Elbibliote.com
TIENDA ONLINE
VOLVER A LOS ARTÍCULOS

Petróleo

El origen de su nombre proviene del antiguo idioma griego, en el cual significa aceite de roca. Esto nos indica que llevamos mucho más tiempo conociendo el petróleo en comparación al tiempo que llevamos aprovechándolo.

¿Sabías qué?

El petróleo por sí mismo no sirve de gran fuente de energía como combustible, para ello es necesario que pase por un proceso de refinado.

Orimulsión

La orimulsión es un combustible que se elaboraba en Venezuela a base de crudo extrapesado, el cual estaba formado por un 70 % de bitumen, 30 % de agua y 2.000 ppm (partes por millón) de un surfactante, lo cual creaba una emulsión que podía ser transportada con mayor facilidad.

¿Sabías qué?

Es posible realizar combustibles para automóviles a partir de alimentos orgánicos como el maíz y la caña de azúcar, comúnmente se conocen como biocombustibles.

EXPLOTACIÓN PETROLERA EN AMÉRICA LATINA



El aprovechamiento petrolero ha sido una actividad que ha cambiado la historia sin lugar a dudas, la mayoría de los artefactos y servicios que utilizamos en nuestro día a día se encuentran, de alguna manera, relacionados al petróleo o a alguno de sus derivados. La explotación petrolera ha impulsado de gran manera la economía de América Latina.


El aporte económico que genera la industria petrolera en los distintos países de América Latina ha impulsado el desarrollo de la región.

Historia del aprovechamiento del recurso petrolero

Si queremos estudiar la historia del petróleo en nuestro continente tenemos que remontarnos a las épocas precolombinas, donde los pobladores originarios lo utilizaban como impermeabilizante para sus embarcaciones, con fines medicinales y de conservación de pieles. Pero el verdadero aprovechamiento comercial de dicho recurso comenzó a inicios del siglo XX cuando la empresa norteamericana Standard Oil emprendió las labores de producción, transporte, refinación y venta de productos petroleros que eran extraídos originalmente de los campos del lago de Maracaibo en Venezuela, de los cuales algunos aún permanecen activos.


Los primeros registros de actividad petrolera a nivel industrial en Latinoamérica tuvieron lugar en el lago de Maracaibo, Venezuela.

Posteriormente y de manera casi inmediata a la incursión de Venezuela en el sector de la industria petrolera, se fueron agregando otras naciones del continente a la lista de países productores de petróleo como lo son México y Brasil, siendo estos tres los principales representantes de la producción petrolera de América Latina.

Las empresas petroleras, debido a su gran poder económico, pueden influir de gran manera sobre una nación, desde la creación de leyes, normas y políticas, en el control de la producción y exportación, hasta la regulación de algunas actividades económicas no ligadas al petróleo.


Se considera que las reservas de petróleo probadas son datos que surgen de un análisis detallado de la información de la zona.


ESTATIZACIÓN DEL PETRÓLEO

A lo largo del siglo XX muchos países de Latinoamérica fueron tomando la decisión de estatizar sus recursos petroleros. El primer país de mundo en hacerlo fue Argentina, que durante el primer mandato de Juan Hipólito Yrigoyen fundó y nacionalizó la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF). Esta tendencia continuó con la estatización en otros países como México, con Petróleos Mexicanos (PEMEX) y en Brasil con Petróleo Brasileiro S.A (PETROBRAS).


EMPRESAS ESTATALES PRODUCTORAS DE PETRÓLEO EN LATINOAMÉRICA

Venezuela: Petróleos de Venezuela S.A.

Es una corporación petrolera creada en 1975 con el fin de reservarle al Estado venezolano todos los derechos en la explotación y el comercio de la industria petrolera. Hasta el año 2001 se trataba de una empresa mixta que estaba siendo privatizada de manera gradual, por lo cual en ese año el gobierno, a través de un decreto aprobado por la asamblea, revirtió el proceso de privatización y adquirió en su totalidad a la empresa.


La faja del Orinoco constituye actualmente la mayor reserva de hidrocarburos del mundo.

Es importante destacar que la empresa además de la extracción, transporte y almacenamiento del petróleo también es la encargada de refinarlo para el consumo interno y para exportación en el caso de algunos productos. Por otra parte podemos mencionar que es ella misma, bajo la forma de filial PDVSA GAS quien se encarga de la exploración y explotación de los recursos gasíferos del país, los cuales aunque no son mayores que los del petróleo, presentan una gran importancia nacional.


PDVSA se encarga de todo lo concerniente al manejo de crudo en Venezuela, desde su exploración hasta la refinación de éste, la refinería El palito es una de las principales del país.

Faja petrolífera del Orinoco

La faja del Orinoco es un área que se extiende en varios Estados de Venezuela abarcando una superficie de 55.514 km2, es rica tanto en hidrocarburos pesados como en extra pesados y constituye la mayor reserva de estos hidrocarburos del mundo. Según la empresa estatal Petróleos de Venezuela, las reservas halladas de estos recursos pesados ascienden en la actualidad por encima de los 1,3 billones de barriles y por ende convierte a Venezuela junto con el resto de las reservas probadas en el país con mayores reservas petroleras del planeta con aproximadamente unos 300 mil millones de barriles.

