La competencia es un tipo de interacción que se genera entre individuos del mismo nivel trófico que intentan utilizar un mismo recurso. En función a esto existen básicamente dos tipos de competencia, la competencia interespecífica y la intraespecífica (Louman, 2001).
La competencia intraespecífica (“intra” del latín “dentro de”) son interacciones ecológicas, en la cual los individuos de una misma especie compiten por los recursos limitantes del espacio que habitan. Este tipo de competencia, es causada por una alta densidad de individuos dentro de una población. Si la densidad es baja, la natalidad tiende a sobrepasar la mortalidad y la población crece; mientras que, una densidad alta provoca una mortalidad mayor que la natalidad, debido a que se produce una mayor competencia por los recursos existentes. En ambos casos, el tamaño de la población siempre tiende a moverse hacia un punto de equilibrio entre la natalidad y la mortalidad, o capacidad de carga del sitio (Louman, 2001). Por ello, la competencia intraespecífica es un agente regulador de gran importancia de la densidad de población en una especie.
Es importante conocer que el proceso evolutivo de especiación se realiza por competencia intraespecífica, en ésta, los individuos de una misma especie se diseminan espacialmente, formando poblaciones cuyos ambientes presentan divergencias que las impulsan a desarrollar determinadas características fenotípicas o genotípicas.. La competencia impulsa a las poblaciones a su evolución y al medio a su diversificación (Ramírez, 1999).
Los individuos de una misma especie pueden competir por el alimento, el espacio, la pareja, y otros recursos. En base a ello, se podría suponer, que si estos individuos vivieran aislados, se disminuiría la competencia intraespecífica, y tendrían mayor probabilidad de obtener del ambiente lo que necesitan. Sin embargo, al observar cualquier paisaje, se pueden ver que los organismos de la mayoría de las especies no actúan de esta manera, ya que se encuentran generalmente próximos unos a otros (Ramírez, 1999).
Tipos de asociaciones
Referencias bibliográficas:
Louman, B. (2001). Silvicultura de bosques latifoliados húmedos en énfasis en América Central. Pág. 64 – 66 .
Nahle, N. (1999). Ecología. Biology Cabinet Organization. New Braunfels, TX.
Ramírez, A. (1999). Ecología Aplicada: diseño y análisis estadísticos. Pág. 15.