Descendía por parte de madre y de padre de ilustres familias de la Colonia. Vio la luz en Concepción del Uruguay -llamada entonces Arroyo de la China- el 13 de marzo de 1786. A los 17 años fue alcalde de Arroyo Grande y luego jefe de milicias. Hacia 1810 estaba al frente de un establecimiento ganadero heredado de su padre, cuando estalló la Revolución y sirvió como chasqui a caballo entre Díaz Vélez y Rondeau. El 11 de febrero de 1811 se levantó en armas contra la dominación española en la Banda Oriental y Entre Ríos junto con López Jordán, Vicente Zapata y el doctor Díaz Vélez. Hizo entrenar duramente a su tropa y se incorporó al movimiento federalista que encabezó el prócer de la independencia uruguaya José Gervasio Artigas, pero Ramírez tenía sus propias ambiciones. Corría 1817 cuando Entre Ríos se dividió entre los aliados de Artigas y los partidarios de Buenos Aires. Combatió a estos últimos con éxito rechazando varios intentos de invasión de las tropas del Directorio y quedó dueño de su provincia natal. Se unió al caudillo santafesino Estanislao López, gobernador de Santa Fe para atacar Buenos Aires. El 1º de febrero de 1820 vencieron a las tropas dictatoriales y disolvieron el gobierno nacional. Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe firmaron el Tratado de Pilar al que Artigas no adhirió. Tras la Batalla de Cepeda Ramírez se convirtió en el caudillo más poderoso del país. Mientras se encontraba en campaña contra Buenos Aires le alcanzó la noticia de que Artigas, expulsado de la Banda Oriental por los portugueses, estaba en Corrientes. Artigas penetró en Entre Ríos y se apoderó de Concepción del Uruguay; Ramírez le salió al encuentro y, tras varias escaramuzas armadas con suertes diversas, lo persiguió y derrotó en Corrientes. Allí se anexionó esta provincia y sometió la de Misiones, proclamándose Jefe Supremo de la República de Entre Ríos, que abarcaba toda la Mesopotamia. Le decían “El Supremo Entrerriano”. Durante su breve gestión de gobierno realizó un censo, y organizó la educación primaria obligatoria, el servicio de correos y la Justicia. Ensoberbecido, decidió atacar Buenos Aires, plan que el santafesino Estanislao López rechazó, y se produjo la ruptura de la alianza entre ambos caudillos. Fue derrotado por las tropas de Santa Fe y también por las de Buenos Aires e intentó entonces sin éxito vencer a Bustos, gobernador de Córdoba. Tras combatir en San Francisco del Chañar, Ramírez se dio a la fuga. No obstante, por salvar a su compañera, llamada Delfina, que había sido apresada, retrasó su marcha y fue asesinado de un pistoletazo por el capitán Maldonado, el 10 de julio de 1821. Delfina alcanzó a llegar a Entre Ríos, mientras la cabeza de Ramírez le fue enviada a López y expuesta en el cabildo de Santa Fe.