LENGUAJE ICÓNICO
Actualmente, en la comunicación se utiliza mucho el lenguaje icónico, el cual es un sistema no verbal basado en imágenes e íconos que representan conceptos de manera universal. Por ejemplo: La figura de la dama y el caballero en los baños públicos.
¿Sabías qué?
El origen de la comunicación es muy antiguo, las primeras referencias de comunicación humana respondían a instintos, uso de gestos, expresiones corporales y movimientos.
FACTORES QUE FAVORECEN LA COMUNICACIÓN
Existen muchos factores que favorecen la comunicación, algunos de ellos pueden ser: escuchar atentamente lo que el interlocutor expresa, mirarlo a los ojos, estar físicamente orientados a él y no interrumpir lo que el hablante expresa, sino esperar nuestro turno.
¿Sabías qué?
No es lo mismo oír que escuchar, porque al oír percibimos con el sentido del oído las palabras que se dicen, pero al escuchar involucramos el resto de los sentidos para comprender.
Existen muchas formas de comunicarnos y expresar mensajes: usamos las palabras habladas o escritas, gestos, símbolos, señales, imágenes, etc. Desde hace muchos años, también nos comunicamos gracias a la tecnología. Aunque esa interacción no se da cara a cara, son muchos los canales que permiten la comunicación.
¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN?
Es un acto que resulta de la relación entre dos o más personas, en esa relación se intercambian mensajes que pueden ser comprendidos si se involucra adecuadamente cada elemento comunicativo. Comunicarse es una necesidad humana para la transmisión de conocimientos, información, sentimientos o cualquier tipo de expresión requerida.
Comunicación viene del latín communicatio: Acción y efecto de transmitir y recibir un mensaje.
CLASES DE COMUNICACIÓN
En sentido general, hay dos tipos de comunicación:
HUMANA | ANIMAL |
---|---|
- Involucra la conciencia y acciones intencionales. - Comúnmente es lingüística, cuando se alcanzan ciertos niveles de desarrollo. También puede ser no lingüística. |
- Involucra a los miembros de una misma especie animal en la naturaleza. - Es no lingüística: consta de gestos o sonidos que emplean los animales para aparearse, enfrentarse o apoyarse en distintas actividades. |
La comunicación humana es relacional: dos o más personas se ponen de acuerdo para alcanzar un objetivo comunicativo.
LA CONVERSACIÓN
Es la situación comunicativa oral más común, en ella los interlocutores participan simultáneamente en el proceso compartiendo el tiempo. Para que se dé adecuadamente, los participantes deben dar y recibir mensajes mientras hablan. Se termina, cuando se logra el propósito de comunicación establecido.
En la conversación, la entonación cumple un papel fundamental en la transmisión y recepción de mensajes.
CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN
La comunicación humana es:
El lenguaje corporal sirve de apoyo en la comunicación humana.
PROCESO COMUNICATIVO Y ELEMENTOS QUE PARTICIPAN EN ÉL
En muchos casos no se da la comunicación aunque compartamos el mismo idioma, porque este proceso va más allá de dirigir palabras a una o más personas: son muchos los factores que intervienen para que el proceso comunicativo pueda ocurrir con eficacia.
En el acto comunicativo debe haber un emisor, el cual envía el mensaje con un propósito determinado. El receptor, que es quien recibe el mensaje, debe decodificarlo, entenderlo y reaccionar ante él; puede reaccionar respondiendo, con un gesto o con un movimiento, entre otros tipos de conducta.
Los diferentes idiomas constituyen distintos códigos. El emisor y receptor deben compartir el mismo código para entenderse.
Cuando el receptor responde, se convierte en emisor, de esta manera la comunicación se transforma en un proceso cíclico.
El emisor debe utilizar un código (lengua/ idioma) que el receptor entienda, y así poder crear un mensaje comprensible. Si el emisor y receptor no manejan el mismo código, no se da la comunicación.
