Elbibliote.com
TIENDA ONLINE
VOLVER A LOS ARTÍCULOS

El pedagogo en Grecia

Era un esclavo que acompañaba al niño a todas partes para enseñarle buenos modales y llevarlo a la escuela. A partir de los siete años los niños debían comenzar sus estudios premilitares, ya que los entrenaban para la guerra.

¿Sabías qué?

La cantidad de niños (entre 6 y 11 años) sin escolarizar es de 58 millones.

Fuga de cerebros

Cuando las personas se educan en un país y ejercen su profesión en otro, ocurre la denominada “fuga de cerebros”.

¿Sabías qué?

A pesar de la obligatoriedad del primer ciclo de educación secundaria en África Subsahariana, 12 de cada 17 jóvenes no asisten a clases.

LA EDUCACIÓN PÚBLICA



La educación es un derecho de todos y los gobiernos deben brindar a sus ciudadanos los espacios, insumos, leyes y personal capacitado para que el mismo se cumpla. Por ello es tan importante un organizado sistema de educación pública.


ORIGEN

Originalmente, la educación consistía en la transmisión de las costumbres de un pueblo y sus creencias. Con el transcurso del tiempo, los sistemas de educación fueron incluyendo nuevos campos de conocimiento, como las ciencias, las matemáticas, la biología y el lenguaje escrito, entre otros, adaptando esos saberes a las necesidades de los pueblos. En la actualidad, la enseñanza de contenidos tecnológicos es parte de los currículos debido a que estamos viviendo una era digital.


EDUCACIÓN EN GRECIA

Atenas

En Atenas solamente los varones iban a la escuela. Las niñas, en cambio, eran educadas dentro de su hogar en las actividades domésticas, como son cocinar, tejer, cantar, etc.

 ¿Cómo era ir a clases en la Grecia Clásica?

La asistencia no era obligatoria, el padre era quien decidía si sus hijos se educaban en su hogar o no. A los dieciocho años, los jóvenes debían ingresar al servicio militar.

Hasta los 7 años: aprendían mitología, leyendas y cuentos tradicionales.

A los 7 años: comenzaban su formación en la escuela, que incluía música, gramática y gimnasia.

En la escuela los niños aprendían a leer y escribir. Practicaban la escritura en voz alta y escribían en tablillas de madera utilizando un objeto punzante.

Luego de que tenían práctica en la lectura y escritura debían memorizar versos y poemas.

PAIDEIA: era un período en la educación de los niños que comenzaba a los 7 años, en el mismo se transmitían valores y conocimientos específicos.

LA ILÍADA Y LA ODISEA

Estas dos obras de Homero eran utilizadas para educar a los niños, ya que se consideraba que fomentaban los valores necesarios para ser hombres dignos.

La aritmética también era parte de los contenidos que tenían que conocer los niños griegos, primero aprendían a utilizar los dedos para contar, luego, el cálculo se complejizaba y necesitaban otros elementos, como el ábaco, para poder realizarlo de forma más práctica.

La música tenía gran importancia en su cultura, por ello los niños aprendían canto, danza y la ejecución de instrumentos.


Entre los conocimientos que debían adquirir los niños se encontraba aprender a tocar la cítara.

La gimnasia era enseñada en la palestra por el pedotriba, que es como se denominaba al maestro capaz de enseñar distintos ejercicios físicos. Según la edad del alumno había dos grupos:

• Los pequeños: 12 a 15 años.
• Los mayores: 15 a 18 años.

Practicaban salto, lucha, carrera, lanzamientos (disco y jabalina), boxeo, etc.

Inicialmente la educación finalizaba con la primaria, ya que no tuvieron educación superior hasta la segunda mitad del siglo V a. C. A partir de allí, los sofistas eras quienes educaban a los hombres en el arte de la persuasión y también en la oratoria, requerimientos necesarios para quienes deseaban formar parte del sistema político.

Los sofistas eran excelentes oradores y se trasladaban para dar conferencias. Sus conocimientos incluían todas las áreas.

ESPARTA


En contraste con lo que ocurría en Atenas, en la educación espartana las jóvenes practicaban deportes como los hombres, entre ellos la lucha.

Partiendo de la necesidad de formar a los ciudadanos, se gestaron los diversos sistemas de educación en todo el mundo y estos tuvieron diversas modificaciones y actualizaciones a lo largo de la historia que decantaron en los actuales sistemas respaldados por políticas educativas particulares en cada país.


POLÍTICAS EDUCATIVAS

Las políticas educativas marcan el camino a seguir para llegar a los objetivos previstos, entre los cuales se destacan la igualdad e inclusión de las personas en el sistema educativo. Existen varios organismos internacionales que influyen en la toma de decisiones de los nacionales, entre ellos la UNESCO, el BM, el BID y la CEPAL.


El Banco Mundial desarrolló una nueva estrategia para favorecer la inversión en educación: Estrategia 2020 para el Sector Educativo del Banco Mundial.


