Elbibliote.com
TIENDA ONLINE
VOLVER A LOS ARTÍCULOS


BASES DE LA ESTRUCTURA GEOECONÓMICA DE VENEZUELA


Llamamos estructura geoeconómica a aquella que distribuye el conocimiento de cada uno de los recursos que posee las bases estructurales de la economía de un país. Esas estructuras, en nuestro país, se muestran en forma tribásica; esto, se sostiene en tres sectores de alta importancia económica y por consiguiente, imprescindibles en el proceso del desarrollo nacional.

Las bases o sectores son:

Sector primario o sector agropecuario.

Comprende las actividades vinculadas con estrictamente a la naturaleza, como por ejemplo: la agricultura, la pesca, la minería, entre otros.

Dentro de este sector destaca, por mucho, la importancia petrolera. El país durante muchos años ha basado su economía en este recurso. Gran parte del presupuesto nacional está basado en él.

Por otra parte, se debe tomar en cuenta el ingreso por la explotación y venta de los otros recursos mineros, los cuales, a pesar de ser importantes, no llegan a parecérsele a los ingresos petroleros.

La agricultura y la cría por su parte, posee deficiencias en la satisfacción de las necesidades del consumidor nacional.

Sector secundario o sector industrial.

Este sector de la economía abarca las actividades de transformación o procesamientos de los productos provenientes del sector primario. En el podemos encontrar las industrias metalúrgicas, producción textil, manufactura, alimentos procesados, entre otros.

Se refiere a las actividades que implican transformación de alimentos y materias primas a través de los más variados procesos productivos.

Si bien debería ser un pilar fundamental en la economía del país, este sector ha venido disminuyendo en los últimos años. Muchas industrias, por diversos motivos, han cerrado sus puertas.

Sector terciario o sector de servicios.

Engloba las actividades que utilizan distintas clases de equipos y de trabajo humano para atender las demandas de transporte, comunicaciones y actividades financieras como la banca, la bolsa, los seguros, etc.

La base es todo aquello que sirve de apoyo a cualquier estructura, con respecto al tema, la base de la estructura geoeconómica venezolana es el petróleo; él es exportado y transformado, es la energía del mundo con respecto al comercio y al universo industrial, ya que de él se derivan productos necesarios para la energía de la población.

Bases de la estructura geoeconómica venezolana

En la actualidad la actividad económica venezolana se basa principalmente en petróleo liviano, mediano, pesado, de bitúmenes y de gas natural, con sus derivados las refinerías, plantas criogénicas y de orimulsión. Desde mediados del siglo xx se diversifica en las exportaciones de minerales, de hierro, carbón, cemento, bauxita convencionales, como materias petroquímicas, manufacturas metálicas de a productos agrícolas y pesqueros.

El componente económico el país es caracterizado por una economía en vías de desarrollo que cuenta con la explotación, exportación del petróleo y dos estructuras: el sector capitalista (son aquellas que tienen una producción propia y su propósito es destacar el intercambio y de propiedad) y el sector pre-capitalista (es la que se una al sector capital por medio de las relaciones tradicionales del sector capitalista).

Población activa: El país se transforma con la movilización de sus recursos naturales a través población económicamente activa, estimándose que la fuerza laboral comprende 8.026.486 personas, de las cuales 7.347.515 están ocupadas. El papel de la movilización de la población en las actividades económicas se expresa en la población activa.

En Venezuela resulta desequilibrada la actual distribución de actividades económicas laborales, lo que obstaculiza un auténtico desarrollo ya que son exageradas las actividades del sector terciario. Destaca el alto porcentaje de servicios comunales, sociales y personales con el 27% dedicado al comercio, el 22% al transporte, almacenamiento y comunicaciones. Y el 6% en establecimientos financieros, seguros, bancos bienes inmuebles y servicios empresariales.

Producción interna: se basa en la extracción, transformación y exportación del petróleo, en cambio la agricultura no satisface las necesidades de la población mientras que la producción industrial manufacturera, a pesar de que ha avanzado, sigue detrás del ingreso del petróleo.

El componente espacial: el sector capitalista se desenvuelve más que todo en el centro del país y también regiones adyacentes a él, fundamentalmente en donde se concentra la población; el este integrado por La Guaira, Caracas, La Victoria, Maracay, Zulia, Valencia, y Puerto Cabello, entre otras. Donde se localiza la zona más apta para las empresas industriales. En estas regiones es donde se encuentran los siguientes factores:

Infraestructura desarrollada por el gobierno nacional, por las divisas provenientes del petróleo. Importa fácilmente la materia prima industrial (productos semi-elaborados).

Mercado amplio por la alta concentración de población, permitiéndoles así colocar los bienes de consumo producidos.

A modo de conclusión

Solo se necesita crear las condiciones necesarias para surgir. Muchos países en la actualidad han salido de condiciones peores que las de Venezuela y hoy en día destacan en la economía mundial. El desarrollo de un país no se determina por el número de trabajadores que haya en cualquiera de sus sectores, por el contrario, es la tecnología lo que está demostrando que da la facilidad de llegar al desarrollo en todas las actividades.

Actividades Sugeridas

1.- ¿A qué llamamos estructura geoeconómica?

2.- Mencione los sectores económicos.

3.- ¿Qué comprende el sector primario?

4.- ¿Qué comprende el sector secundario?

5.- ¿Qué comprende el sector terciario?

6.- ¿Qué es la base?

7.- Explica la base de la estructura geoeconómica en la actualidad.

Referencias Bibliográficas

Geografía Económica de Venezuela. Autor: Héctor Zamora. EDT: Ediciones CO-BO. Paginitas consultadas: unidad 2 (paginas 45-46-47)