Elbibliote.com
TIENDA ONLINE
VOLVER A LOS ARTÍCULOS

ENERGÍA NUCLEAR

La tercera parte de la energía de Europa proviene de centrales nucleares que controlan las reacciones nucleares en cadena y emplean el mismo tipo de energía que las bombas atómicas.

¿Sabías qué?

La energía lumínica que se libera durante la explosión de una bomba atómica es capaz de cegar a una persona que se encuentre localizada a varios kilómetros de la zona de impacto.

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Durante 1939 y 1945, se llevó a cabo la guerra más atroz de la historia entre los países Aliados y los del Eje.

¿Sabías qué?

Para ejecutar el proyecto Manhattan se requirieron 130.000 personas entre ingenieros, operadores y científicos.

¿QUÉ ES LA BOMBA ATÓMICA?



Uno de los inventos que ha resaltado en la historia de la humanidad ha sido la bomba atómica. ¿Cuánto sabes de ella? En este artículo conocerás los efectos que esta invención ha causado y las características que la sitúan como la mayor arma de destrucción masiva de todos los tiempos.



¿QUÉ ES UNA BOMBA ATÓMICA?

Es un dispositivo que provoca reacciones nucleares mediante un proceso en cadena no controlado. Durante este proceso se transforma una gran cantidad de energía (conocida como energía de fisión), que debido a su alto poder de destrucción, se mantiene como arsenal bélico de ciertos países.


En las bombas atómicas se producen reacciones nucleares en cadena que liberan una alta cantidad de energía.


¿QUIÉN INVENTÓ LA BOMBA ATÓMICA?

El físico Leo Szilard originario de Hungría, descubrió que a través de las reacciones neutrónicas en cadena se liberaba una considerable cantidad de energía que podría ser utilizada. En 1934 recibió la patente de la bomba atómica, convirtiéndose así en el inventor de esta arma y cambiando la historia para siempre.


Leo Szilard logró patentar la primera bomba atómica.


¿CUÁNDO SE DETONÓ LA PRIMERA BOMBA ATÓMICA?

La primera bomba atómica se lanzó el 16 de julio de 1945 en el estado de Nuevo México, ubicado en los Estados Unidos. Aunque la explosión fue parte de una prueba llevada a cabo por el proyecto Manhattan, constituyó la base para efectuar los primeros lanzamientos militares en las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki en días posteriores. Esta primera prueba fue denominada por el físico Julius Oppenheimer como Trinity (en español “trinidad”).

LA CARTA QUE LO CAMBIÓ TODO

En 1939 se escuchaban rumores de que los nazis se encontraban fabricando una bomba atómica para Hitler. Esto hizo que la comunidad científica solicitara el apoyo del físico más famoso de la época, Albert Einstein, para enviarle una carta al presidente de los Estados Unidos, Franklin Roosevelt, con el fin de advertirle de los peligros del proyecto nazi.

En ese entonces se empezaba a conocer la capacidad de transformar gran cantidad de energía empleando el elemento uranio y de esta forma, la posibilidad de crear una bomba atómica se veía más próxima, por lo cual los científicos se encontraban alertas ante el empleo del uranio por parte de los nazis.

La carta firmada por Einstein y que contaba con el apoyo de otros científicos, fue redactada por el mismo Leo Szilard, quien en años anteriores había patentado el invento que representaba la preocupación de los aliados.

Einstein ejercía tal influencia en la sociedad, que debido al apoyo que le brindó a la carta enviada a Roosevelt, se incrementaron las investigaciones sobre la energía nuclear y muchos lo consideran como el impulsor del proyecto Manhattan, aunque éste no participara.


¿SOBRE QUÉ TRATÓ EL PROYECTO MANHATTAN?

Fue un proyecto científico-militar liderado por los Estados Unidos, con colaboración de Canadá y el Reino Unido durante la Segunda Guerra Mundial. Su principal objetivo consistía en crear la bomba atómica antes que los alemanes. El proyecto se mantuvo en secreto hasta finales de la Segunda Guerra Mundial y se ejecutó en diferentes lugares de Estados Unidos, entre ellos los más importantes fueron los laboratorios de Los Alamos, Oak Ridge y Hanford.

Los científicos trabajaron en cuatro diseños diferentes de bombas denominados en clave: Thin Man, The Gadget, Little Boy y Fat Man. De las cuales, Thin Man nunca fue lanzada por problemas operacionales. The Gadget fue la primera bomba átomica lanzada en la prueba Trinity. Finalmente, las bombas Little Boy y Fat Man fueron lanzadas en las ciudades de Hiroshima y Nagasaki respectivamente.


Ensamblaje de la bomba denominada The Gadget, lanzada durante la prueba Trinity.


Trabajadores del Proyecto Manhattan en el Laboratorio de Oak Ridge, Estado de Tennessee, Estados Unidos.


¿QUIÉN FUE JULIUS OPPENHEIMER?

Fue el director del proyecto Manhattan y constituyó una de las piezas clave dentro del mismo. Este físico nuclear estadounidense es considerado por muchos como “padre de la bomba atómica” porque permitió materializar lo que Leo Szilard había demostrado teóricamente. Y aunque no se le atribuye la invención de la bomba atómica, contribuyó considerablemente en su fabricación.


