Elbibliote.com
TIENDA ONLINE
VOLVER A LOS ARTÍCULOS

Caracteres Dominantes

Se refiere a la característica física (fenotipo) que se manifiesta externamente, provista por un gen también dominante en el interior de un cromosoma. Los caracteres genéticos dominantes se expresan sobre los genes recesivos.

¿Sabías qué?

Estudios genéticos y descubrimientos fósiles han demostrado que las aves tienen un ancestro en común con los dinosaurios.

Los Árboles Filogenéticos

Gracias a los avances de la genética se han podido emparentar una gran cantidad de organismos que antes no se sabía que estaban relacionados genéticamente.

¿Sabías qué?

Existe una forma de daltonismo llamada acromatopsia donde las personas que la padecen son incapaces de distinguir los colores, solo pueden ver sombras de grises.

LA HERENCIA GENÉTICA



LAS ESPECIES HAN ADQUIRIDO CARACTERÍSTICAS QUE HAN FAVORECIDO SU ADAPTACIÓN AL MEDIO DONDE HABITAN, LO QUE HA ASEGURADO SU SUPERVIVENCIA. LA HERENCIA GENÉTICA EXPRESA EL CONJUNTO DE CARACTERÍSTICAS QUE DIFERENCIAN A UN INDIVIDUO DE OTRO, ÉSTAS SON TRANSFERIDAS DE PADRES A HIJOS A TRAVÉS DE LAS GENERACIONES.


LA HERENCIA GENÉTICA

Ésta se refiere al traspaso de las características genéticas de padres a hijos a través de las generaciones, estas características son heredadas por medio de los genes.

El conjunto de genes que son heredados se denomina genotipo, éste define el grupo de características que diferencian a un individuo de otro, la expresión de estos genes se puede observar en los rasgos tales como su color de cabello, color de ojos, color de la piel, entre otros. Estas cualidades observables en un organismo se denominan fenotipo.


Los genes son las unidades de almacenamiento de nuestra información genética. Segmentos de ADN que contienen la información sobre cómo debe funcionar cada célula del organismo.

GREGOR MENDEL

Los primeros experimentos sobre la herencia de los genes fueron realizados por el científico Gregor Mendel, en 1865, quien realizó ensayos utilizando plantas de la especie Pisum sativum las cuales resultaron ser una buena opción ya que arrojaron buenos resultados y se pudo observar el traspaso de características de una generación a otra.


LA EVOLUCIÓN

La evolución biológica comprende los cambios genéticos que sufren los seres vivos a través del tiempo, los mismos son transmitidos de generación en generación con el fin de mejorar la adaptación de las especies al medio ambiente que habitan.


No todos los dinosaurios se extinguieron: algunos de ellos han evolucionado hasta convertirse en las aves actuales.


TEORÍAS DE LA EVOLUCIÓN

Por medio de experimentos y observaciones, varios científicos han formulado teorías acerca de cómo algunas especies han adquirido características únicas que las separan de otras. Las teorías más destacadas son las de los científicos Jean Baptiste de Lamarck y Charles Darwin.


Las cualidades que diferencian a una persona de otra son heredadas de padres a hijos, es por ello que todas las personas tienen diferentes rasgos físicos, debido a la mezcla de genes.

JEAN BAPTISTE DE LAMARCK

En 1809 en su libro Filosofía Zoológica Lamarck propuso que las especies derivaban de formas de vida más simples y que evolucionaban a través del tiempo en formas de vida más complejas. La teoría de este científico presenta dos leyes:

  1. Ley de uso y desuso: ésta se basa en que si un órgano o estructura no se usa regularmente perderán su funcionalidad y quedarán atrofiados, esto sugiere que los hábitos y el medio ambiente donde se desenvuelven estas especies producen variaciones adaptativas.
  2. Ley de los caracteres adquiridos: sugiere que los caracteres adaptativos adquiridos por las especies pueden pasar de una generación a otra, siempre y cuando ambos progenitores los posean.


Un ejemplo de la teoría de Jean Baptiste de Lamarck es la elongación del cuello de las jirafas, que evolucionó para poder alcanzar las hojas de los árboles que le sirven de alimento.


CHARLES DARWIN

En 1859 este científico publicó su libro El Origen de las Especies donde expone su teoría de la selección natural, la cual expresa que los cambios ocurren en las especies al azar y que solo las especies que sufren cambios beneficiosos y que facilitan su adaptación al medio ambiente podrán sobrevivir y reproducirse, mientras aquellas que sufren cambios perjudiciales para su adaptabilidad o no logren adaptarse a un cambio en el ambiente, se extinguirán.

