La constitución de Venezuela establece que el país es pluricultural y multicultural. De igual forma se reconoce la diversidad de pueblos indígenas que habitan el territorio, pero además, se confirma la diversidad de razas que ha dado origen a los venezolanos y venezolanas de hoy mediante el proceso del mestizaje. Esta riqueza se hace notar en la variedad de características físicas que se observan en las personas y en las manifestaciones artísticas que se producen en las diversas comunidades del país.
Manifestaciones culturales.
La cultura, es un concepto bastante amplio. Por cultura se entiende al conjunto de formas y expresiones que caracterizarán en el tiempo a una sociedad determinada. Es todo aquello que hace a la forma de vida de un pueblo, comunidad o grupo: usos, costumbres, tradiciones, manera de comunicarse y todo lo que hace a la identidad de ese grupo. En Venezuela existe un gran patrimonio de manifestaciones orales, representado por cuentos, mitos, leyendas, corríos, coplas, refranes, dichos, adivinanzas, entre otros.
Los mitos y leyendas, son característicos de las culturas indígenas, hablan acerca de su visión del mundo, de sus dioses y ofrecen explicaciones a los fenómenos naturales. Algunas leyendas tienen valor histórico y surgen en el período de la conquista española; otras son de origen popular; otras cuentan historias de espantos y aparecidos.
Los refranes, recogen la sabiduría popular que se ha venido acumulando de generación en generación, de manera graciosa nos advierten sobre ciertas actitudes, transmiten ciertos valores y reflejan parte de nuestra manera de ser. Algunos refranes populares son:
- "Hasta aquí te trajo el río".
Advertencia sobre el abuso; equivalente a decir, "Hasta aquí llegamos". También se utiliza como despedida: "Hasta aquí me trajo el río".
- "Amor con hambre no dura"
Generalmente lo dice la madre a la hija enamorada que pretende casarse con un hombre que no tiene suficiente dinero para atender sus necesidades. Y quiere decir que por más amor que exista entre dos personas, si no hay dinero, el afecto no perdurará.
- "Es bueno el cilantro, pero no tanto".
Parecido a la frase "Ni tan calvo, ni con dos pelucas", quiere decir que todo debe estar en su justa medida, es decir, equilibrado: ni mucho, ni muy poco.
- "El que nace barrigón, ni que lo fajen chiquito".
También lo dicen sustituyendo la palabra barrigón por marutón, aumentativo de maruto, como también llaman al ombligo. Señala imposibilidad de torcer el rumbo de la naturaleza, o la duda de que una persona modifique una conducta. Equivalente a decir, "Árbol que nace torcido, nunca su tronco endereza".
- "En rastrojo viejo siempre hay batatas".
Como rastrojo se conoce un conuco o huerto deforestado, que ya no está activo; y batata, aunque se le asocia a la pantorrilla de la pierna, en este caso es un tubérculo de sabor dulce. Equivale a decir, "Donde hubo afecto, fácil es que renazca", o "Donde hubo fuego, cenizas quedan", y los tres refranes indican que a pesar de que una relación haya terminado, podría volver a comenzar.
- "Guerra avisada no mata soldado / y si lo mata es por descuidado".
Lo dice quien advierte a otro sobre algún asunto, para que esté atento de lo que sucede a su alrededor.
- "Gallo que no repite, no es gallo".
Frase que pertenece al ámbito de las galleras, lugares donde se realizan las peleas con estos animales, principal entretenimiento de muchos venezolanos que por lo general habitan en zonas rurales. En su interpretación, se considera que una persona con carácter fuerte debe ganar más de una pelea. De esta manera demostrará que es un verdadero líder.
- "Hijo de gato caza ratón"
Parecido a otro refrán que reza "De tal palo, tal astilla", y se refiere al parecido entre padres e hijos.
- "Loro viejo no aprende a hablar"
Relacionado con la edad, generalmente lo dicen las personas mayores cuando deben aprender a realizar una nueva tarea. Se supone que si de joven no lo aprendió, de viejo no lo hará.
- "Cada loco con su tema"
Cuando una persona dice o expresa una idea particular que genera asombro entre los demás, se dice esta frase para indicar que cada cual puede pensar lo que desee.
Las adivinanzas también forman parte de la tradición oral. Ellas proponen un juego de ingenio ya que el oyente debe encontrar la solución que se plantee en forma rimada y graciosa.
Entre algunos de ellas tenemos:
- Agua pasa por mi casa, cate por mi corazón. El que no lo adivinara, será un burro cabezón…El aguacate.
- Tengo duro cascarón, pulpa blanca y líquido dulce en mi interior… El coco.
- Yo soy aquel desdichado y es tan grande mi bajeza, que después que me has comprado y tu esclavo me has llamado me quebrantas la cabeza… El martillo.
La artesanía, en Venezuela se conserva numerosas tradiciones artesanales. Algunas se extienden por todo el país, otras se restringen a una comunidad.
La talla en madera, consiste en la elaboración de esculturas y piezas ornamentales en diferentes tipos de maderas. Estas tradiciones aún son conservadas en los Estados Lara, Yaracuy, Trujillo, Mérida y Falcón.
La cerámica, trabajada en barro materia prima que se utiliza en artesanía para la elaboración de objetos tales como: platos, tazas, ollas, floreros, recipientes, adornos, esculturas, entre otros.
Los tejidos, este es desarrollado con el trabajo con fibras naturales como el algodón, con este material se realizan hamacas, tejidos, alfombras, ruanas, cubrecamas, entre otros.
La cestería, trabajada con fibras vegetales de palmas como el moriche, con ello se elabora cestas, bandejas, sombreros, portavasos, entre otros.
A modo de conclusión
Se evidencia en el arte de Venezuela la influencia de diversas culturas. Entre ellas: la cultura autóctona de los aborígenes; la cultura africana, que trajeron los negros esclavos y la española, aportada por los conquistadores. Con todas ellas se conformó la cultura venezolana o el folklore venezolano.
Dado que Venezuela forma parte de la comunidad mundial, hoy en día se puede observar la influencia de otras culturas como la francesa, inglesa y alemana que en algunos casos han contribuido al deterioro del arte y cultura venezolana.
Referencias bibliográficas
BRICEÑO, Pedro, Arte: Tema con Variaciones, Monte Ávila-Galería de Arte Nacional, Caracas, 1981
Moholy-Nagy, Sibil. Carlos Raúl Villanueva y la arquitectura en Venezuela. Caracas, Editorial Lectura, 1964.
http://www.viajandoporvenezuela.com/informacion_general/arte_y_cultura/index.php