Elbibliote.com
TIENDA ONLINE
VOLVER A LOS ARTÍCULOS

Contaminación Sonora - Causas y consecuencias

La contaminación sonora ha aumentado día tras día y se encuentra con mayor fuerza en ciudades o zonas sumamente urbanas; esta contaminación es producto del conjunto de sonidos ambientales nocivos que recibe el oído.

La contaminación sonora, también llamada contaminación auditiva o contaminación acústica, es un tipo de contaminación que se da cuando hay un exceso de sonido que es tan grande que provoca daños en el medio ambiente.

El término contaminación sonora hace referencia al ruido, es decir, sonido molesto, que es provocado por toda clase de actividades humanas, desde el tráfico hasta el vuelo de aviones y provoca efecto de carácter negativo sobre lo auditivo, físico y mental de la gente.

El ruido como parte de la contaminación ambiental, afecta seriamente a la capacidad auditiva provocando el envejecimiento prematuro del oído, sordera y daños irreversibles en el sistema auditivo. A la vez provoca otros trastornos en el organismo.

Se tiene en la actualidad que las principales fuentes de contaminación acústica en la sociedad provienen de los vehículos de motor, a las industrias, a ferrocarriles, a bares, locales públicos, talleres industriales, entre otros tantos.

El sonido y el ruido no son lo mismo, el sonido es el conjunto de vibraciones que pueden estimular el órgano del oído, mientras que el ruido es la perturbación sonora, periódica, compuesta por un conjunto de sonidos que tienen amplitud, frecuencia y fases variables y cuya mezcla suele provocar una sensación sonora desagradable al oído.

Existen algunos niveles de sonido, éstos se miden en “decibeles”, medida de la presión sonora. Los niveles normales para el descanso son 25 a 30 de los contrario amanecemos malhumorados o fatigados. El nivel normal de decibeles para una persona es de 65, porque una intensidad mayor afecta el sistema auditivo humano.

El sonido se mide con un sonómetro, aparato que mide el sonido en decibeles.

Existe un variado incremento del ruido, este es provocado por diferentes factores, tales como las innovaciones tecnológicas, los medios de transporte, los instrumentos eléctricos, los medios de comunicación que se hacen presente con más ímpetu en la sociedad como lo es la radio, la televisión, el cine, los eventos artísticos al aire libre, entre otros.

El oído humano solo puede soportar ciertos niveles máximos de ruido, pero el nivel que se acumula en algunas ciudades supera ese máximo.

Existen algunas formas de disminuir esta contaminación sonora, entre ellas tenemos:

La moderación del volumen en los aparatos de sonido, aún en su vehículo.

Asegúrese que sus aparatos de enfriamiento estén bien fijos, de ser necesario aíslelos. Ubíquelos alejado de sus ventanas y las de los vecinos.

Los efectos nocivos del ruido sobre la salud van desde las alteraciones cardiovasculares, falta de concentración, aumento del estrés, síndromes de depresión y del sueño hasta la disminución del apetito sexual, generando la disminución de la calidad de vida.

Las sociedades modernas conviven con el ruido, pero desconocen sus efectos irreversibles. Este tipo de contaminación que deteriora el ambiente y altera nuestras vidas, se encuentra en nuestro día a día.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló que Buenos Aires, desde 2003, se convirtió en la ciudad más ruidosa de América Latina, y la ubicó en el cuarto lugar del ranking mundial, detrás de Tokio, Nagasaki y Nueva York. Y según la OMS, 1 de cada 10 personas sufre trastornos auditivos. España es el país más ruidoso de Europa.

Según estudios de la Unión Europea (2005): 80 millones de personas están expuestas diariamente a niveles de ruido ambiental superiores a 65 dBa y otros 170 millones, lo están a niveles entre 55-65 dBa.

La contaminación sonora en Latinoamérica

Se tiene entonces que:

1.-La legislación ambiental en nuestro continente es variada, dispersa y frecuentemente confusa.

2.- Se distinguen tres tipos de normas:

- Adaptación de la legislación higienista del siglo xx en lo atinente a la protección de paisaje, fauna y flora.

- Base ecológica de dimensión sectorial: agua, aire, ruido.

- Interrelación de los factores en juego: normativas integrales por medio de la codificación o leyes marco.

3.- Se procura evitar la modificación grotesca de las condiciones meteorológicas por regiones.

