Países con más migrantes
El mayor número de migrantes calificados proviene de países donde se observa una baja renta general per cápita y una gran cantidad de profesionales.
¿Sabías qué?
Las naciones subdesarrolladas se ven afectadas tres veces más con de la fuga de cerebros en comparación con las naciones desarrolladas.
Pérdida de talentos
La población calificada es un recurso sumamente importante para los países en la construcción de su desarrollo. Por esta razón, cuando un profesional migra se considera como una pérdida para el Estado.
¿Sabías qué?
A principio de los años sesenta, la expresión fuga de cerebros comenzó a hacerse popular en Gran Bretaña.
El número de profesionales que emigran de sus países de origen sigue creciendo en la actualidad. Este fenómeno se conoce como “fuga de cerebros” y ocasiona un impacto en la sociedad y en la economía de los países, especialmente en aquellos que se encuentran en vías de desarrollo.
MIGRACIÓN ALTAMENTE CALIFICADA
Se denomina fuga de cerebros al fenómeno causado por la migración de personas con alto nivel de calificación hacia otros países. Los individuos pertenecientes a este grupo, poseen un alto grado a nivel educacional y de formación técnica.
El fenómeno de la fuga de cerebros no se trata de un hecho novedoso en la historia de la Humanidad. En numerosas ocasiones se ha producido la migración de personas con un grado de instrucción importante hacia otros confines de la Tierra.
La historia ubica la primera fuga de cerebros en el año 529 d. C., cuando miembros de la academia de filósofos neoplatónicos se vieron forzados a migrar a Persia, llevando consigo los conocimientos que poseían. Posteriormente, han ocurrido varios éxodos de científicos por diversas causas.
La “fuga de cerebros” también se denomina “migración calificada” y se refiere al flujo de profesionales que migran a otro país.
El flujo de profesionales en la actualidad, a diferencia del pasado, generalmente está motivado por razones económicas; antes la migración profesional se debía a causas políticas y religiosas. Aunque los países desarrollados cuentan con una mejor economía en comparación con el resto del mundo, el número de personas con formación superior es escaso y esto hace que desde los años sesenta hasta nuestros días, la fuga de cerebros se convierta en una realidad que principalmente afecta a los países en vías de desarrollo ya que reduce el número de personal capacitado y los priva del conocimiento que estos puedan proporcionar para el crecimiento de su país.
Los países con economías estables no están exentos de esta realidad, tal es el caso de Gran Bretaña donde el número de profesionales que migran al extranjero sigue en aumento.
La pérdida de profesionales que se marchan representa un problema para sus países de origen y para su desarrollo.
TIPOS DE FUGA DE CEREBROS
Dependiendo del impacto que tenga la movilidad de profesionales en su país, la fuga de cerebros puede clasificarse en: positiva y negativa. Una fuga positiva es aquella en la que una porción de profesionales busca formarse en el exterior con la finalidad de obtener mejores remuneraciones en sus países de origen y se traduce en un impacto positivo en la educación.
Los profesionales que se forman en el extranjero y regresan a su país contribuyen con el desarrollo de su país y con su educación.
El segundo tipo de fugas, la negativa, es el que más preocupa a los países con alta migración calificada, esto se debe a que los profesionales se dirigen a exterior y no regresan, lo que representa una pérdida para el país de origen que invirtió en sus estudios. En este sentido, el desarrollo de la nación se ve claramente afectado al no contar con mano de obra calificada.
PROFESIONALES LATINOAMERICANOS EN ESTADOS UNIDOS
La mayoría de migrantes que provienen de América Latina, tienen como destino los Estados Unidos. Esto hace comprensible que una gran parte de profesionales migrantes altamente calificados también vaya a este país.
El censo estadounidense del año 2000 arrojó que la mayoría de migrantes latinos que se encontraban ejerciendo su profesión poseían carreras universitarias de: medicina optometría, odontología, abogacía, veterinaria y farmacia. De los cuales gran parte de ellos provenían de México.
Adicionalmente, la American Community Survey señala en sus datos un crecimiento de la migración calificada proveniente de América Latina en el periodo comprendido entre 2006 y 2010. Un ejemplo de ello lo representa el número de colombianos con títulos de tercer nivel que migraron para los Estados Unidos durante ese periodo, pasaron de ser 112 profesionales en el año 2000 a 7.580 en el 2010. La misma situación se repite en otros países latinoamericanos.
Actualmente, el número de profesionales latinos que migran al exterior sigue en crecimiento.
