Elbibliote.com
TIENDA ONLINE
VOLVER A LOS ARTÍCULOS

La danza de las abejas

Las abejas exploradoras vuelven al panal donde ejecutan esta danza por la que comunican la dirección y la distancia a la que se encuentra el polen, la calidad y abundancia, según la intensidad y números de repeticiones de los pasos.

¿Sabías qué?

Las frases autorreferentes son frases que se definen a sí mismas.

Oh là là!

El francés se caracteriza por su gran complejidad fonética y gramatical, un ejemplo de ello es que existen trece formas de pronunciar la letra o.

¿Sabías qué?

El aprendizaje de una lengua comienza en algún momento del tercer trimestre de un embarazo.

FUNCIONES DEL LENGUAJE



El lenguaje es lo que nos constituye como seres humanos; su plasticidad crea las culturas que componen nuestro mundo. A pesar de las diferencias idiomáticas, todas las lenguas tienen las mismas funciones y las veremos en este artículo.


COMUNICÁNDONOS

Antes de desarrollar el tema de funciones, es necesario recordar algunos conceptos básicos de comunicación para comprender mejor. Veamos por qué.

Cuando nos comunicamos, una serie de procesos se desarrollan y éstos cuentan con elementos infaltables en la comunicación.


Cuando se establece la comunicación, varios elementos están en juego además del enunciador y el enunciatario.

ELEMENTOS ESENCIALES DE LA COMUNICACIÓN

-Un emisor o enunciador (en caso de hablar de discurso) es la fuente del mensaje, es decir, donde se origina la información.

-Un receptor o enunciatario, el destinatario de la información.

-Un mensaje, que contiene la información que se desea transmitir.

-Un canal, es decir, el medio físico por el que viaja el mensaje. En el caso de una clase, por ejemplo, es el aire por el cual viajan las ondas sonoras de las palabras que dice el profesor. Puede ser también el cable del teléfono, en el caso de una conversación telefónica o el papel en el que está escrita una carta.

-Un código, el sistema de signos que se utiliza para codificar la información. Puede ser cualquier lengua (como el castellano), pero también un código secreto, el Braille o las señales de tránsito. Por supuesto, para que la comunicación sea efectiva, tanto el emisor o enunciador como el receptor o enunciatario, deben utilizar el mismo código.

-Por último, una situación o escena enunciativa, que se compone de todas las circunstancias que rodean al acto de comunicación y que influyen en el significado. Puede ser el lugar donde se encuentran los que intervienen en la comunicación, el momento del día -o del año- , la relación que haya entre ellos, etc.


Uno de los elementos más importantes para podernos comunicar, es un código en común.


LA INTENCIÓN DEL LENGUAJE

El lenguaje humano posibilita la comunicación entre las personas y puede transmitir información tanto de una manera objetiva, como expresar órdenes, dudas, deseos y necesidades del hablante.

Se habla de funciones del lenguaje, porque una lengua está incluida dentro de éste, es decir: en lingüística, se habla de lengua cuando nos referimos a un idioma o forma dentro del lenguaje, que constituye un fenómeno más amplio, y todas las lenguas comparten estas mismas competencias.


Dadas las características de la función referencial, predomina en las disciplinas científicas y todos aquellos discursos en los que lo importante es la información.

Este lenguaje puede tener diversas funciones que posibilitan la transmisión de información de una manera directa o indirecta. Cada tipo de discurso puede cumplir una o más funciones del lenguaje según la intención que tenga.

El lenguaje es la capacidad humana de comunicarse mediante un sistema de signos sonoros articulados y tiene, por ende, las siguientes funciones:

Función representativa o referencial. Se usa cuando se transmite una información, centrándose en el referente del mensaje, por ejemplo, cuando decimos “está nevando”, o “la capital de Venezuela es Caracas”.

Para ello empleamos verbos y pronombres en 3ª persona, léxico claro, apropiado y sencillo, exento de adornos o frases recargadas; entonación neutra y sin emotividad. Algunos tipos de textos donde podemos encontrar esta función son los informativos ya sean escritos, radiales, audiovisuales o multimedia, o los textos científicos, por ejemplo, “La energía no se crea ni se destruye, solo se transforma”.


La función expresiva o emotiva prevalece cuando se expresa nuestra subjetividad.

Función expresiva o emotiva. Es utilizada cuando el emisor o enunciador pretende dar cuenta de su estado físico o anímico, sentimientos o emociones, como cuando proferimos una exclamación cuando nos lastimamos, cuando una persona enamorada le dice a otra que la extraña o cuando decimos que odiamos alguna cosa. Se relaciona con el emisor o enunciador porque éste expresa sentimientos de manera subjetiva, mostrando su opinión y sus estados de ánimo.

Se emplean interjecciones, aumentativos y diminutivos así como pronombres en 1ª persona, y entonación exclamativa o interrogativa. La podemos apreciar en oraciones como: “¡Qué feliz me hace tu regreso!”


La función conativa predomina en el discurso que pretende una reacción del enunciatario.

Función apelativa o conativa. Esta función se caracteriza por pretender provocar una reacción en el receptor o enunciatario, quien es el elemento fundamental aquí. Es decir, queremos que haga algo, o que deje de hacerlo: influir, aconsejar o llamar la atención. Es la función principal cuando, por ejemplo, decimos “¿Ordenarías tu habitación, por favor?”, “Quisiera que hables más bajo” o “No molestes”.

Los rasgos lingüísticos que la caracterizan son el uso del vocativo, uso de pronombres y formas verbales en segunda persona, el modo imperativo y la entonación exclamativa o interrogativa.


Cuando verificamos el canal el énfasis está dado en la función fática.

