Elbibliote.com
TIENDA ONLINE
VOLVER A LOS ARTÍCULOS

PROYECTOS Y MODELOS POLÍTICOS EN VENEZUELA:

EL CENTRALISMO Y FEDERALISMO

El proceso político venezolano que se da inicio en Venezuela para 1830, comprende una etapa de suma importancia para el país. Esta etapa se caracterizó porque durante más de una centuria el país se encontró sometido a períodos de paz y revolución, al mismo tiempo surgieron alternativamente gobiernos constitucionales y de dictaduras autocráticas.

  • Períodos de procesos políticos según los acontecimientos de mayor importancia:
  • Oligarquía conservadora de 1830-1848.
  • Período de la oligarquía liberal de 1848 – 1857.
  • Período que comprende desde la Federación a la Revolución Azul de 1858 – 1869.
  • Período guzmancista hasta la Restauración de 1870 – 1899.
  • Período comprendido desde la Restauración hasta la Rehabilitación: 1899 – 1935.
  • Período Posgomecista de 1936 a 1945.
  • Período de inestabilidad democrática, que se convierte en dictadura: 1945 – 1958.
  • Período democrático de 1958 hasta la actualidad.

El centralismo:

Primero que todo, se entiende por centralismo a la práctica política mediante la cual un Gobierno conserva el control absoluto de la administración pública del Estado, por consiguiente, los órganos político-administrativos están centrados en quien ejerce el Poder Ejecutivo, ya sea de tipo monárquico o presidencialista. Es de observar que en el sistema republicano ese ejercicio de poder es regulado por la Constitución Nacional, el Congreso de la República o Asamblea Nacional y por los órganos jurisdiccionales correspondientes. Se caracteriza por tener un Poder Ejecutivo rígido y con amplios poderes. El jefe de Estado gobierna dentro de un territorio, rigiéndose por una constitución, sin otras limitaciones que las que le impone esa carta magna. En este régimen político, los Estados o políticas tienen muy poca autoridad, inclusive, el jefe de Estado o Presidente les nombra sus propias autoridades.

El federalismo:

Se puede decir que el federalismo es un sistema político conformado por la unión de varios Estados en un solo bloque, dentro de cuya estructura cada uno de sus integrantes conserva su autonomía de acción y solamente en virtud de esa unión están comprometidos en el acatamiento de algunos postulados de interés común.

En el Estado federal, las provincias o Estados gozan de autonomía. Pueden nombrar o elegir sus propias autoridades.

En Venezuela estas diferencias entre centralismo y federalismo no siempre han sido interpretadas a cabalidad, aunque tanto uno como otros se han turnado en el ejercicio de los proyectos políticos que ha tenido la República con el correr de los años. Sin embargo, puede observarse que en algunos gobiernos privó como una vaga confusión la aplicación de estos términos durante largos años. De manera que un sistema federal que se comportaba en la práctica como centralista, permitía algunas autonomías de carácter federal.

A modo de conclusión

El sistema republicano adoptado por Venezuela en sus inicios, estuvo enmarcado dentro de un gobierno central, como una manera de debilitar la anarquía que mantenían los jefes locales en diversas regiones del país.

Hoy en día, Venezuela se mantiene en una de las etapas más interesantes de su historia, la nación trata de construir por primera vez de manera autentica, el viejo sueño Federal; desde el nacimiento mismo de la República en 1811, por la necesidad de crear una república fuerte sólida e integrada, Simón Bolívar, nuestro libertador, forjaba su ideología bajo un sistema central, sin embargo, el camino fue largo e intenso y nos paseó por una lista de hechos que hicieron que nuestra historia se fortaleciera y diera como resultado uno de los procesos de cambio más estructurados que sin duda Venezuela haya vivido.

Referencias bibliográficas

Elazar, Daniel J., Exploración del federalismo, Barcelona, Editorial Hacer, 1990. Enciclopedia Británica, ed. 1997.

GUILLÉN L, Tonatiuh. Federalismo Gobiernos Locales y Democracia. Cuadernos de divulgación de la cultura democrática. Caracas – Venezuela, 2003.

GONZÁLEZ G, Lucrecia. Historia Contemporánea de Venezuela. Editorial Actualidad Escolar 2000. Caracas – Venezuela.

MORTATI, C.: Le forme di governo. Padua, 1973.

PORRÚA P, Francisco. Teoría del Estado. Ed Porrúa. 2003.