El conocimiento de la estructura reproductora y sus caracteres permite la diferenciación entre los individuos de distinto sexo así como la caracterización específica de los genitales.
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
El aparato reproductor femenino consta externamente de la vulva y las glándulas anexas, e internamente de la vagina, el cérvix, el útero o matriz, las trompas de Falopio y los ovarios.
OVARIOS
Los ovarios forman parte del sistema reproductor femenino, son dos glándulas de forma ovalada de unos cuatro centímetros de largo que se encuentran a ambos lados del útero contra la pared de la pelvis en una región conocida como fosa ovárica. Se encargan principlamente de producir las células sexuales femeninas, pero también del crecimiento y sosten del resto de las estructuras genitales y de la aparición de los caracteres sexuales secundarios.
Figura 1. Corte esquemático del aparato reproductor femenino
En cuanto a las características físicas de los ovarios, estos varían según el estado de desarrollo o edad. El color es rosado en la niñez, rojo en la adultez y gris en la vejez; el peso y tamaño va desde los 4 centímetros de largo a 2,5 centímetros de ancho, con espesores entre 0,6 y 10 gramos.
La formación de los óvulos u ovogénesis, también llamada maduración folicular, se da en el estroma ovárico dentro de los ovarios e inicia desde el nacimiento hasta llegar a la pubertad. Dentro del estroma ovárico se encuentran alrededor de 200.000 a 400.000 folículos ováricos,de los cuales, al pasar el tiempo, solo una cantidad se convertirá en óvulos y la otra se perderá por un proceso degenerativo llamado atresia folicular.
Durante el desarrollo embrionario se da la formación de las células primordiales llamadas ovogonias o folículo primario, específicamente en la etapa de la profase de la meiosis o formación de gametos sexuales, y el proceso se detiene y se reinicia hasta llegar a la pubertad o primera menstruación. Posterior al reinicio de la primera profase de la meiosis se forma el ovocito de primer grado o folículo en crecimiento, el cual al madurarse dará paso a los folículos maduros o de Graaf y al terminar la primera meiosis da lugar a dos células, una llamada ovocito de segundo orden, que continuará la segunda meiosis y formará al óvulo, y otra que se pierde como primer corpúsculo polar. Cuando termina la segunda división meiótica el ovocito de segundo orden genera dos células, una es otro corpúsculo que se pierde y la otra más grande con mayor cantidad de citoplasma, es el óvulo (Fig. 2); al liberarse el óvulo en su lugar queda un cuerpo amarillo denominado cuerpo lúteo el cual segrega la hormona progesterona, que junto con los estrógenos, controlan el ciclo ovárico uterino.
Figura 2. Corte transversal de un ovario.
Tomado de: http://www7.uc.cl/sw_educ/biologia/bio100/html/portadaMIval8.2.3.2.html
El óvulo liberado pasa al útero a través de las trompas de Falopio, que son unos conductos musculosos con dos extremos, donde uno está situado muy cerca de los ovarios y el otro se conecta con el útero o matriz. El útero es un músculo hueco localizado entre la vejiga y el recto donde se recibe al óvulo luego de darse la fecundación. También es el lugar donde se desarrollará y nutrirá el embrión, por lo que sufre variaciones en su forma y tamaño a lo largo de los meses de gestación; luego del parto vuelve a su estado original.
ESTRUCTURA DEL ÚTERO
El útero posee tres capas con funciones indispensables para poder resguardar, nutrir y ayudar al desarrollo del embrión, estas se conocen como: peritoneo o perimetrio que lo recubre exteriormente, miometrio formada por fibras musculares lisas que promueven las contracciones al momento el parto, y el endometrio que es la capa más interna donde se encuentran glándulas especializas con gran cantidad de vasos sanguíneos.
En este órgano se observan tres partes: el cuerpo que tiene forma de cono y se conecta con las trompas de Falopio a través de un orificio denominado ostium uterino, el cuello de forma cilíndrica y hueca que llega hasta la vagina, y el istmo que se encuentra entre el cuerpo y el cuello (Fig. 3).
Figura 3. Capas del ovario.
Tomado de: Viola (2011)
http://emecolombia.foroactivo.com/t1546-quiz-virtual-sistema-reproductor-femenino-y-masculino-y-algunas-patologias-presesntado-por-carmen-julia-viola-g-102102058
ESTRUCTURA GENITAL EXTERNA: VAGINA
La vagina es el conducto muscular que va desde la vulva (parte externa) hasta el cuello del útero (parte interna), a través de esta pasan los espermatozoides para dar lugar a la fecundación, y es el canal por donde sale el bebé durante el parto. Su tamaño promedio es de 8 a 7 centímetros de largo, longitud que está determinada por la edad, gestaciones, genética, entre otras cosas. El himen es una membrana muy delgada que se encuentra flanqueando la entrada externa de la vagina, va desapareciendo gradualmente por las menstruaciones, se desgarra una vez que se tiene la primera relación sexual y desaparece en el primer parto.
