LOS JUGLARES
Los juglares eran grandes narradores que existieron en el Medioevo y contaban historias de muy variados asuntos. Los más populares fueron los cantares de gesta, narraciones en verso acerca de hazañas de caballeros y héroes famosos.
¿Sabías qué?
La narración escrita más antigua que se conoce es la epopeya o poema de Gilgamesh que recrea hechos de 2000 años a. C. y que fue escrita entre los años 1300 y 1000 a. C.
LA GRAMÁTICA
Cuando hablamos de gramática podemos referirnos tanto a la ciencia que estudia las estructuras lingüísticas como al libro donde se recogen las reglas y normas que rigen la creación de dichas estructuras.
¿Sabías qué?
Durante el siglo XVI las recopilaciones de cuentos populares fueron muy frecuentes. Éstas se basaban en textos narrativos que contaba historia imaginarias.
El acto de narrar implica que los hechos referidos estén relacionados, enlazados, y que se vayan sucediendo de forma más o menos lógica. Lo esencial es que la sucesión de los hechos esté en correspondencia con el principio de causalidad, o sea, que todo lo narrado tenga un pasado del que provenga y un futuro al que se encamine. Cuando se cumple este supuesto, entonces estamos en presencia de la adecuada correlación verbal.
Aquiles, personaje de La Ilíada, una de las grandes narraciones de la literatura universal.
La narración es el relato de hechos reales o imaginarios que les suceden a los personajes en un espacio y en un tiempo determinado. Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñado o imaginamos, estamos narrando.
¿QUÉ ES UNA NARRACIÓN?
Son aquellos textos en los que aparece un narrador que relata una historia real o imaginada. Se refiere a lo que se quiere contar, la idea y los hechos, de los cuales podrán existir diferentes versiones, o diversos ángulos.
ELEMENTOS QUE CONFORMAN UNA NARRACIÓN
Es muy importante, a la hora de narrar, estructurar adecuadamente los cuatro elementos, así como el punto de vista desde el que se cuentan los hechos.
En lo que se refiere al tema del presente artículo el elemento fundamental a tener en cuenta es el espacio - tiempo.
Existen normas gramaticales para redactar.
VARIACIONES EN EL ORDEN DE LA NARRACIÓN
Las narraciones pueden tener diferentes variaciones en su orden:
Un orden lineal de los acontecimientos, hechos pasados, anticipación del futuro y un desajuste entre el orden de los sucesos y de lo narrado, que es a lo que se le llama anacronía.
La sintaxis de las cláusulas verbales constituye el problema fundamental en las redacciones y, en especial, de la narración.
Portada de la primera edición de Fundación y Estatutos de la Real Academia Española del año 1715.
Los errores son muchos y variados. Esto se debe a que el verbo es la categoría gramatical más compleja en cuanto a variedades accidentales como: persona, número, tiempo, modo, aspecto y voz. Su empleo exige la consideración simultánea y complementaria de todas ellas.
A los ancianos, generalmente, les gusta narrar historias. La oralidad es una forma de transmisión de conocimiento.
EL TIEMPO
En la narración se distinguen dos tiempos:
El externo o histórico, que es el momento en que se sitúa la narración y puede mencionarse directamente o hacerse referencia a él por medio de la descripción de ambientes, personajes o costumbres de una época y el interno, que se refiere a la duración de los hechos que se narran y que varían según la intención del narrador, que elige los momentos que considera importantes y suprime los que considera no necesarios para el lector.
El verbo adquiere su significado definitivo en el contexto en que las palabras que conforman el enunciado se relacionan.
CORRELACIÓN VERBAL
En un texto, los verbos poseen relación entre sí. A esto se le denomina correlación verbal y, como su nombre lo indica, consiste en saber qué verbo se debe utilizar según otro verbo que haya aparecido previamente. Se debe tener en cuenta la correlación para la transmisión de diferentes ideas en un período condicional; las cosas no son intuitivas y azarosas, sino que hay reglas que debemos cumplir para que los receptores entiendan la idea que se quiere transmitir.
La flexibilidad de los verbos en el idioma español contribuye a complejizar su área morfológica, lo que causa dificultades de uso en los hablantes, que reflejan, a menudo, desconocimiento de las reglas de correlación.