Función fática o de contacto. La usamos para comprobar que el canal sigue abierto, es decir, que la comunicación es físicamente posible, que el canal a través del que se establece la comunicación funciona; para corroborar que el mensaje circula perfectamente y llega al receptor o enunciatario. Por ejemplo, cuando hablando por teléfono preguntamos si nos oyen, o cuando usamos palabras para poder asegurarnos de que nos prestan atención. Ejemplos de estas palabras: “Te portas bien, ¿eh?“; “estoy feliz, ¿sabes?“.

Como es lógico, el protagonista es el canal, se utilizan expresiones sencillas, preguntas cortas para comprobar si quien recibe el mensaje, escucha y comprende. Ejemplos pueden ser “¿Entiendes?”, “¿No?”… y los saludos como “Hola” y “Hasta luego”.


La función estética es propia de la literatura y la creación de belleza a través del lenguaje.

Función poética o estética. El énfasis se pone en crear belleza usando el lenguaje, es decir, teniendo en cuenta el mensaje y sus recursos. Es la función principal en poemas, novelas, obras de teatro y canciones. También es una de las principales funciones en los refranes. Esta función, al igual que la representativa, se centra en el mensaje, pero a diferencia de ella, en su forma y no en su contenido. Cualquier poema es un ejemplo de la función estética del lenguaje:


No te amo como si fueras rosa de sal, topacio 
o flecha de claveles que propagan el fuego: 
te amo como se aman ciertas cosas oscuras, 
secretamente, entre la sombra y el alma. 

Pablo Neruda


Se suele encontrar esta función también en la publicidad. Emplea figuras literarias, rima y lenguaje rítmico: los recursos propios de la literatura. Vocabulario cuidado y empleo de todo recurso que construya la belleza desde el código.


Cuando se habla de la misma lengua y sus reglas, empleamos la función metalingüística.

Función metalingüística. Se utiliza cuando se usa la lengua para hablar de la misma lengua u otra cualquiera. Explicar y aclarar aspectos referidos al código, al propio idioma. Por ejemplo, cuando hablamos de las reglas ortográficas o gramaticales, o explicamos las diferencias entre idiomas. Esta función se centra en el código, es decir, en la lengua respectiva de la que se hable.

Se utilizan frases sencillas y claras, sin complejidad; términos precisos y concisos, sin ambigüedad. Son características de esta función las comillas: “Antes de p y b escribimos siempre m.”


“¡No me molestes!”, si bien tiene función apelativa, también en gran medida, se aplica la función expresiva aunque la primera es la predominante.

Funciones que actúan juntas

Debemos tener presente que, en un mensaje, podemos encontrar más de una función pero siempre hay una predominante:

“Estoy feliz, hoy cumplo años.” En este mensaje hallamos las funciones representativa y expresiva.

Cuando gritamos “¡No me tires el pelo!” estamos usando al mismo tiempo las funciones apelativa y expresiva.

Al decir “El semáforo ya está en verde” usamos las funciones representativa y apelativa (transmitimos la información, y al mismo tiempo queremos que el conductor arranque).

Si decimos a un compañero “¡’Bonito’ se escribe con B, bruto!”, hacemos uso de las funciones apelativa, expresiva y metalingüística al mismo tiempo.

Las tres primeras funciones son comunes a cualquier acto de comunicación. A las otras tres, más propias del lenguaje, se les llama funciones lingüísticas.


¡A PRACTICAR!

La mejor forma de fijar los conocimientos es con la práctica, es decir, reconocer en diferentes situaciones cada una de las funciones ¿comenzamos?


1) Escribe qué función del lenguaje predomina en los siguientes textos:

a) Sí. En el eco de mis muertes aún hay miedo.

b) Las palabras cuya pronunciación es igual o similar pero difieren en su significado se llaman homónimas.

c) Sí, sí, claro, entiendo, está bien.

d) ¡Alejandra, por Dios, cuánto tiempo desde que nos vimos, qué alegría enorme!

e) La clorofila es lo que le da el característico color verde a las hojas.

f) A vos te estoy hablando, hace rato que te estaba buscando, vamos a estudiar.

g) Se esperan fuertes ráfagas del sur en el día de mañana.

h) ¿En dónde naciste?

i) Puede decirse que estoy muy feliz.

j) Las flores tienen estambres.

k) ¡Estoy muy enojada en este momento!

l) Damián... ¿me estás escuchando?

m) Me alegra que te haya salido todo bien.

n) Son de abril las aguas mil.

ñ) Otro ejemplo de una palabra esdrújula es murciélago.


2) Une con flechas

a) Emboscado en mi escritura, cantas en mi poema.

b) ¡Rápido, te llama mamá!

c) ¿Hola? ¿Me escucha?

d) ¡Qué triste estoy!

e) Las agudas se acentúan en la última sílaba.

f) Argentina es un país sudamericano.

1) Metalingüística

2) Emotiva

3) Referencial

4) Conativa

5) Estética

6) Fática


La comunicación en sí misma tiene predominio de las tres primeras funciones, es decir, son esencialmente propias del acto comunicativo. Las restantes son funciones lingüísticas, relativas fundamentalmente al lenguaje.


Respuestas:

1)

a) Poética o estética.

b) Metalingüística.

c) Fática o de contacto.

d) Expresiva o emotiva.

e) Representativa o referencial.

f) Apelativa o conativa.

g) Representativa o referencial.

h) Apelativa o conativa.

i) Expresiva o emotiva.

j) Representativa o referencial.

k) Expresiva o emotiva.

l) Fática o de contacto

m) Expresiva o emotiva.

n) Poética o estética.

ñ) Metalingüística.


2)

a-5 / b-4 / c-6

/ d-2 / e-1 / f-3