Capricho
En el español, los nombres de las cosas y de muchos animales tienen género masculino o femenino por un proceso histórico caprichoso; no hay una razón lógica por la que libro deba ser una palabra masculina y estación una palabra femenina.
¿Sabías qué?
Cuando se habla de categorías gramaticales, hablamos de clases de palabras.
No los podemos ver, oler, tocar, saborear ni escuchar ¡pero sabemos de qué se tratan! Aprendamos más sobre los sustantivos más difíciles de reconocer.
A medida que estudiamos, clasificamos las palabras entendiendo su funcionamiento en el lenguaje.
Cuando comenzamos a diferenciar las distintas palabras que usamos habitualmente, una de las primeras categorías que aprendemos son los sustantivos. Un sustantivo sirve para nombrar a todo tipo de objeto o sujeto, es decir, cosas o personas; podemos agruparlos y organizarlos según sus diferentes características en: abstractos, concretos, contables, incontables, gentilicios, individuales, colectivos, derivados y primitivos.
Dentro de estas categorías existen dos principales en las que pueden ser incluidas las demás: los sustantivos propios, y los sustantivos comunes.
LOS PRIMEROS SUSTANTIVOS
Durante los años iniciales del colegio, comenzamos viendo estos sustantivos para armar las primeras oraciones.
Se llaman sustantivos propios a aquellas palabras que usamos para nombrar a un sujeto o un objeto de manera concreta, específica, es decir, a algo o a alguien en particular. Estos sustantivos deben escribirse con mayúscula. Veamos algunos ejemplos: María, Europa, Aconcagua, cordillera de los Andes, Mariano, etc.
Como podrán ver, pueden referirse a personas, lugares o cosas que responden únicamente a ese nombre.
Los sustantivos comunes se utilizan para nombrar en forma genérica a toda persona, animal u objeto, es decir, no en particular, sino que se designan según se reconocen. Algunos ejemplos de ellos son: casa, perro, flor, amor, etc.
A su vez, estos sustantivos se dividen en dos: los concretos, que se pueden percibir por los sentidos, y los abstractos, que detallaremos a continuación.
SUSTANTIVOS ABSTRACTOS
Cuando clasificamos un sustantivo como abstracto, significa que no pertenece a la realidad material, es decir, están constituidos por ideas o sentimientos; son sustantivos que no pueden percibirse por los sentidos.
Se contraponen con los concretos. Algunos ejemplos son: felicidad, lógica, mente, pensamiento y paz, entre muchos otros; ninguno puede ser percibido o determinado de una manera concreta.
¿Qué quiere decir esto? No se puede tocar la bondad de una persona, oír su valentía ni tampoco podemos sentir el aroma del pensamiento; ninguno de nuestros sentidos nos sirven para percibirlos. A diferencia de los concretos porque, definitivamente, sí podemos tocar una mesa, por ejemplo: los anteriores son sustantivos abstractos pero la mesa es un sustantivo concreto.
Cuando digo “Los niños demuestran su inteligencia en la clase de ciencias”, inteligencia, es un sustantivo abstracto, más específicamente, de cualidad.
La diferencia fundamental es que los sustantivos abstractos nombran una cualidad o entidad. Veamos un ejemplo:
Si digo, la niña muestra una gran inteligencia, el sustantivo concreto es niña ya que puedo verla, puedo percibirla con los sentidos, pero su inteligencia, solo puedo apreciarla según mis observaciones, es un sustantivo abstracto.
Durante los años iniciales del colegio, comenzamos viendo estos sustantivos para armar las primeras oraciones.
1.Abstractos de fenómeno: proceden de verbos, se refieren a acciones, estados o sus efectos, por ejemplo lectura, creación.
2.Abstractos de cualidad: se relacionan con adjetivos y se refieren a cualidades o propiedades de los objetos o de los seres, por ejemplo bondad, generosidad.
3.Abstractos de números o cuantitativos: cuantifican tanto de forma imprecisa como precisa, por ejemplo, montón, cantidad.
Lectura es un sustantivo abstracto de fenómeno, ya que procede de un verbo.
¡VAMOS A EJERCITARNOS!
La mejor forma de fijar los conocimientos adquiridos es practicar ¿qué les parece si ahora los reconocemos? Veamos qué tan bien lo hacemos: miremos las respuestas una vez que clasifiquemos todos ¿comenzamos?
1) Coloca en el cuadro los sustantivos que aparecen en las oraciones a continuación según corresponda.
SUSTANTIVOS PROPIOS | SUSTANTIVOS COMUNES | |
---|---|---|
Concretos | Abstractos | |
- La actuación de Mariana fue una maravilla.
- ¡Qué alegría! ¡Pude hacer el dibujo!
- El abuelo de Matías es muy amable.
- El amor es el sentimiento más bello.
- Todos los vecinos conocen la bondad de Elena.
- Que me gustaran los Andes con nieve y odiara el frío parecía toda una contradicción.
- Comí el brócoli por pura cortesía.
- Tenía la esperanza de descansar en ese cómodo sillón.
- No actuó con inteligencia; condujo el auto después de beber alcohol.
- Greta es de nacionalidad alemana, nació en Berlín y extraña su casa.
- Debemos combatir la pobreza en el mundo.
- La sabiduría los mayas es legendaria.
- Los niños están jugando a verdad-consecuencia.
2) Completa las oraciones con los sustantivos abstractos correspondientes.
valentía – imaginación – inteligencia – miedo –sabiduría – felicidad
Ese paisaje encantado estimulaba la de todos los que lo veían.
La lateral está muy desarrollada en los niños.
Los grandes maestros de oriente son conocidos por su .
El caballero era conocido por su en toda la comarca.
Ser valiente no es la falta de , sino enfrentarlo a pesar de tenerlo.
Cuando somos auténticos, logramos la .
RESPUESTAS
1) Sustantivos propios: Mariana, Matías, Elena, Andes, Berlín, Greta.
Sustantivos concretos: dibujo, abuelo, vecinos, nieve, brócoli, sillón, auto, alcohol, casa, mundo, mayas, niños.
Sustantivos abstractos: actuación , frío, alegría, maravilla, amor, sentimiento, bondad, contradicción, cortesía, esperanza, inteligencia, nacionalidad, pobreza, sabiduría, verdad, consecuencia.
2) imaginación – inteligencia – sabiduría – valentía – miedo – felicidad