ORGANISMOS INTERNACIONALES

Los siguientes organismos se interesan en las problemáticas educativas actuales, algunos de ellos se dedican al estudio de las mismas, otros financian proyectos para mejorar la calidad educativa:

UNESCO:Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

BM: Banco Mundial.

BID: Banco Interamericano de Desarrollo.

CEPAL: Comisión Económica para América Latina.

La UNESCO está dedicada exclusivamente a investigar sobre temas relacionados con la educación y las problemáticas sociales, sin detenerse en cuestiones económicas, ya que no financia proyectos externos a su organización.

Los principios fundamentales de la UNESCO son:

“Igualdad de oportunidades educativas, no restricción de la búsqueda de la verdad y el libre intercambio de ideas y conocimiento.”

Además de ello, tiene como propósito “contribuir a la paz y a la seguridad, promoviendo la colaboración entre las naciones a través de la educación, la ciencia y la cultura.”

Este es el eje que deben tener los países de las Naciones Unidas para planificar sus sistemas educativos, ya que se busca una educación globalizada, cooperativa y que permita el desarrollo humano y económico de todas las regiones.


EDUCACIÓN PÚBLICA

Este tipo de educación, a diferencia de la privada, está totalmente administrada por el Estado y se financia mediante los impuestos. Está regido por normas que establecen las características del sistema educativo del país e incluye a todos los niveles de escolaridad.


OBJETIVOS REALIZADOS Y METAS POR CUMPLIR

Educación para todos

El movimiento Educación para Todos (EPT) surgió en Tailandia y comprende un compromiso por parte de las naciones del mundo para disminuir el analfabetismo y favorecer el ingreso y permanencia de los niños en la escolaridad primaria.

En el año 2000 se llevó a cabo el Foro Mundial sobre la Educación, allí se postularon seis metas que debían cumplirse en el transcurso de quince años.

Posteriormente, la mayoría de los gobiernos del mundo se comprometieron a trabajar en la inclusión de niños, jóvenes y adultos a la escolaridad. De este modo se protegería a los grupos desfavorecidos, en los que se aprecia un alto grado de analfabetización o abandono escolar.


En Dakar, Senegal, se realizó el Foro Mundial sobre la Educación.


El fin de la educación pública es promover el acceso a la educación por parte de todo el pueblo y controlar que se respete este derecho humano.


FINLANDIA: UN EJEMPLO PARA EL MUNDO

Finlandia es el país que encabeza la excelencia en educación pública de óptima calidad. Su sistema de enseñanza está perfectamente organizado y planificado, eliminó las brechas sociales y favorece el desarrollo individual de cada alumno.

En dicho país la igualdad es fundamental, por ello no existen limitantes al momento de acceder al sistema educativo. Es decir, no importa el sexo, la edad, la posición social, ni ningún otro factor.

Desde pequeños los niños aprenden jugando y esto hace que disfruten de su tiempo en la escuela. Ingresan recién a los siete años de edad a la escuela primaria.

Los alumnos se desenvuelven de acuerdo a sus ritmos personales y de este modo adquieren los conocimientos de una forma significativa. En la escuela se sienten como en su hogar, ya que las instalaciones educativas tienen todo tipo de comodidades: lugares de reposo y espacios de estudio decorados por los mismos niños, entre otras.

La cantidad de alumnos en cada clase no supera los veinte. Aquellos que necesitan más apoyo para aprender reciben la ayuda de un asistente educativo y trabajan en grupos reducidos.

Durante todos sus estudios tienen consejeros que los guían en su trayecto y en la selección de sus preferencias. El profesor solo es un guía, las clases magistrales no tienen lugar en un aula finlandesa. Los estudiantes cuentan con varios recursos, entre ellos una moderna tecnología que les permite descubrir nuevas formas de conectarse con el mundo.

La libertad es uno de sus pilares, ya que a pesar de tener cursos obligatorios, poseen gran cantidad de cursos opcionales para elegir y decidir qué prefieren aprender. De este modo, aprendiendo lo que más les gusta pueden desarrollarse con plenitud.

Solo el 1 % de la educación está dirigida por el sector privado. Hasta la enseñanza superior profesional está incluida en la educación pública. También sus universidades son gratuitas. En conjunto, todos los niveles educativos forman personas independientes, con sus habilidades desarrolladas, que contribuyen al progreso de su país.

En la mayoría de los países de Latinoamérica la educación pública sufre severos problemas cuya causa principal es la falta de inversión por parte de los gobiernos. Esto deriva en instalaciones en mal estado y aulas con numerosos estudiantes, entre otros. Por otra parte, los planes de estudio que no se ajustan a las realidades sociales crean un abismo entre lo que se debe aprender y lo que efectivamente se adquiere.

La educación pública debe resguardar la equidad, calidad y el acceso al sistema educativo por parte de todos los sectores de la población, de este modo se protege la justicia social y se evita la marginación de algunos sectores desfavorecidos.


Parque de una escuela en Finlandia. Solo el 6% del alumnado del país tiene bajas calificaciones en Matemática.