Julios Robert Oppenheimer dirigió el proyecto Manhattan y es considerado como el “padre de la bomba atómica”.

DESTRUCCIÓN EN HIROSHIMA Y NAGASAKI


Japón fue centro de dos bombardeos atómicos en las localidades de Hiroshima y Nagasaki durante la Segunda Guerra Mundial.

Japón era uno de los países más importantes del Eje. En 1945 cuando Alemania se encontraba debilitada, el presidente estadounidense Harry Truman lanzó un discurso conocido como Declaración de Potsdam donde solicitaba que Japón se rindiera y se ajustara a una serie de medidas. De lo contrario sufriría una inminente destrucción.

Lo que Japón no sabía era que los americanos contaban con bombas atómicas y que pensaban usarlas. De esta manera, Japón rechazó la Declaración de Potsdam y el 6 de agosto de 1945 fue lanzada la primera bomba atómica en usos militares sobre la ciudad japonesa de Hiroshima.

El impacto causó la muerte de 100.000 personas y la destrucción de miles de edificaciones.

Con la creencia errónea de que Estados Unidos solo contaba con una bomba atómica, Japón decidió seguir firme en su postura y a tres días del bombardeo de Hiroshima, el 9 de agosto de ese mismo año se lanzó una segunda bomba en la ciudad de Nagasaki. Este hecho ocasionó la muerte de 80.000 personas, representando la rendición de Japón y el fin de la guerra que había durado 6 años.


¿QUÉ PAÍSES ACTUALMENTE CUENTAN CON BOMBAS ATÓMICAS?

En el mundo, nueve países cuentan con armamento nuclear, incluso con mayor poder destructivo que las bombas lanzadas en Japón durante la Segunda Guerra Mundial. Entre los países que se tiene información de posesión de armas nucleares están: Estados Unidos, Rusia, Francia, Reino Unido, China, Pakistán, Israel y Corea del Norte. Pueden existir otros países que estén llevando planes secretos de proliferación de armas nucleares.


Nueve países del mundo cuentan con armamento nuclear.

PAÍSES QUE POSEEN ARMAS NUCLEARES
PAÍS ARMAS NUCLEARES

Estados Unidos

7.200

Rusia

7.500

Francia

300

Reino Unido

215

China

250

Pakistán

100-120

Israel

80

Corea del Norte

<10

Fuente: Federación de científicos estadounidenses (FAS).


Ensayo nuclear en el océano.


¿CUÁNTAS BOMBAS ATÓMICAS HAN SIDO LANZADAS?

Aunque pudiera pensarse que las únicas bombas atómicas que han sido lanzadas en el mundo fueron las pertenecientes al proyecto Manhattan, la realidad es otra. Muchos países, al igual que Estados Unidos, han realizado numerosas pruebas nucleares en varios lugares del planeta, desde archipiélagos hasta pruebas subterráneas en la corteza terrestre. Según la Comisión Preparatoria de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares, en el mundo se han realizado 2.055 ensayos nucleares, de los cuales en su mayoría han sido explosiones nucleares subterráneas.


Cada 29 de agosto se celebra el día contra los ensayos nucleares.


¿CÓMO ES EL TRATADO DE PROHIBICIÓN COMPLETA DE LOS ENSAYOS NUCLEARES?

Es un acuerdo internacional creado para la prohibición de todo tipo de pruebas nucleares en los diferentes entornos: agua, tierra y aire. El 10 de septiembre de 1996 en Asamblea general de la ONU fue adoptado y hasta la fecha ha sufrido ciertas modificaciones sin cambiar su enfoque inicial. Un total de 183 países han firmado este acuerdo, de los cuales 164 lo han ratificado. Para que este acuerdo entre en vigor, necesita las firmas de los 44 países que manejan la tecnología nuclear y su posterior ratificación.

Países como Estados Unidos no han ratificado el tratado y naciones como Israel, India y Pakistán ni siquiera lo han firmado pese a su conocido manejo en tecnología nuclear.

Aunque no ha entrado en vigor, este tratado reviste de gran importancia ya que, como documento legal, permite ejecutar acciones frente al desarrollo nuclear de los países que pudieran crear armas más poderosas. Asimismo, contribuye a reducir el daño causado por la radioactividad en el ambiente y en los seres humanos.

UNA PRUEBA QUE NO SALIÓ BIEN

En 1954 el gobierno estadounidense se encontraba realizando una operación militar denominada Castle Bravo en un atolón de las Islas Marshall. El objetivo de Castle Bravo era realizar un ensayo nuclear en la zona. Lo que Estados Unidos no sabía era que la bomba explotó con un rendimiento mucho mayor de lo que se tenía pensado.

Los efectos radioactivos de la explosión afectaron a los habitantes de las islas y a los soldados. Este hecho promovió, años más tarde, la creación del Tratado de Prohibición Parcial de los Ensayos Nucleares y que representa el antecesor del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares que aún no ha entrado en vigor.

Los habitantes de las Islas Marshall todavía sufren los estragos de este acontecimiento. Seres vivos aún presentan cantidades de material radioactivo. Todo ello representa un reflejo de los efectos colaterales a largo plazo que las armas nucleares son capaces de hacer.


La operación “Castle Bravo” se realizó en el atolón de Bikini de las Islas Marshall.