La narración periodística atraviesa diferentes soportes: radio, televisión, gráfica y tecnología digital. Las características del mensaje dependerán del medio en el que se encuentren. Nos centraremos en el soporte escrito: la gráfica y, en consecuencia, los textos digitales.
En la noticia tiene que leerse toda la información posible sobre el hecho. El concepto de noticia tuvo su máximo desarrollo en Estados Unidos y la exigencia principal para el periodista era responder a lo que llamaron “Las cinco W” (responden a las preguntas en inglés What? Who? When? Where? Why? How?); éstas son cinco preguntas básicas que, de faltar una, no se cumpliría con los requisitos que definen a la noticia. En español las preguntas serían: qué (qué pasó), quién (principal/es persona/s involucrada/s en el hecho), cuándo (ubicación temporal), dónde (lugar) y por qué (causa). Estos datos se hallan contenidos habitualmente en el primer párrafo para luego desarrollarlos en el cuerpo del artículo. En los últimos tiempos se añadió el cómo aunque el énfasis en cada una de estas preguntas dependerá de cuál género se esté desarrollando; un reportaje se centrará en el quién y, tal vez, una crónica en el cómo.
El periodista ordena los datos en la narración de la noticia en orden decreciente a su importancia: comienza con los datos más importantes para llegar hasta aquellos menos significativos que cerrarán el cuerpo de su noticia. Las noticias siguen una estructura de pirámide invertida.
Este esquema pretende cumplir dos objetivos: el primero y más importante es que de esta forma el lector puede informarse de lo más importante con rapidez, si por cualquier motivo, interrumpe la lectura en el cuarto o quinto párrafo se habrá enterado de los aspectos más significativos referidos a ese acontecimiento. Si prosigue su lectura, podrá completar su información enterándose de más matices y profundizando sobre el acontecimiento.
Volanta: anticipa en forma más detallada que el título el tema de la nota. Es un breve texto colocado arriba del título y que, muchas veces, lo complementa. Se escribe con mayúscula subrayada. Título: apunta al tema central de la nota. En general, atrapan al lector y lo inducen a leer la nota. El tamaño de las letras de los titulares varía según la importancia o el efecto de la noticia. Muchas veces se utilizan oraciones unimembres. Puede estar escrito en lenguaje real o figurado; en el lenguaje real podríamos ver algo como esto, “Argentina y Brasil se enfrentan en la cancha de River”; el mismo título en lengua figurada podría ser “Duelo de titanes en la casa del millonario”, se exige un poco más del lector para interpretar al periodista.
Copete: No todos los diarios lo utilizan. Es texto de extensión mínima, generalmente escrito en negrita o cursiva que sintetiza lo principal de la noticia; en ocasiones se lo coloca debajo del título o destacado en el cuerpo de la noticia ya que puede ser una especie de resumen de la nota.
Cuerpo: es el desarrollo completo de la noticia. Generalmente contiene segmentos descriptivos y narrativos. A veces puede contener algún segmento en el que se incluyen comentarios.
Destacado: son partes del cuerpo que el autor de la noticia desea destacar por su importancia.
Paratextos: son cuadros, información útil, testimonios, que complementan y acompañan la noticia pero que no aparecen antes en ella, también fotografías, dibujos, caricaturas, etc. Una mención aparte merece la infografía, es un diagrama o ícono explicativo que contiene información importante; en ocasiones solo con leer la infografía anexa tenemos una idea aproximada de todo el artículo.
Epígrafe: explicación de los paratextos visuales. Generalmente se escribe debajo de éstos.
Dentro de la construcción de la noticia, se le concede gran importancia a los criterios de noticiabilidad, pues son la base de todo el proceso productivo. Los criterios de noticiabilidad constituyen el lente a través del cual los periodistas interpretan la realidad y la presentan ante el público. Sin embargo está demostrado que la conformación y jerarquización de esa noticiabilidad es sumamente compleja y fluye en ambas direcciones. Si sumamos estos criterios a las necesidades de redacción podemos ver que las principales características de la noticia son las siguientes:
Veracidad: los hechos deben ser reales y, por lo tanto, verificables.
Objetividad: el periodista no debe verse reflejado en la noticia mediante la introducción de ninguna opinión o juicio de valor.
Claridad: los hechos deben ser expuestos de forma ordenada y lógica.
Brevedad: los hechos deben ser presentados brevemente, sin reiteraciones o datos irrelevantes.
Generalidad: la noticia debe ser de interés social y no particular, aunque este último puede coincidir con el social.