4.- Existe un cambio de conciencia en todos los países hacia la consideración y respeto de su flora, fauna y de los demás bienes de la naturaleza, así como para la adopción de conductas de resguardo ambiental y de defensa y mejora de la calidad de vida. Todavía se desconoce o se pretende ignorar la verdadera dimensión de ciertas explotaciones económicas y de la producción como factores para motorizar la "riqueza" y ponerla al servicio del hombre (esto es, de su ambiente de su salud y de su prosperidad).

Causas de la contaminación sonora

Las principales causas de la contaminación sonora están vinculadas con actividades humanas en las que se produce ruido, como lo son el tráfico de autos, las construcciones, las industrias, etc.

Riesgos de la contaminación sonora

Según organismos internacionales, por culpa de la contaminación sonora se corre un riesgo de adquirir una disminución de la capacidad auditiva, también existe la posibilidad de que produzca trastornos psicológicos e incluso fisiológicos.

Según la Organización Mundial de la Salud OMS, el límite superior deseable de la contaminación sonora es 50dB.

Las principales fuentes de contaminación acústica de nuestra sociedad son:

1.-Los vehículos de motor.

2.-Las industrias.

3.-Discotecas, locales públicos, talleres industriales, vendedores ambulantes.

4.-La construcción de edificaciones y vías de transporte.

5.- Zonas especialmente afectadas por encontrarse cerca de vías de aeropuertos.

Consecuencias de la contaminación sónica o acústica:

1.-Aumento de pulsaciones,

2.-modificación del ritmo respiratorio,

3.-tensión muscular,

4.-presión arterial,

5.-resistencia de la piel, agudeza de visión y vasoconstricción periférica.

Estos efectos no son permanentes, desaparecen al cesar el ruido.

6.-Aunque pueden ocasionar estados de nerviosismo asociados, no hay evidencias de que puedan afectar a la salud mental.

7.-La pérdida de audición inducida por el ruido es irreversible, por la incapacidad de regeneración de las células ciliares de la audición. La sordera podría aparecer a partir de ruidos continuos a 90 db.

8.-El ruido puede causar efectos sobre el sistema cardiovascular, como: alteraciones del ritmo cardiaco, riesgo coronario, hipertensión arterial y excitabilidad vascular por efectos de carácter neurovegetativo.

9.-Puede causar efectos nocivos sobre las glándulas endocrinas, con alteraciones hipofisarias y aumento de la secreción de adrenalina.

10.-En el aparato digestivo puede generar un incremento de la enfermedad gastroduodenal ocasionado por la falta de descanso.

11.-A nivel psicológico puede producir ciertas afecciones, porque el ruido actúa como inductor de estrés. También se produce un aumento de las alteraciones mentales con tendencias hacia actitudes agresivas, dificulta la observación, la concentración y el rendimiento, etc.

Efectos que produce la contaminación sonora sobre el cuerpo humano

La contaminación acústica puede producir en el ser humano más daños de los que, probablemente, imaginabas, entre ellos tenemos:

  • Efectos auditivos

Efecto Máscara: Cuando un sonido impide la percepción total o parcial de otros sonidos presentes, se dice que este sonido enmascara a los otros.

Acufenos: Es ese silbido que alguna vez hemos escuchado dentro de nuestros oídos. Esto se produce por la alteración del nervio auditivo que, en casos extremos, puede causar ansiedad en el afectado y cambios de carácter.

Fatiga Auditiva: También conocido como TTS (Temporary Threshold Shift) o Cambio Temporal del Umbral Auditivo. Se trata de una pérdida temporal de la sensibilidad auditiva producido por la exposición a altos niveles de ruido.

Pérdida Progresiva de la Audición: Conocida también como PTS (Permanent Threshold Shift) o Cambio Permanente del Umbral Auditivo. Es muy habitual escuchar decir a la gente, que frecuentemente está expuesta a altos niveles de ruido, que se han "acostumbrado al ruido". Más que "acostumbramiento", lo que ocurre es que el oído no ha alcanzado a recuperarse de la fatiga auditiva o TTS, convirtiéndose paulatinamente en un cambio permanente e irreversible

  • Efectos psicológicos:

1. -Insomnio y dificultad para conciliar el sueño.

2. - Fatiga.

3.- Estrés.

4.- Depresión y ansiedad.

5. -Irritabilidad y agresividad.

6. -Histeria y neurosis.

7.- Aislamiento social.

8. -Falta de deseo sexual o inhibición sexual.

  • Efectos sobre el sueño:

El ruido produce dificultades para conciliar el sueño y despierta a quienes están dormidos. El sueño es una actividad que ocupa un tercio de nuestras vidas y nos permite descansar, ordenar y proyectar nuestro consciente.

