Momento histórico
A través de los manifiestos se puede caracterizar un momento histórico, a quienes rechazan, otras posiciones existentes que pretenden legitimarse, así como las posturas políticas, ideológicas o artísticas que participan del proceso.
¿Sabías qué?
El Manifiesto de Cartagena fue redactado por Simón Bolívar y en él expone las causas de la derrota de la Primera República. Es el documento más importante de los escritos por Bolívar, después de la Carta de Jamaica.
CONTEXTO
En un manifiesto no es importante únicamente el contenido de los postulados políticos o artísticos que se expresan en el texto, sino los aspectos formales y de estilo y los recursos teóricos que se empleen en su redacción.
¿Sabías qué?
La Declaración de Independencia de los Estados Unidos y el Manifiesto Comunista están considerados entre los más famosos y divulgados manifiestos políticos en la historia de la humanidad.
Los políticos, artistas, escritores, religiosos, líderes gremiales y representantes de otras instituciones se han expresado a través de manifiestos. En ellos exponen sus ideas, generalmente en contra de estamentos preestablecidos y que consideran deben cambiarse o eliminarse, así como sus aspiraciones o proyectos. Todo documento u obra que rompa con los cánones establecidos y proponga nuevas formas o sistemas puede considerarse dentro de esta categoría.
Obra con características vanguardistas. Las vanguardias comenzaron a difundir el uso de manifiestos.
¿POR QUÉ APARECEN LOS MANIFIESTOS?
Ha sido una necesidad humana expresar su desacuerdo con postulados existentes y, a su vez, expresar criterios acerca de éstos. En un inicio se realizaba a través de la propia obra artística y literaria o de documentos rectores que redactaban los actores políticos o líderes sociales. En la segunda mitad del siglo XIX se elaboraron los primeros escritos denominados propiamente como manifiestos.
¿CÓMO SE REDACTA UN MANIFIESTO?
Un manifiesto puede ser redactado por una o varias personas. Generalmente es el fruto de la maduración de ideas y concepciones largamente analizadas, pero puede aparecer como un discurso o escrito producto de la exaltación que provoca un acontecimiento determinado.
Su estructura y estilo varían en correspondencia con las ideas a expresar, del tipo de manifiesto y de las características de sus redactores.
SIGNIFICADO DE MANIFIESTO
Es un escrito mediante el cual se socializa una doctrina o se hace una declaración de principios. Pueden aparecer en el campo de la política o del arte.
Un manifiesto se puede redactar por una persona o por un colectivo.
TIPOS DE MANIFIESTOS | |
---|---|
Estéticos |
Se refiere a los artísticos y literarios. |
Políticos |
Constituyen proclamas de carácter político. |
Religiosos |
Son los postulados de las diferentes religiones. |
Gremiales |
Aportan los lineamientos programáticos de los gremios. |
Otros |
Pueden ser de grupos sociales, instituciones, etcétera. |
CARACTERÍSTICAS DE LOS MANIFIESTOS
Los manifiestos literarios pueden tratar de poesía, prosa o ambas.
LOS MANIFIESTOS POLÍTICOS
No se puede precisar cuál fue el primer manifiesto político, porque su concepto implica cualquier postulado, doctrina, estrategia, propósito u objetivo de grupos de poder, partidos políticos o movimientos sociales.
Los manifiestos políticos son documentos de gran importancia para la historia, ya que demuestran los fundamentos de los grupos o clases sociales en sus luchas contra el orden establecido y los sectores que tienen el poder. A través de ellos se puede analizar la tendencia histórica de una nación o un sistema.
Por las características del lenguaje utilizado, en el que predominan frases de marcado carácter literario, El Manifiesto Comunista, redactado por los fundadores del marxismo, constituyó el paso de los manifiestos estrictamente políticos a los manifiestos artísticos.
Entre los manifiestos políticos más significativos de la historia tenemos Las tesis de abril, de Vladimir Ilich Lenin, en 1917; el Acta de Independencia de Haití, de 1804; La proclama de Hidalgo, en México, en 1811; así como muchos otros.
José Martí y Máximo Gómez escribieron el Manifiesto de Montecristi.
ESTRUCTURA DE LOS MANIFIESTOS ARTÍSTICOS
Los manifiestos pueden ser diversos en cuanto a su estructura, pero, en su inmensa mayoría, mantienen cuatro elementos esenciales, que se organizan de la siguiente forma:
Los manifiestos literarios sustituyeron las artes poéticas y los textos de preceptivas.