En la parte media de la vulva se halla el vestíbulo, depresión en donde se abren la vagina y la uretra (aparato excretor), limitado por los labios mayores que son dos pliegues en donde crece el vello púbico, y los labios menores donde se halla envuelto el clítoris, órgano eréctil homólogo al pene del aparato reproductor masculino. El desplazamiento del pene dentro de la vagina se logra gracias a las glándulas anexas de Skene y las de Bartolino, las cuales secretan un líquido espeso que permite la lubricación de la misma.
Las glándulas anexas de la vulva, el clítoris, los labios mayores y menores, el vestíbulo, la uretra y el himen son los órganos genitales externos de la mujer (Fig. 4).
Figura 4. Estructura genital externa femenina.
Tomada de: http://www.redseguraclinicas.com/mujeres1/mujeresgu/index.php?option=com_content&view=article&id=136:anatomiafemeninaexterna&catid=49:noticias&Itemid=169
GLÁNDULAS MAMARIAS
Las glándulas mamarias complementan a los órganos sexuales femeninos, se presentan en pares de forma convexa a cada lado de la línea media del pecho y se disntingue en su centro una formación llamada pezón, rodeada por una zona circular de mayor pigmentación denominada areola. El pezón está conectado a los conductos galactóforos que permiten la producción de leche para la alimentación del lactante (Fig. 5).
Figura 5. Glándula mamaria.
Tomado de: http://www.clinicadam.com/imagenes-de-salud/17084.html
CICLO HORMONAL OVÁRICO UTERINO
La glándula pituitaria o hipófisis cumple un papel fundamental en la producción de hormonas necesarias para mantener regulado el ciclo sexual femenino, conjunto de cambios fisiológicos en la mujer que da lugar a la ovulación cada mes. Las hormonas secretadas por la hipófisis son denominadas hormona folículo estimulante (HFE) y hormona luteinizante (HL). La hormona folículo estimulante regula la formación del folículo de Graaf y la producción de estrógenos, mientras que la hormona luteinizante regula el desarrollo del cuerpo lúteo amarillo y la elaboración de estrógenos y progesterona. Los ovarios regulan el ciclo sexual femenino por la secreción de estrógenos y progesterona a partir del folículo de Graaf y el cuerpo lúteo, esto se lleva a cabo en la capa endometrial durante un promedio de 28 días, en el que se distinguen tres fases: la fase menstrual, la fase proliferativa y la fase secretora.
FASE MENSTRUAL
Durante la menstruación se desprende el tejido endometrial por involución del mismo, manifestándose como un sangrado que puede durar de 4 a 7 días, dependiendo de la regularidad o irregularidad del ciclo en cada mujer. A partir del primer día de sangrado comienza el ciclo y es el cuarto día en donde inicia la proliferación del endometrio por acción de los estrógenos ováricos regulados a su vez por la HFE.
FASE PROLIFERATIVA
Esta fase se caracteriza por el aumento en espesor y alargamiento de las glándulas del endometrio durante los primeros 10 días del ciclo por acción de la HFE, esto provoca la maduración y posterior ruptura del folículo de Graaf. El óvulo formado se expulsa gracias a la HL el día 14 del ciclo y esto se conoce como ovulación o periodo fértil en la mujer. En las mujeres cuyo ciclo es de 28 días este período se puede dar desde un día antes hasta un día después, es decir, el día 13 y 15 del ciclo.
El óvulo expulsado, ahora capturado por las fimbrias de las trompas de Falopio, pasará al útero. Si no es fecundado se degenera y es expulsado en la siguiente menstruación.
FASE SECRETORA
Esta fase comprende el final del ciclo, entre el día 15 y el 28, donde ocurren diferentes eventos en función de si se da o no la fecundación. El cuerpo lúteo resultante se encarga de producir estrógenos y progesterona, por lo que es el responsable de los cambios que se producen en el flujo vaginal e involuciona cerca del día 26 del ciclo de no darse la fecundación, y deja una cicatriz blanca llamada cuerpo albicans. De darse la fecundación, el cuerpo lúteo no involuciona, permanece por meses y alcanza su mayor tamaño a los tres meses de gestación; el aporte sanguíneo aumenta por la preparación del endometrio para la implantación del óvulo fecundado.
Figura 6. Ciclo hormonal útero - ovárico.
Tomado de: http://www.theholisticcare.com/
APARATO REPRODUCTOR MASCULINO
El aparato reproductor masculino está formado por el pene u órgano copulador, los testículos o glándulas sexuales, las vías seminíferas, y las glándulas anexas, entre ellas la próstata (Fig. 7).
