LA BICI DE RUEDA ALTA
Esta pintoresca bicicleta que llama la atención, fue inventada en 1873 por el inglés James Starley. Una enorme rueda delantera, al menos tres veces mayor que la trasera hace de este modelo uno de los más llamativos. Se utilizó mayormente durante 1870 y 1880. El nombre original del modelo es Penny Farthing.
¿Sabías qué?
Un estudio de la Universidad de Purdue demostró que andar en bicicleta 30 km a la semana reduce a la mitad el riesgo de sufrir enfermedades cardíacas.
La bicicleta es un medio de transporte que vemos por doquier. No solo nos lleva a donde queremos, sino también gracias a ella nos ejercitamos y cuidamos el medio ambiente. ¡Conoce la historia de este gran invento!
CRONOLOGÍA DE UN GRAN INVENTO
Se estima que el primer acercamiento a la idea de una bicicleta tal y como la conocemos en la actualidad lo tuvieron los egipcios en la Antigüedad, pues habían fabricado una pieza que constaba de una barra sostenida por dos ruedas.
Con respecto a la teoría de que el polímata Leonardo da Vinci habría bocetado un prototipo de bicicleta, la comunidad científica se encuentra dividida. Aunque lo que no está en discusión es que el gran innovador ya había dibujado ciertas máquinas que disponían de cadenas y sistemas de engranajes, tal como el que necesita la bicicleta para su funcionamiento.
El celerífero
Existe una teoría que afirma que el antecedente más claro es el del inventor francés Mede Sivrac, que en 1790 habría creado un vehículo de dos ruedas de madera que sostenían un armazón del mismo material. Según ciertos historiadores, esta hipótesis no es verdadera.
La draisiana
Lo cierto es que Karl Drais, un inventor alemán, creó en 1816 un vehículo con dos ruedas alineadas, muy similar a la bicicleta actual. El modelo que ideó no disponía de cadenas, pedales, ni frenos. La barra que unía ambas ruedas tenía una pequeña silla y un manubrio que coordinaba el sistema de dirección. Andaba gracias al impulso de las piernas del conductor. Denominó laufmaschine a su creación, aunque se la conoce como draisiana.
Obra que representa a Karl Drais montando la draisiana, bicicleta de su invención.
¡LLEGARON LOS PEDALES!
Los pedales se impusieron gracias al herrero escocés Kirkpatrick Macmillan en, probablemente, 1839, aunque la fecha exacta es incierta. Este vehículo, similar al de Dreis, se impulsaba con los pies gracias a un mecanismo que presentaba pedales unidos a las ruedas traseras, es decir, sin correa de transmisión.
A rodar…
Robert William Thomson fue un escocés que en 1845 reemplazó las clásicas ruedas de madera por dos neumáticos, aunque fue mejorada a finales del siglo XIX por el británico John Boyd Dunlop, que creó una cámara inflable de caucho y tela. Se dice que lo hizo a pedido de su hijo, que sufría el movimiento brusco al andar en suelos irregulares.
La Michaulina
En 1861, el francés Henry Michaux creó un vehículo que disponía de pedales unidos a la rueda delantera, por lo que la propulsión se daba a través de la rotación en circular de los mismos, y se frenaba a través de un accionamiento manual. Este modelo llegó a producirse en serie, logrando altos niveles de popularidad, por lo que se conoce a Michaux como principal precursor de la bicicleta moderna.
TRANSPORTE EN VERDE
Las ventajas de la bicicleta son numerosas. No solo para el propio cuerpo y la salud, sino también para el planeta. Esto se debe a que su andar tiene cero emisiones de gases del efecto invernadero a la atmósfera, por ello no fomenta el calentamiento global. Tampoco causa contaminación acústica, un gran problema que enfrentan las ciudades grandes, especialmente las capitales del mundo. De esta manera, se disminuye la congestión vehicular en las calles y avenidas, y en muchos casos, se llega más temprano a los lugares de destino. Es, definitivamente, un medio de transporte sustentable.
En varios países de Europa es sumamente utilizada, incluso más que los automóviles. Los tres ejemplos más claros son Suiza, Alemania y los Países Bajos. En la capital de este último, Ámsterdam, las calles y la infraestructura están diseñadas para que los ciclistas puedan viajar seguros y de manera eficaz. Después de la crisis del petróleo, a partir de los años 70, el país puso especial énfasis en la construcción de carriles especiales para ciclistas, política que sigue en pie.
CONSEJOS PARA UN VIAJE SEGURO