Asimismo, el emisor debe usar un medio a través del cual enviará el mensaje al receptor, ese medio es el canal, el cual puede ser visual, vocal, auditivo, verbal, escrito, radial, informático y televisivo, entre otros.
Todo el proceso comunicativo se lleva a cabo en un contexto determinado, esto es el entorno o circunstancia que determina el significado del mensaje, por ejemplo: Un país, una cultura, un grupo social, etc.
El contexto puede ser lingüístico o circunstancial.
El receptor debe saber escuchar para luego responder.
El código principal del que dispone una persona es la lengua (idioma).
Existen varios tipos de códigos para la comunicación.
CÓDIGO LINGÜÍSTICO
Está integrado por los signos orales y escritos que forman un sistema completo, representan todos los factores que se necesitan para que se dé la función comunicativa. Algunos ejemplos de la comunicación lingüística son:
En los casos mencionados, se utilizan los códigos que representan el sistema completo de la lengua usada (por ejemplo, el español).
Para la comunicación humana existen dos tipos de comunicación lingüística: oral y escrita.
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA ORAL
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA ESCRITA
En la comunicación escrita se puede revisar y corregir, pero la oral puede producir un impacto mayor.
LA COMUNICACIÓN EN LA FAMILIA
Cada familia tiene una manera particular de relacionarse y comunicarse, sin embargo, todas deben procurar la armonía en la comunicación y evitar los patrones tradicionales como gritos o silencios. Para lograr una buena comunicación en la familia es importante aprender a escuchar y saber cuándo expresarse.
CÓDIGO NO LINGÜÍSTICO
Está integrado por signos, dibujos, sonidos, gestos, señales y representaciones gráficas en lugar de palabras; tanto el emisor como el receptor deben conocer sus significados.
Puede ser:
VISUAL | GESTUAL | AUDITIVO |
---|---|---|
Se percibe a través de la vista, por eso es necesario que el receptor vea la señal, imagen, dibujo, etc. Por ejemplo: - Señales de tránsito. - Publicidad. - Colores del semáforo. |
Se transmite a través de gestos, usando el cuerpo y expresiones faciales. Por ejemplo: - Alfabeto de sordomudos. - Ceño fruncido. - Sonrisas. - Guiños. |
Se percibe por el oído, el receptor debe escuchar el sonido que representa el mensaje. Por ejemplo: - Sirena de ambulancia. - Campanas de la iglesia. - Cornetas de los autos. - Repique de un teléfono. |
Problemas en la comunicación
Existen diversos factores que pueden impedir que el mensaje no sea bien decodificado por el receptor provocando dificultad en la comunicación, esas interferencias pueden ser:
Problemas del emisor o receptor: discapacidades como tartamudeo, sordera, mala articulación de las palabras, estados emocionales, tono y volumen de voz muy bajo, demasiada información en poco tiempo, etc.
Problemas en el canal: dificultadas en las señales de televisión, radio o teléfono, ruido excesivo, lejanía entre el emisor y receptor, páginas mal impresas de los libros o periódicos, etc.
Problemas lingüísticos, sociales, culturales y de contenido: cuando no comparte el mismo código o idioma, cuando el vocabulario usado es diferente por la ubicación, etc. hay problemas porque el mensaje no se comprende.
Para que la comunicación sea efectiva debe darse en el contexto y las condiciones apropiadas.
¿CÓMO DEBE SER LA COMUNICACIÓN EFICAZ?
Clara y precisa, para que el receptor pueda decodificar el mensaje sin muchos inconvenientes.
Empática y receptiva, ponerse en lugar del otros garantiza que el mensaje será pensado antes de ser transmitido y recibido con estímulo.
Oportuna y flexible, el mensaje debe ser transmitido en el momento preciso y ser recibido comprendiendo también las condiciones en que se da.
La comunicación no se trata solo de decir o expresar ideas, es importante la comprensión de ambos interlocutores hacia lo que el otro está emitiendo.