Elbibliote.com
TIENDA ONLINE
VOLVER A LOS ARTÍCULOS


La competencia intraespecífica



La competencia es un tipo de interacción que se genera entre individuos del mismo nivel trófico que intentan utilizar un mismo recurso. En función a esto existen básicamente dos tipos de competencia, la competencia interespecífica y la intraespecífica (Louman, 2001).

La competencia intraespecífica (“intra” del latín “dentro de”) son interacciones ecológicas, en la cual los individuos de una misma especie compiten por los recursos limitantes del espacio que habitan. Este tipo de competencia, es causada por una alta densidad de individuos dentro de una población. Si la densidad es baja, la natalidad tiende a sobrepasar la mortalidad y la población crece; mientras que, una densidad alta provoca una mortalidad mayor que la natalidad, debido a que se produce una mayor competencia por los recursos existentes. En ambos casos, el tamaño de la población siempre tiende a moverse hacia un punto de equilibrio entre la natalidad y la mortalidad, o capacidad de carga del sitio (Louman, 2001). Por ello, la competencia intraespecífica es un agente regulador de gran importancia de la densidad de población en una especie.

Es importante conocer que el proceso evolutivo de especiación se realiza por competencia intraespecífica, en ésta, los individuos de una misma especie se diseminan espacialmente, formando poblaciones cuyos ambientes presentan divergencias que las impulsan a desarrollar determinadas características fenotípicas o genotípicas.. La competencia impulsa a las poblaciones a su evolución y al medio a su diversificación (Ramírez, 1999).

Los individuos de una misma especie pueden competir por el alimento, el espacio, la pareja, y otros recursos. En base a ello, se podría suponer, que si estos individuos vivieran aislados, se disminuiría la competencia intraespecífica, y tendrían mayor probabilidad de obtener del ambiente lo que necesitan. Sin embargo, al observar cualquier paisaje, se pueden ver que los organismos de la mayoría de las especies no actúan de esta manera, ya que se encuentran generalmente próximos unos a otros (Ramírez, 1999).


Tipos de asociaciones

  • Familiares: se establecen entre los progenitores y la descendencia. La familia parental está formada por los progenitores y la prole, la familia matriarcal se caracteriza porque el macho abandona el cuidado de la prole y la hembra queda a cargo, y en la familia filial ambos padres abandonan la prole para que se defiendan por sí mismos. La familia también puede ser monógama cuando está formada por un macho y una hembra, o polígama cuando está formada por un macho y varias hembras. Existen casos de familias poliándricas, formadas por una hembra y varios machos, como por ejemplo el quebrantahuesos, una especie de ave carroñera.
  • Coloniales: constituidas por los individuos que se desarrollan mediante reproducción asexual. La colonia es homormorfa cuando sus integrantes son iguales, como el coral rojo común, y cuando los individuos son distintos se dice que la colonia es heteromorfa. Un ejemplo de esta última es el alga del género Volvox.
  • Gregarias: constituidas por grupos de individuos que durante un periodo de tiempo más o menos largo se mantienen juntos para ayudarse mutuamente en la defensa y en la búsqueda de alimento, por ejemplo, las manadas de elefantes.
  • Jerárquicas: compuestas por un grupo de individuos cuya sociedad está organizada en jerarquías. Cada individuo cumple una función específica dentro del grupo, bien sea en términos de alimentación o de reproducción. Estos individuos suelen estar diferenciados anatómica y fisiológicamente. Ejemplos: las abejas, las hormigas y las termitas.
  • Territoriales: condición que presenta cada individuo de la población al ocupar un espacio determinado para defenderlo de otros de su misma especie. Esta actitud facilita la obtención de alimento y permite disponer de una zona propia para el refugio y la reproducción. Un ejemplo de ello se da en los machos de los leones, y en algunos casos también en las hembras, quienes defienden activamente su territorio frente otro grupo de su misma especie.

Referencias bibliográficas:

Louman, B. (2001). Silvicultura de bosques latifoliados húmedos en énfasis en América Central. Pág. 64 – 66 .

Nahle, N. (1999). Ecología. Biology Cabinet Organization. New Braunfels, TX.

Ramírez, A. (1999). Ecología Aplicada: diseño y análisis estadísticos. Pág. 15.