La historia del territorio venezolano no inicia con la llegada de los españoles, sino con el arraigo de lo que los historiadores llaman Homo venezuelanensis que se evolucionando en los primeros años, y luego arrolladora y definitivamente incorporado al progreso y a la civilización occidental a partir del mestizaje.
Se tienen registros de la aparición del hombre en Venezuela hace unos 15.000 años. Los arqueólogos encontraron en el Estado Falcón restos de animales ya desaparecidos como mastodontes, megaterios o gliptodóntidos. Hace unos 6.000 años aparecieron en occidente los recolectores de conchas marinas, que luego pasarían a oriente.
Culturas Pre-agrícolas
Estas culturas se ubican entre los Llanos Centrales y el Delta del Orinoco, en Guayana y en la Península de la Guajira. Éstos corresponden a pueblos principalmente caribes. Sus características eran las siguientes: nómadas, agrupados en tribus y divididos en grandes familias No tenían caminos para comunicarse. Entonces ellos seguían el curso de los ríos. Vivían de la caza, la pesca y la recolección.
Muchas tribus practicaban el canibalismo ritual, que consistía en matar y cocinar a los prisioneros de guerra para ingerirlos como alimento a fin de pasarse su fuerza. En la parte religiosa tenían creencias acerca de la fuerza natural y creían en divinidades, tenían piaches, que eran a la vez sacerdotes y curanderos. Tenían un jefe o cacique, solamente en época de guerra. Sometían a esclavitud a los prisioneros de guerra. No tenían vestimenta propiamente dicha sino simple guayucos que les cubrían los órganos sexuales.
Culturas Agrícolas Medias.
Las culturas agrícolas medias ocuparon el Norte, Noroeste, parte del Oeste, parte del Oriente y del Sur de Venezuela. Corresponden principalmente a los Arawacos y algunas tribus de los Caribes. Se trata de pueblos semi-sedentarios o sedentarios. Sus rasgos fundamentales son los siguientes:
Económico: Practicaban la agricultura. Cultivaron maíz, tabaco, cacao, frijoles, papas, ocumo, ñame, auyama, apio, batatas, ají y yuca amarga, con la que elaboraban cazabe.
Combinaron la caza, la pesca y la recolección con los trabajos agrícolas. Cazaban báquiros, venados, conejos, cachicamos, dantas, chigüires, morrocoyes, aves. Usaban flechas, dardos, arpones, trampas y lanzas.
La pesca la practicaban tanto en los ríos como en el mar. Para hacerlo usaban el arpón, la red, el chinchorro y la nasa e, inclusive, el veneno. Tenían conuco.
Como industria tuvieron la alfarería y la cestería. Fabricaron vasijas, ollas, diversos tipos de recipientes, lo mismo que cestas, petacas, esteras, hamacas, estuches.
Social: Vivían en aldeas, sus viviendas eran chozas, llamadas bohíos, y caneyes.
Se agrupaban en tribus, dividían éstas en grandes familias, la base familiar era el matrimonio, pero era común la poligamia con esposos preferenciales.
Había división del trabajo en la comunidad.
Político: Se considera que la unidad política de estos pueblos fue el cacicazgo, en el cual había un jefe o cacique que representaba la autoridad máxima.
Las diferentes tribus se presentaban aisladas, combatían con los pueblos vecinos en lugar de tener unión con ellos.
Religión y Costumbres: De creencias politeístas.
Acostumbraban a ayunar con motivo de un acontecimiento de trascendencia, como la víspera del matrimonio, la llegada de la pubertad o la iniciación para ser Piache. Su vestimenta consistía, como en las culturas pre-agrícolas, en guayucos. Llevaban tocados de plumas de aves, joyas de oro en la nariz, las orejas y el cuello, y se pintaban la cara y el cuerpo. Practicaban danzas colectivas de carácter ritual. En su música usaban el tambor e instrumentos elaborados de piedra, hueso y conchas marinas.
Culturas de Agricultura Avanzada
Los pueblos de Cultura de Agrícola Avanzada estuvieron en la zona montañosa de los Andes; ellos son los Timoto-cuicas. Tuvieron influencia de la cultura Chibcha, de Colombia, que les llegó por el suroeste. Sus rasgos son los siguientes:
Económico: Eran pueblos de agricultura desarrollada. Tenían buenos sistemas de regadío. Cultivaron en terrazas o terraplenes, su principal cultivo fue la papa. Tuvieron animales domésticos. Practicaron el comercio, y desarrollaron la industria a través del tejido y del algodón.
Político-social: Agrupados en tribus y éstas en familias. El jefe de la tribu era el cacique. La familia tenía como base el matrimonio. Vivían en bohíos y en caneyes. Construyeron fuertes en la cumbre de las montañas para defender sus posesiones. Los poblados se comunicaban mediante caminos y puentes, que construían a lo largo de las montañas.
Religión: Sus creencias se basaban en las fuerzas de la naturaleza y en un dios principal al que llamaron Ches. Los cultos religiosos se hacían mediante danzas, cantos de guerra y ofrendas. Los ritos religiosos eran dirigidos por los piaches, que eran a la vez sacerdotes y curanderos. Enterraban a los muertos en grutas naturales de la montaña, en bóveda artificiales o en fosas, que cubrían de piedras.
A modo de conclusión
Como se indicó al inicio del tema, antes de la llegada de Colón ya existía una organización social entre los indígenas venezolanos; por lo tanto, en la medida en que las comunidades lograron una unidad étnico-cultural, se inició el proceso de formación de la nación venezolana.
La cultura en Venezuela comenzó con la simbiosis de dos elementos enteramente distintos que se encuentran en el momento del descubrimiento colombino: el indio y el español. El choque de estas dos culturas es el punto de partida de la formación de Venezuela como pueblo y de su conciencia como ente social, gracias al mestizaje.
Referencias Bibliográficas
DIAZ, Freddy, Estudio Sociales 4to grado, Ediciones Teduca, Caracas Venezuela. 2008
MORON Guillermo, REYES Carlos, ROMERO Vinicio, HERNANDEZ Luis; Historia de Venezuela 7mo grado, Editorial Santillana, Caracas Venezuela. 2007.