EL VIAJE DE DARWIN

En 1831 el científico Charles Darwin realizó un viaje en barco a lo largo de ambas costas de Sudamérica, y recorrió Galápagos, Tahití, Nueva Zelanda, Australia, Tasmania, isla de Keeling, Mauricio, Brasil y las Azores. Durante su viaje que duró 5 años, pudo hacer observaciones y recopilar una gran cantidad de información acerca de la adaptación de las especies al medio y de cómo éstas desarrollaban diferentes habilidades para sobrevivir. Estas observaciones contribuyeron a la elaboración de su teoría.


Charles Darwin fue un prominente científico quien en su época causó mucha polémica con la publicación de su libro El Origen de las Especies.


LA GENÉTICA MODERNA

Actualmente la genética, que es la ciencia que se ocupa del estudio de los genes, está muy avanzada y en constante desarrollo debido a los continuos descubrimientos de científicos que realizan estudios en esta importante área de la ciencia.


En su visita a la Isla Galápagos, Darwin pudo observar la diferenciación producto de la adaptaciónal medio ambiente que tenían las especies de iguanas.


AVANCES DE LA GENÉTICA MODERNA

Por medio de la genética los científicos han estado tratando de conseguir la cura para numerosas enfermedades que afectan a una gran parte de la población mundial, entre éstas el cáncer y el VIH. Gracias a ello se han logrado muchos avances en este campo. Asimismo, gracias a la genética se han podido lograr muchos avances en diversas áreas como la agricultura, la ganadería y la criminalística, lo que ha contribuido en muchos casos a mejorar la calidad de vida de las personas.


Muchos virus y bacterias causantes de enfermedades graves están siendo hoy en día estudiados genéticamente para tratar de combatirlos.


Los fósiles son evidencia de organismos que existieron en el pasado y, analizándolos, nos muestran cómo la fauna terrestre se fue modificando a través del tiempo.


LA GENÉTICA Y EL ADN

Los genes que todos los seres vivos tenemos están contenidos en nuestro ADN, y parte de esta información pertenece a nuestros padres. Ésta nos hace únicos como individuos, representa nuestra identidad como seres vivos. Por medio del ADN se pueden identificar personas y las personas relacionadas genéticamente con éstas, utilizando una porción muy pequeña de ADN contenida en un una hebra de cabello, en una gota de saliva, o en una pequeña muestra de sangre, entre otras.


En una molécula de ADN se encuentra toda nuestra información genética.

Los fósiles y la genética

Los fósiles son registros de restos o señales de organismos que vivieron en el pasado geológico. Estos se han podido relacionar genéticamente con muchos seres vivos actuales, y así se ha rastreado su evolución.


ANOMALÍAS GENÉTICAS

Cuando existe una variación anormal en la constitución de los genes, se derivan problemas en el organismo que pueden afectar a varias generaciones de una misma familia debido a que son heredadas. Éstas pueden ser de muchos tipos, y pueden causar el mal funcionamiento o la deformación de alguna parte especifica del cuerpo. Este tipo de cambios o anomalías se denominan mutación.


Las mutaciones pueden causar cambios en la forma normal de algunas frutas, al igual que en todos los seres vivos.


ENFERMEDADES HEREDITARIAS

En el ser humano, las enfermedades hereditarias son muy variadas, y dependen del tipo de mutación que acurra en los genes. Las enfermedades genéticas se pueden heredar, ya que son las mutaciones en las células germinales del cuerpo, las cuales participan en la transmisión de información genética de padres a hijos.

EL DALTONISMO

Uno de los problemas hereditarios más comunes es el daltonismo, que es la incapacidad de distinguir ciertos colores. Ésta es más frecuente en hombres que en mujeres, ya que 1 de cada 10 sufre de algún problema para distinguir los colores. La forma más común de daltonismo es el dicromatismo, las personas que lo padecen tienen problemas para diferenciar los colores rojos y azules.


LA CLONACIÓN

La palabra clonación significa división o aislamiento. Consiste en tomar el material genético de un individuo para formar otro exactamente igual, es decir, el individuo se desarrolla para formar uno exactamente igual a su copia genética.

La oveja Dolly fue el primer intento de clonación exitoso, ya que antes de éste se había intentado con otros organismos pero dichos experimentos no dieron resultado. Sin embargo, se hizo evidente que los organismos clonados desarrollan una serie de anomalías genéticas que acortan la vida de estos animales.


Las ovejas, al igual que las vacas, son objeto de estudio en las investigaciones sobre clonación debido a que es posible transferirles genes humanos con el fin de producir proteínas capaces de curar enfermedades.