FACTORES QUE CONDUCEN A LA FUGA DE CEREBROS
Numerosos pueden ser los elementos que conducen al éxodo creciente de profesionales. Estos varían dependiendo de los casos particulares de cada persona. Sin embargo, existen ciertos aspectos desencadenantes de la mayoría de las fugas de cerebros y se mencionan a continuación:
La desigualdad entre los países desarrollados y el resto del mundo: Las naciones desarrolladas ofrecen mayores remuneraciones a los trabajadores. Adicionalmente, éstas se ven favorecidas por la llegada de inmigrantes calificados, por lo cual promueven programas para atraer personal técnico y científico de otros países.
Bajos salarios: Es una variable importante ya que en muchas ocasiones los profesionales prefieren optar por una misma posición en el exterior porque presentan mayores remuneraciones que en su país de origen.
Las diferencias salariales entre los países con mayor estabilidad económica y los países en vías de desarrollos es uno de los factores que contribuye en la migración de profesionales.
Inestabilidad económica o política: Este aspecto está muy relacionado con el punto tratado anteriormente, debido a que una mejor política económica conlleva en la mayoría de los casos a una mejor calidad de vida.
Inseguridad: En busca de una mayor estabilidad, muchas personas calificadas emigran de los países en donde la tasa de delincuencia y la protección a la propiedad privada no son favorables.
Déficit de programas de actualización profesional: En este sentido, el nivel de capacitación carece de sentido si no se actualiza con las nuevas tecnologías emergentes. Muchas personas capacitadas deciden marcharse de su país porque los conocimientos empleados se encuentran desfasados.
Los países desarrollados cuentan con programas para atraer personal calificado de otros países.
ALGUNAS CIFRAS
Desafortunadamente, no existe un registro estadístico que sea uniforme en relación a los patrones de migración internacional de los emigrantes y su formación académica debido a que la mayoría de los países no cuentan con datos oficiales al respecto. A pesar de esta realidad, algunas organizaciones han realizado estimaciones de la cantidad de profesionales que ha dejado su país.
El Centro Latinoamericano de demografía (CELADE/CEPAL) ha señalado que el número de profesionales originarios de Latinoamérica que se encuentran fuera de su país, se ha incrementado aproximadamente de las 300.000 personas en el año 1990 a casi un millón en el 2000.
En relación a esto, el Banco Mundial señala que el periodo de 1961 a 2002 emigraron 1.200.000 personas calificadas que se concentraron básicamente en tres países: Estados Unidos, Canadá y Reino Unido.
Los destinos más comunes para los profesionales que migran son los Estados Unidos, Canadá y Reino Unido.
Consecuencias de la fuga de cerebros
• Pérdidas en la inversión realizada durante la formación profesional por parte del Estado.
• Merma de los recursos humanos profesionales.
• Déficit de atención en ciertas áreas como la ingeniería, medicina, entre otras.
¿QUÉ MEDIDAS SE PUEDEN TOMAR?
Evidentemente la fuga de cerebros perjudica directamente a los países de los cuales migra el personal graduado. Es por ello que muchos gobiernos implementan ciertas medidas para reducir la emigración del personal calificado. Algunas de estas medidas son:
Una medida para disminuir la fuga de cerebros es establecer mejores condiciones de trabajo para que los profesionales no opten por irse de su país de origen.
LA OTRA CARA DE LA MONEDA
Muchos profesionales deciden dejar sus países con la esperanza de obtener mejores remuneraciones y un empleo de acuerdo a su formación. Sin embargo, en muchos casos los emigrantes no encuentran empleos que se ajusten a su perfil profesional en los países receptores.
Según estimaciones realizadas en los Estados Unidos, solo el 60% de los nativos encuentran una ocupación acorde a su nivel académico. Con ello la probabilidad para que un emigrante consiga una posición que se encuentre al nivel de su formación no es tan favorable como se pudiera pensar.
¿QUÉ DEPARA EL FUTURO EN RELACIÓN A LA FUGA DE CEREBROS?
El crecimiento de las migraciones asociadas a la fuga de cerebros ha ido acentuándose en las últimas décadas y ha llevado a que muchos de los países con las economías desarrolladas atraigan el capital humano proveniente del extranjero. Esto ha generado que muchos profesionales se sientan atraídos a este fenómeno.
Los países en vías de desarrollo deben realizar esfuerzos para evitar a toda costa la exportación de científicos y profesionales capacitados. De aquí depende en gran parte el destino de su desarrollo social y económico.
Mientras no se desarrollen políticas que promuevan el retorno de profesionales en los países con fugas de cerebros, el desarrollo científico seguirá afectado.