Brasil: El Petróleo Brasileiro S.A.

La empresa nacional petrolera de Brasil fue creada en 1953 con el objetivo de coordinar y realizar todas las actividades referentes al aprovechamiento del recurso petrolero de Brasil para el beneficio de la nación. En el año 1961 Petrobras construyó su primera refinería, la refinería REDUC, la cual actualmente es la principal y mas desarrollada del país.

Petrobras en la actualidad es bastante reconocida por su innovación en el campo de los combustibles, principalmente por sus actividades de exploración y explotación “Off – Shore”, las cuales consisten en la detección y explotación de pozos petroleros o gasíferos en aguas ultra profundas.

Quizás una de las áreas donde esta empresa presenta un mayor avance es en la producción de biocombustibles, los cuales son una alternativa de energía mucho más limpia que los tradicionales combustibles fósiles derivados del petróleo y del gas natural. Petrobras actualmente es una de las mayores empresas productoras de etanol a partir de caña de azúcar, y de biodiesel a partir de plantas y semillas oleaginosas.


Plataforma perforadora que opera en aguas profundas, conocidas también como “Off – Shore”.

México: Petróleos Mexicanos

La empresa Petróleos de México S.A, se creó en el año 1934 con la finalidad de dirigir y ejecutar todas las actividades petroleras del país, tanto en su mercado interno, sus derivados, su exportación y sobre todo la capacitación de un personal que resultara autosuficiente, lo cual le garantizaría al Estado la soberanía de sus recursos petroleros.

Recientemente en México se han encontrado nuevos yacimientos en el área de Chicontepec, los cuales han incrementado las reservas probadas de dicho país en 139 mil millones de barriles de petróleo, además de los casi 200 campos de explotación de gas que funcionan en la actualidad y los grandes avances en la industria petroquímica. Esto mantiene a México entre los tres primeros países mas importantes de Latinoamérica en lo que a materia de hidrocarburos se refiere.


La empresa PEMEX es otra de las que se encuentra a la vanguardia actualmente en materia petrolera y petroquímica.

Argentina: Yacimientos Petrolíferos Fiscales

Fue la primera empresa nacional de petróleo de América Latina, se fundó en el año 1922 para dedicarse a los procesos de exploración, explotación y comercialización de los recursos petroleros de Argentina. En la actualidad es la empresa más importante del área de petróleos en ese país, con una producción de petróleo y gas de más de 43 % del mercado nacional, generando más de 70.000 empleos directos e indirectos.


Vista aérea de la Refinería de La Plata, en Buenos Aires Argentina. Actualmente una de las principales del país.

YPF posee actualmente 92 bloques productivos y operativos en su totalidad, 48 bloques de exploración y tres complejos industriales que se encuentran en La Plata, en Lujan de Cuyo y en Plaza Huincul.


VACA MUERTA

La formación de Vaca Muerta se encuentra al suroeste de Argentina, específicamente en la cuenca neuquina y posee una superficie de aproximadamente 30.000 km2. Se trata de la principal formación del recurso Shale o Shale Oil de la nación, con una forma de hidrocarburos no tradicional debido a que el petróleo y el gas no poseen la permeabilidad suficiente para poder ascender a la superficie. Para extraer estos recursos es necesario aplicar técnicas de inyección de agua a presión junto con arenas especiales que permiten la fluidez de estos hidrocarburos hacia la superficie


Depósitos de roca Shale Oil y Shale gas, los cuales necesitan la aplicación de técnicas especiales de extracción para su almacenamiento.

¿Qué es el fracking?

Esta palabra hace referencia a un método para extraer hidrocarburos que, como su nombre lo indica, se trata de la fracturación de las formaciones rocosas para dicho fin. Sucede que en ciertos terrenos, los hidrocarburos están concentrados de cierta manera en las capas subterráneas que es necesario fisurarlas para que fluya hacia el exterior.

Esta práctica es muy criticada no solo por habitantes de Latinoamérica, sino de todo el mundo, ya que para llevarla a cabo se deben inyectar con extrema fuerza miles de metros cúbicos de una mezcla de agua, arena y productos químicos. El miedo a las consecuencias radica no solo en el uso de enormes cantidades de agua, sino en la aplicación de sustancias tóxicas con consecuencias para el ambiente, y la posibilidad de que dicha fractura genere sismos y consecuencias para el ser humano y su ecosistema.


Son necesarias las medidas de seguridad para evitar derrames y consecuencias dañinas para el medio ambiente.


MEDIDAS DE SEGURIDAD

En la actualidad, las empresas petroleras deben actuar bajo la regulación de Estados, instituciones y organizaciones que controlan su accionar y medidas de seguridad implementadas. Esto intenta evitar accidentes relacionados con la extracción y traslado del recurso, como pueden ser los derrames tanto en medios terrestres como acuáticos que tienen consecuencias irreversibles para el medio ambiente y los seres vivos.

Algunos de ellos, como el caso del Golfo de México, aún tiene repercusiones tanto sociales, como medioambientales y económicas. Es por ello que las medidas de seguridad en la actualidad son más estrictas y establecen un límite de extracción por regiones.