altos de nitrógeno.


Guano de murciélago

El guano de murciélagos es actualmente uno de los fertilizantes naturales más populares. Se trata de un producto ecológico con muchos usos agrícolas, que garantiza una regeneración eficiente del suelo y abundantes cosechas de alta calidad; esto lo convierte en un valioso fertilizante agrícola para la producción de alimentos orgánicos.

Este guano tiene una amplia gama de quelatos, que son compuestos orgánicos minerales de alto peso molecular, que le da una mayor estabilidad estructural y un efecto residual prolongado sobre el suelo o los sustratos en los que se aplica.


El guano de murciélagos insectívoros todavía se utiliza como fertilizante agrícola ya que tiende a ser muy rico en nitrógeno.

El guano de murciélagos no requiere de ningún tratamiento especial, se puede usar mezclado con la tierra o diluido en agua caliente.