  • Efectos sobre la conducta:

El ruido produce alteraciones en la conducta momentáneas, las cuales consisten en agresividad o mostrar un individuo con un mayor grado de desinterés o irritabilidad.

  • Efectos en la memoria:

En aquellas tareas en donde se utiliza la memoria se ha demostrado que existe un descenso del rendimiento. El ruido hace que la articulación en una tarea de repaso sea más lenta, especialmente cuando se tratan palabras desconocidas o de mayor longitud, es decir, en condiciones de ruido, el individuo se desgasta psicológicamente para mantener su nivel de rendimiento.

  • Efectos en la atención:

El ruido hace que la atención no se localice en una actividad específica, haciendo que ésta se pierda. Esto se traduce en una reducción en el rendimiento.

  • Efectos en el embarazo:

El ruido repercute negativamente sobre el aprendizaje y la salud de los niños. Cuando los niños son educados en ambientes ruidosos, éstos pierden su capacidad de atender ciertas señales acústicas, sufren perturbaciones en su capacidad de escuchar, así como un retraso en el aprendizaje y el desarrollo de la lectura y la comunicación verbal, pues el ruido impide estas acciones. Todos estos factores favorecen el aislamiento del niño, haciéndolo poco sociable.

  • Efectos sobre los niños:

El ruido repercute negativamente sobre el aprendizaje y la salud de los niños. Cuando los niños son educados en ambientes ruidosos, éstos pierden su capacidad de atender ciertas señales acústicas, sufren perturbaciones en su capacidad de escuchar, así como un retraso en el aprendizaje y el desarrollo de la lectura y la comunicación verbal, pues el ruido impide estas acciones. Todos estos factores favorecen el aislamiento del niño, haciéndolo poco sociable.

Formas de combatir la contaminación sonora

Las principales medidas pueden ser:

-Reducción del ruido en la fuente.

-Reducción de la transmisión acústica.

-Disminución del período de exposición.

-Educación de la población.

Para que conozcan:

  • Las posibles consecuencias de la exposición excesiva al ruido.
  • Los medios de protección.
  • Las limitaciones de los medios de protección (por ejemplo el uso inadecuado de orejeras).

-Protección del oído.

-Mediante aislamiento acústico

A modo de conclusión

La contaminación sonora, acústica o auditiva como son reconocidas es un problema en la sociedad actual que aumenta día tras día. El desconocimiento de las leyes y nuestros derechos, nos hace ser pasivo ante esta situación, que debe con urgencia ser atacada. Hasta ahora solo se tiene bien establecido, sus causas, consecuencias y cómo disminuirlo, pero no se han tomado seriamente medidas que disminuyan o acaben con esta realidad que cada día afecta grandemente la salud de la población. La ley nos ampara y estamos en nuestro derecho de exigir un ambiente silencioso y acogedor en el que podamos vivir tranquilamente. Para ello, solo tenemos que concientizarnos todos y contribuir con nuestro pequeño esfuerzo a que sea posible.

Es sumamente importante que se haga saber que los niveles sonoros que nos rodean son los más altos de la historia de la humanidad y, por consiguiente, también los índices de sordera, estrés, fatiga, entre otros tantos problemas que hoy están afectando la salud de cualquier ser humano.

Actividades Sugeridas

1.- Define sonido.

2.- Define ruido.

3.- Establece las diferencias entre sonido y ruido.

4.- ¿Con qué aparato se mide el sonido?

5.- Nombra algunas formas de disminuir la contaminación sonora.

6.- Menciona las 5 ciudades más ruidosas del mundo, según la Organización Mundial de la Salud.

7.- ¿Cuáles son las causas de la contaminación sonora?

8.- ¿Cuáles son los riesgos que se tienen ante la contaminación sonora?

9.- ¿Cuáles son las principales fuentes de contaminación sonora?

10.- ¿Cuáles son los efectos que produce la contaminación sonora?

11.- ¿Cómo podemos combatir la contaminación sonora?

12.- Reflexiona sobre esta problemática.

Referencias Bibliográficas

http://www.ecologiahoy.com/contaminacion-sonora

http://www.ecolatino.ch/index.php?option=com_content&view=article&id=119:contaminacion-sonora&catid=42:ecologia&Itemid=68

http://www.oni.escuelas.edu.ar/2006/CORDOBA/1215/contsono.htm

http://ecoverde.bligoo.com.ve/contaminacion-sonica#.UlcTUWc3S1s

https://sites.google.com/site/lasondasyelsonido/ontaminacion-acustica/formas-de-combatirla