Nuestro idioma
En nuestro idioma, las palabras siempre llevan acento en diferentes sílabas pero no siempre llevan tilde o acento ortográfico.
¿Sabías qué?
En otros idiomas, como el francés o el portugués, tienen diferentes tipos de acentos ortográficos y en algunos otros ni siquiera existe la tilde.
Saber acentuar las palabras es muy importante ya que un error en ello puede cambiar completamente el sentido de lo que queremos decir ¡Aprendamos juntos las reglas de acentuación para mejorar la expresión!
Gato es una palabra grave, tiene acento en la penúltima sílaba pero no lleva tilde.
Para comenzar, es muy importante saber lo que es una sílaba. Todas las letras pueden unirse entre sí y formar sílabas, que son los sectores en que se dividen las palabras. Existen palabras de una única sílaba, los monosílabos (me, tú, se, le, ha, sol, voz...), así como de una sola letra (y, u, a...) como también palabras muy largas.
SÍLABAS TÓNICAS Y ÁTONAS
Las silabas tónicas son aquellas en las que recae el acento de las palabras y se pronuncian con más intensidad que las demás. En algunos casos, la vocal de la sílaba tónica lleva una tilde o acento ortográfico y la intensidad de la acentuación es mayor que en los demás casos.
Por otro lado, las sílabas átonas o débiles son aquellas en las que no recae la acentuación de la palabra y se pronuncian con menor intensidad que las tónicas.
Las palabras monosílabas poseen una única sílaba que es tónica y pueden llevar tilde o no. Veamos un ejemplo:
CLASIFICACIÓN DE PALABRAS SEGÚN LA ACENTUACIÓN |
---|
Agudas: se acentúan en la última sílaba, y llevan tilde si terminan en vocal, o en las consonantes n o s. Ejemplo: José, canción. |
Graves: se acentúan en la penúltima sílaba, y llevan tilde si terminan en consonante excepto n o s. Ejemplo: ángel. |
Esdrújulas: se acentúan en la antepenúltima sílaba, y siempre llevan tilde. Ejemplo: murciélago. |
Sobreesdrújulas: se acentúan en la sílaba anterior a la antepenúltima, y también siempre llevan tilde. Ejemplo: cálidamente. |
REGLAS GENERALES Y ESPECIALES
Nuestro idioma deriva del latín y aquellas palabras que llegaron a nuestros días de tal idioma siguen las reglas de acentuación del castellano.
Palabras interrogativas y exclamativas: dónde, cómo, cuál, cuán, cuándo, cuánto, dónde, qué y quién cuando se usan con función interrogativa o exclamativa, llevan tilde. Por ejemplo, ¿Dónde estás?
PALABRAS COMPUESTAS:
En aquellas formadas por dos o más palabras, solo la última de las dos conserva la tilde:
balón + cesto = baloncesto
Aquellas que van unidas por guión conservan sus tildes, en el caso de poseerlo:
teórico + práctico = teórico-práctico
Los adverbios terminados en -mente llevan o no llevan tilde según el adjetivo con el cual se forman:
rápidamente = rápida + mente
Cuando el primer elemento de la palabra compuesta es una forma verbal acentuada, pierde la tilde.
Sábelo + todo = sabelotodo
DEMOSTRATIVOS: este, ese y aquel con sus femeninos y plurales, pueden llevar tilde cuando funcionan como pronombres:
Aquél es mi amigo.
solo/solo: esta palabra puede funcionar como adjetivo o como adverbio. En el primer caso no lleva tilde, mientras que cuando es un adverbio sí. Por ejemplo:
Solo hablaré con María. (Es adverbio y se puede sustituir por solamente)
Marcos se siente solo. (Es adjetivo y el significado implica que está sin compañía.)
aun/aún: esta palabra lleva acento cuando viene utilizada con el significado de “todavía”. En cambio, no lleva acento cuando equivale a “hasta”, también, incluso o siquiera con sentido de negación. Por ejemplo:
Aún no han hecho las tareas.
Ni aun ellos se esperaban una reacción semejante.
En las palabras compuestas, la tilde no se conserva si no pertenece a la última palabra; este es el caso de baloncesto.
REGLAS GENERALES Y ESPECIALES DE MONOSÍLABOS
Las palabras monosilábicas, por regla general no llevan tilde. Sin embargo, existen monosílabos que poseen tilde diacrítica, que es aquella que permite diferenciar las palabras que desempeñan diversas funciones gramaticales, pero que se escriben de la misma manera.
Los monosílabos más utilizados de estas características son:
de: preposición dé: del verbo “dar” |
El libro de Sofía. Dé el paso al peatón que tiene prioridad. |
el : artículo él : pronombre personal |
El tren llegó adelantado. ¡Él es quien no está estudiando! |
mas: conjunción adversativa que equivale a pero más: adjetivo |
Aprobaron el examen, mas debían rendir Quiere más agua. |
mi: pronombre posesivo mí: pronombre personal |
Mi cuaderno tiene dibujos. Ese libro es para mí. |
se: pronombre personal reflexivo sé: del verbo “saber” |
Se fueron temprano. Sé que voy a aprobar el examen. |
si: conjunción o sustantivo (nota musical) sí: afirmación |
Si no estudias, no aprobarás la evaluación. ¡Sí! ¡Claro que quiero ir! |
te: pronombre personal reflexivo té: sustantivo |
Te dieron una bella medalla. Quiero un té de menta. |
tu: pronombre posesivo tú: pronombre personal |
Tu alegría es contagiosa. Tú sabes mucho del tema. |