ARTES POÉTICAS Y PRECEPTIVAS: ANTECEDENTES DE LOS MANIFIESTOS LITERARIOS
A través de los siglos, las preceptivas y las poéticas en verso y prosa constituyeron guías de la creación y apreciación para los escritores y artistas, además de ser indicadores del estatus cultural de los que las elaboraban.
Un manifiesto literario, tal como se conoce actualmente, se diferencia de la preceptiva literaria y del arte poética porque constituye el enlace de la exhortación del discurso de carácter político con el de la preceptiva de tipo aristotélica.
Estas formas de expresión de los criterios y fundamentos de los escritores y artistas se mantuvieron hasta que aparecieron los manifiestos literarios en los inicios del siglo XIX.
EL MANIFIESTO FUTURISTA: HISTORIA DE UNA POLÉMICA
Con el Manifiesto técnico de la literatura futurista, escrito por Filippo Tommaso Marinetti, se reflexiona sobre las imágenes poéticas, pero también se hace una apología de la lucha y la violencia entre los hombres.
Este manifiesto, que solo tenía intenciones estéticas, fue tomado como argumento, por un grupo de artistas, para justificar el fascismo que aparecería años más tarde ya que, si bien la propuesta estética y dicha tendencia política no son paralelas en el tiempo, sí coinciden en la idea del nacionalismo como ideología. Es entonces cuando el arquetipo presentado en el Manifiesto Comunista de Marx y Engels, se sustituye por el enunciado por Marinetti.
Pintura con características del Futurismo.
Entre los más conocidos se encuentran:
Manifiestos | Representantes | Frases |
---|---|---|
Futurismo |
Filippo Tommaso Marinetti |
“No hay belleza más que en la lucha. No debe admitirse un jefe de escuela si no tiene un carácter recalcitrantemente violento”. |
Futurismo Ruso |
Vasili Kandinsky y Franz Marc |
“Exigimos: La separación del arte y del Estado. La abolición del patronazgo, de los privilegios y del control en el terreno del arte. Basta de diplomas, títulos, encargos y grados oficiales”. |
Estridentismo |
Maiakovski, Burliuk y otros |
“Perpetuemos nuestro crimen en el melancolismo trasnochado de los ‘Nocturnos’, y proclamemos, sincrónicamente, la aristocracia de la gasolina”. |
Surrealismo |
Manuel Maples Arce |
“Tanta fe se tiene en la vida, en la vida en su aspecto más precario, en la vida real, naturalmente, que la fe acaba por desaparecer”. |
Cubismo |
André Breton y Salvador Dalí |
“Los grandes poetas y los grandes artistas tienen la misión social de renovar sin tregua las apariencias que reviste la naturaleza a los ojos de los hombres”. |
Dadaísmo |
Guillaume Apollinaire y Pablo Picasso |
“Nosotros desgarramos como un furioso viento la ropa de las nubes y de las plegarias y preparamos el gran espectáculo del desastre, el incendio, la descomposición” |
Ultraísmo |
Tristán Tzara |
“Y al fin he dicho: dejemos que los locos disputen; todo lo que el hombre dice, solo es bueno para él”. |
Expresionismo |
Jorge Luis Borges, Jacobo Sureda, Fortunio Bonanova y Juan Alomar |
“Manifestar siempre y en todo los impulsos interiores del artista tratando de que estos provoquen lo mismo en el espectador”. |
LOS MANIFIESTOS VANGUARDISTAS
Son los movimientos vanguardistas los que popularizarían el uso de los manifiestos artísticos, ya que cada nuevo grupo o tendencia presentaba sus postulados a través de éstos. Algunos aparecieron en forma de texto escrito y otros a partir de una obra determinada, como fue el caso del Cubismo en un cuadro de Picasso.
El Cubismo es una de las vanguardias más influyentes del siglo XX: podemos apreciarlo en las características de esta obra.
AMÉRICA LATINA Y LAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS Y LITERARIAS
Las vanguardias artísticas llegan tempranamente a América Latina. En el cine mexicano trabaja, como director y guionista, Luis Buñuel, representante del surrealismo español. Borges, desde Argentina, hace una poesía que aporta al ultraísmo y en Cuba y otros países, se pone de moda el Cubismo y el Futurismo. Las vanguardias latinoamericanas no se limitan solo a las artes plásticas, la literatura y el cine, sino que también están presentes en la música, la danza y la arquitectura.
VANGUARDIAS
En el siglo XX factores políticos y culturales dan lugar a la aparición de diferentes tendencias literarias y artísticas, especialmente en la plástica y la arquitectura. A estas tendencias se las llamó vanguardias porque rompieron con los cánones del pasado y propusieron nuevas e innovadoras maneras de abordar la obra de arte.
El Arte Pop surgió como forma de oposición al elitismo predominante en la época.