ORIGEN DE LA PALABRA
La palabra monografía procede del griego monos (uno, solo, único) y grapho (escribir, grabar), es decir: Escribir sobre un tema único.
¿Sabías qué?
La monografía tiene algunas semejanzas con el ensayo, la tesis, el artículo y la ponencia, entre otros trabajos escritos.
HIPÓTESIS
En la monografía hay que destacar una hipótesis que es la base del estudio, sobre ella se critica, se refutan o defienden posiciones.
¿Sabías qué?
Una de las intenciones principales de la monografía no es que sea extensa, sino la calidad del trabajo y el alto nivel de investigación que se muestre en ella.
Existen dos tipos de redacción: la literaria y la científica. La primera se relaciona con lo artístico y la segunda con la investigación en las diferentes ramas del saber humano. Entre la investigación científica y la publicación de artículos científicos hay una vinculación muy estrecha. La investigación, por muy importante que sea, pierde su sentido si no se socializa a través de su divulgación, especialmente de forma escrita.
La monografía, a diferencia del ensayo es menos libre. En un ensayo el autor tiene la posibilidad de expresar sus puntos de vista personales y utilizar un lenguaje menos técnico. En cambio, la monografía, por ser la presentación del resultado de una investigación, se rige por normas más estrictas.
ENTONCES, ¿QUÉ ES UNA MONOGRAFÍA?
La monografía es un estudio profundo que se hace sobre un tema específico, se lleva sistemática y organizadamente; manteniendo de principio a fin la unidad temática del contenido para mostrar a otros el resultado de toda la información investigada.
Una monografía recoge toda la información posible sobre un solo tema.
Aunque la monografía utiliza elementos argumentativos y descriptivos, puede clasificarse principalmente como un tipo de texto expositivo, relacionado esencialmente con la realidad y la objetividad. No posee características literarias, busca la explicación exacta de temas con una jerga especializada y se utiliza mucho en ambientes académicos.
PROPÓSITOS DE SU UTILIZACIÓN
Crear una perspectiva original de un tema en específico y exponerlo, de manera profunda, a partir de una investigación. |
Exponer casos de estudio. |
Reunir la mayor cantidad de información posible sobre un tema. |
Crear hipótesis nuevas sobre el tema seleccionado. |
Presentar formalmente detalles sobre un tema. |
Por lo general la monografía es extensa y exhaustiva.
ESTRUCTURA DE LAS MONOGRAFÍAS
Toda monografía se encuentra dividida en tres partes: introducción, desarrollo y conclusiones.
La monografía es muy solicitada por los profesores en los niveles de estudios secundarios y universitarios.
Cuando la monografía es tratada como tarea escolar, generalmente es el profesor quien asigna el tema a estudiar, con la finalidad de que los estudiantes investiguen y reúnan toda la información posible, analizándola y plasmándola en el desarrollo por escrito.
CARACTERÍSTICAS DE LAS MONOGRAFÍAS
La monografía debe realizarse organizada y sistemáticamente.
TIPOS DE MONOGRAFÍAS
Los tipos de monografías son variados, tanto como lo son las ciencias y sus métodos particulares. Por ejemplo: una temática relacionada con lo jurídico diferiría en su tratamiento de otra relativa a las matemáticas.
En general se pueden encontrar tres tipos distintos:
También existen otros tipos de monografías en correspondencia con los temas a tratar:
Científica
Este tipo de monografía trata temas relacionados o respectivos a la ciencia, aplica métodos y técnicas para solucionar problemas de carácter científico y muestra los resultados de una investigación sobre un tema complejo.
Periodística
Abarca temas relacionados con la ética y la filosofía, aplicando técnicas de investigación periodística.
General
Incluye cualquier tipo de tema para su investigación, considerando especialmente los de interés general con contenido tendiente a variar.
TÉCNICAS PARA LA REALIZACIÓN DE LAS MONOGRAFÍAS
Pasos a seguir:
1.- Elegir el tema: este paso es para los casos en los que un tutor o profesor no ha asignado el tema. Es recomendable al momento de escoger un tema, que sea de interés no solo para el autor sino de los lectores en general, el tema debe capturar la atención del investigador, en primer lugar, para que éste tenga interés en la investigación y realización del trabajo. Algunos aspectos importantes para la elección del tema son:
2.- Enfocarse en un aspecto del tema para desarrollarlo: se puede abordar toda la información y criterios posibles sobre un tema, pero es recomendable que predomine uno para analizarlo y, preferiblemente, que sea un aspecto poco tratado o visto desde otra perspectiva. Debe determinarse el objetivo general de la investigación y puntualizar los subtemas por medio de títulos a desarrollar.
La monografía debe abordar el tema desde un punto de vista diferente a las existentes.
En la monografía se recurre a diversas fuentes para la búsqueda de información.
3.- Búsqueda de material e información (investigación): este paso es de gran importancia, porque toda la información que se logre recabar servirá como fundamento de la investigación. Se debe explorar diferentes recursos para la búsqueda de información: tales como libros, internet, revistas, periódicos, entrevistas y otras fuentes y, por supuesto, leer otros trabajos y artículos relacionados al tema.
4.- Organización de las fuentes informativas: es importante la ordenación de toda la información que se encuentre a medida que ésta se va obteniendo, esto ayudará que el trabajo esté bien claro en la bibliografía y que no existan omisiones. Esa sistematización se puede realizar enfocándose en los datos importantes relacionados al tema, que el investigador va tomando para su trabajo.
Este tipo de trabajo debe mostrar información que sea útil a los demás.
5.- Escribir un bosquejo de informe: este es una herramienta muy útil, porque es el primer ensayo, el punto de partida, el plan de trabajo, para presentar la organización de las ideas. Es específico, ya que las ideas se van desarrollando después, pero sirve para esbozar el proyecto y la manera en que se quiere desarrollar.
6.- Escribir la monografía: en este paso se escriben todas las ideas que surjan de la búsqueda y revisión de la información y también incluir todo lo que se sabe sobre el tema seleccionado, pero no desordenadamente, porque previamente se ha hecho una guía de la escritura, el cual facilita la redacción del trabajo. Es importante mantener la lógica y el hilo temático en la monografía, sobre todo el punto de vista o enfoque que el autor desea resaltar y defender.
Para la redacción de la monografía se tiene en cuenta la estructura siguiente:
Para la presentación se incluyen otros elementos en su estructura:
Portada: es donde se identifica el título, el autor o autores, fecha y otros datos de relevancia.
Notas y citas: son los fragmentos textuales de otros trabajos y autores citados en la monografía.
Índice: es la organización del trabajo mediante las partes que lo conforman y los títulos del desarrollo.
Bibliografía: es donde se plasman todas las fuentes de información que son base de la monografía. Es importante no omitir ninguna fuente consultada para que el trabajo tenga mayor credibilidad, confiabilidad y seriedad.
7.- Revisión: finalmente, el trabajo debe ser revisado y modificado, todas las veces que sea necesario, hasta que cumpla con los objetivos y pueda ser presentado o publicado.