Para entender la correlación verbal, es necesario partir de la utilización de los tiempos verbales, ya que de ahí nace el problema, de la dificultad en el uso correcto de los tiempos verbales dentro de un texto.
El tiempo es un elemento importante al narrar los hechos.
¿CONSECUTIO TEMPORUM?
El fenómeno gramatical consecutio temporum o concordancia de tiempos, se refiere al vínculo de dependencia que se crea entre las interpretaciones temporales de dos formas verbales usadas en una misma oración o un mismo texto.
Las acciones que narramos deben tener una secuencia temporal.
VEMOS UN EJEMPLO
Cuando se emplea el Modo Indicativo, que es el más común, pueden darse dos situaciones:
1.- Si el verbo principal está en tiempo presente, las acciones realizadas anteriormente, deben estar en pasado perfecto simple o compuesto. Por tanto, las acciones realizadas a posteriori, deben encontrarse en futuro.
Por ejemplo: El profesor escribe un artículo que ideó durante el curso y que publicará en Argentina.
2.- Por otra parte, si el verbo principal se encuentra en tiempo pasado perfecto simple o imperfecto, entonces las acciones que ocurran en el pasado estarán en pasado pluscuamperfecto y las posteriores, en condicional.
Por ejemplo: El profesor escribió un artículo que había ideado durante el curso y que lo publicaría en Argentina.
Este ejemplo demuestra que debe existir una correspondencia entre las formas verbales de la primera acción y las acciones siguientes de una oración que narra acciones.
IMPORTANCIA DE LAS FORMAS VERBALES EN LA NARRACIÓN
Las formas verbales o conjugaciones constituyen un aspecto esencial en las narraciones. Los tiempos verbales perfectivos son los de mayor empleo en el castellano. Estos representan la acción de un modo acabado. Estos verbos permiten concatenar las acciones en el orden en que van apareciendo en la narración. El tiempo verbal más habitual es el pretérito perfecto simple o indefinido, además de los distintos tiempos compuestos que también son perfectivos.
LA ANACRONÍA
En teoría literaria se llama anacronía a la alteración del orden cronológico de los sucesos en el relato. En un texto narrativo, los acontecimientos de una historia pueden ser ordenados en forma cronológica, es decir, siguiendo un orden temporal (pretérito-presente-futuro) o haciendo uso de la anacronía, la que no sigue una secuencia temporal lógica. Por tanto, el tiempo del relato no necesariamente se ajusta con el tiempo de la historia.
Ejemplo de anacronía en la sucesión de las acciones.
VERBOS
Los verbos indican acción, estados de ánimo o acontecimientos naturales. Son palabras bimembres que al conjugarse indican modo y tiempo y remiten a una persona.
Ejemplos de verbos: leer, sollozar y tronar. El primero se refiere a una acción, el segundo a un estado de ánimo y el tercero a un acontecimiento natural.
MODO VERBAL
La intención del hablante es la que determina la relación de los modos verbales y su empleo en la narración de los hechos. Las oraciones afirmativas o negativas dan a conocer, informan o describen.
Las narraciones estimulan la creatividad en los niños.
A esto es a lo que se le llama modo indicativo. Cuando se dan órdenes, se expresar mandatos, se pide o se convence, estamos ante el modo imperativo, y el modo subjuntivo se emplea cuando se formulan deseos y dudas o se dan órdenes negativas.
Redactar correctamente en español es difícil por la variedad de formas verbales.
CORRELACIONES VERBALES
¿Qué pasa con los verbos cuando se narran experiencias e imaginaciones o cuando se quiere contar lo que dijo otro? En ese caso el empleo de los tiempos y modos verbales no es arbitrario: un tiempo verbal determinado se corresponde con otro, según sea el caso.
Cuando narramos se puede saber el tiempo verbal a usar en la oración subordinada, respondiendo a la pregunta: ¿La acción secundaria antecede, es posterior o es simultánea a la acción principal?
Veamos ejemplos:
Simultaneidad
El soldado creyó que actuó correctamente.
Anterioridad
El soldado cree que actuaba correctamente.
Posterioridad
El soldado cree que actuará correctamente.