Figura 7. Aparato reproductor masculino.
Tomado de:http://www.prosalud.org.ve/quienes-somos/426-Aparato%20Reproductor%20Masculino
ÓRGANO COPULADOR O PENE
Este órgano es el encargado de expulsar al exterior los espermatozoides durante la eyaculación en el acto sexual o la masturbación. Se encuentra dividido en una extremidad anterior o glande, el cuerpo y la base o extremidad posterior; a su vez está envuelto externamente por un repliegue llamado prepucio, e internamente por un cuerpo cavernoso y uno esponjoso, este último atravesado por la uretra (Fig. 8).
Figura 8. Corte transversal de un pene.
Tomado de: http://www.amo.site90.com/Anatomia/anatomiahombre.htm
TESTÍCULOS
Son pares de glándulas sexuales masculinas encargadas de la producción de espermatozoides en los túbulos seminíferos, y de la hormona masculina testosterona, la cual determina la aparición de los caracteres sexuales propios de los hombres, como cambios en la voz, crecimiento de vello en la barba, pecho, axilas, entre otros. Al igual que en los ovarios en la mujer, las características de los testículos varían según la edad o estado de desarrollo, alcanzando en adultos entre 4 a 5 centímetros de largo y 10 a 20 gramos de peso; están recubiertos y suspendidos externamente por un tejido denominado escroto (Fig. 9).
Figura 9. Esquema de un testículo.
Tomado de: http://morfoudec.blogspot.com/2008/07/microscopa-virtual-testculo-y-epiddimo.html
Interiormente se presenta una división de más de 300 lóbulos, en cuya estructura se hallan los túbulos seminíferos, donde se da la espermatogénesis o formación de los espermatozoides.
EPIDÍDIMO
El epidídimo es un órgano alargado de aproximadamente 5 centímetros, que se encuentra flanqueando de forma anteroposterior a los testículos, y cuya función es la de transportar a los espermatozoides a través de los conductos deferentes hasta llegar a la vesícula seminal y almacenarlos. La próstata posee una función prostática de la uretra, por la que desemboca el conducto eyaculador que se conecta al pene, es decir, los conductos eyaculadores atraviesan la próstata y llegan a la uretra, siendo el líquido seminal el conjunto de espermatozoides más las secreciones de la próstata y la vesícula seminal (Fig. 9).
GLÁNDULAS ANEXAS
La próstata es una glándula situada por debajo de la vejiga, con un peso aproximado de 20 gramos, conectada posteriormente con los conductos eyaculadores e interiormente a la uretra prostática, siendo su función la de producir una secreción alcalina que protege a los espermatozoides del pH ácido de la uretra y de la vagina, y así facilitar también su desplazamiento.
Las glándulas de Cowper, también llamadas glándulas bulbouretrales ubicadas en la raíz del pene, comunicadas con la uretra, tienen por función secretar una sustancia que actúa como lubricante en el acto sexual, y que a su vez también protege a los espermatozoides de la acidez de la vagina y la uretra, las glándulas de Litre también poseen esa función y se hallan a lo largo de la uretra.
FECUNDACIÓN
La fecundación es el proceso por el que se une una célula sexual masculina o espermatozoide, y una célula sexual femenina u óvulo dando lugar al huevo o cigoto, que luego por sucesivas divisiones formará un conglomerado de células llamado mórula, el cual indica el inicio del desarrollo embrionario de un nuevo individuo.
La fecundación ocurre luego de darse la ovulación y el depósito de los espermatozoides en la vagina durante la relación sexual, estos se desplazan hacia la cavidad uterina y de allí se dirigen hasta una de las extremidades de las trompas de Falopio. La fecundación dura alrededor de unos días en donde solo un espermatozoide penetrará el óvulo, pierde su cola y se convierte en un pronúcleo al igual que el óvulo; la fusión de los dos pronúcleos formará al cigoto o nuevo ser.
Los cambios en el endometrio por la fecundación se manifiestan como un engrosamiento y vascularización necesaria para la implantación y nutrición del cigoto. Luego de pasar el estado de mórula, las células centrales se modifican y transforman en una estructura llamada blástula o blastocito (Fig. 10).
Figura 10. Fecundación.
Tomado de: Corts (2013) http://www.ediciona.com/esquema_de_la_fecundacion-dirpi-14934.htm
Referencias bibliográficas:
Rodríguez, M; De Rodríguez, C. (1994). Educación para la Salud. (4.a ed.). Editorial Romor. Caracas, Venezuela. Pág. 144-151.
Salas, C; Álvarez, L. (2004). Educación para la Salud. (2.a ed.). Editorial Pearson. Naucalpan, México. Pág. 99-101