Elbibliote.com
TIENDA ONLINE
VOLVER A LOS ARTÍCULOS

EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DEL TERRITORIO VENEZOLANO

La historia geológica de Venezuela nos señala la presencia de rocas y formaciones que se extienden desde los tiempos Precámbricos hasta el Pleistoceno y Holoceno, lo cual permite inferir que el país se configuró a lo largo de toda la historia de la Tierra. El relieve venezolano actual se caracteriza por presentar variadas formas, las cuales responden a las complejidades de le evolución geológica; sin embargo, a grandes rasgos, podemos señalar la existencia de relieves planos o llanuras como los ubicados en la gran depresión central llanera y la depresión del Lago de Maracaibo, relieves montañosos en la cordillera de Mérida, la sierra de Perijá y la cordillera de la Costa, y altiplanicies presentes en la Gran Sabana del Macizo Guayanés.

El precámbrico en Venezuela

Hace 4660 millones de años la proto-corteza o frágil corteza terrestre se caracterizó por presentar un relieve muy irregular, con áreas elevadas o positivas y profundas depresiones o áreas negativas, en las cuales las aguas subterráneas y las precipitaciones originaron un mar precámbrico que poco a poco se fue llenando de sedimentos de hierro y cuarzo, que se hundieron profundamente.

Este mar precámbrico que no contenía vida ni tampoco oxígeno disuelto, en Venezuela abarca lo que actualmente es el Escudo de Guayana y, según algunos expertos, quizás era parte de un mar mucho más grande que comprendía el este de América del Sur y el oeste de África, lo cual con Madagascar, Australia, India y Antártica formaban el gran continente Gongwana.

A partir de entonces ocurrirían en el área tres eventos tecno-termales:

  • El primer evento tecto-termal. Ocurrió entre 3130 a 3080 millones de años. Los sedimentos formaron por las altas temperaturas, presiones e intrusión del magma el conocido Complejo de Imataca, que emergería poco a poco, desplazando el mar para otras regiones y quedando así expuesto a metamorfismo y erosión. No obstante, hace 2700 millones de añs, se hundió nuevamente una de sus partes, en la zona centro-este del Estado Bolívar. En ella se continuó el proceso de sedimentación e intrusión del magma entre las capas sedimentarias. Posteriormente, se hundiría y emergería quedando sometida a la meteorización y erosión. Pasarían varios millones de años para que el área volviera a hundirse, y se formara un mar poco profundo. Allí llegarían sedimentos ferruginosos, magnésicos, auríferos, cuarcíferos, producto, una vez más, de la actividad volcánica.
  • El segundo evento tecto-termal. Sucedió 2000 millones de años atrás. En toda la zona se formó, poco a poco, una nueva sedimentación; así se originó el Grupo Caricapo-Pastora, que descansa sobre el Complejo Imataca. No obstante, al occidente del Escudo de Guayana, en una extensión de mar se depositan también sedimentos ferruginosos y cuarzo, junto con una gran cantidad de lava de las constantes efusiones volcánicas. Allí el metamorfismo originó muy pronto el Grupo Cuchivero.
  • El tercer evento tecto-termal. Ocurrió entre 1825 a 1140 millones de años en el Complejo Imataca, Grupo Carichapo-Pastora y Grupo Cuchivero, donde nuevamente el metamorfismo e instrucción de material volcánico se haría sentir. El área emergería por un largo período de tiempo y después los procesos erosivos seguirían su efecto, hasta hundirse nuevamente el Sur del Escudo Guayanés y originar una secuencia sedimentaria de estratos casi horizontales que se conocen con el nombre de Grupo Roraima. Estos grupos litológicos tendrían intrusiones de magma, levantamientos y fallas tectónicas que originaron pilares como la Gran Sabana y los tepuyes. Esto representaría el final del proceso de transformación del Escudo de Guayana.

Aspectos morfológicos del Escudo de Guayana en la actualidad

Orográficamente hablando, no hay sierras y cordilleras propiamente dichas en el Escudo de Guayana, no obstante las impropias denominaciones que suelen aplicarse de sierras y serranías. Solamente existen hacia la parte central conjuntos dispersos de relieves topográficos con características peculiares de mesetas chatas, llamadas tepuy, y cuestas de bodes escarpados que le dan una expresión de fuerte relieve tabular por donde se desprenden saltos o cascadas impresionantes, como el Salto Ángel. Estos relieves topográficos que ocupan una extensión de 175000 km² son el resultado de una dinámica erosión sobre la cubierta sedimentaria del complejo basal, para formar cerros aislados, como al oeste del río La Paragua, separados por amplias llanuras, surcados de corrientes fluviales, muy numerosas, que en ocasiones ponen al descubierto el substrato cristalino o complejo basal. Las mesetas del Escudo de Guayana, que en ocasiones sobrepasan los 2000 metros sobre el nivel del mar, al descender por sus bordes escalonados, se llega a las altiplanicies, entre los 800 y 500 metros sobre el nivel del mar, y finalmente, a las llanuras o sabanas, que corresponden a suelos erosionados del Escudo. El Escudo de Guayana está bordeado en toda su extensión por estas llanuras que ocupan una superficie de unos 248000 km².

Los suelos del Escudo son ácidos, arenosos, mineralizados y poco fértiles. En general muy pobres, excluyendo la vega de los ríos, que presentan fertilidad por la sedimentación.

Entre los minerales del Escudo se encuentran óxidos de hierro en forma de hematita, limonita y magnetita; también depósitos de bauxita y manganeso localizados en la Serie Imataca y los filones y cuarzo aurífero en la Serie Pastora.

Situación del resto del país durante la formación del Escudo de Guayana

El área de los Andes y la Sierra de Perijá, para ese entonces se encontraba sumergida formando dos surcos marinos que acumulaban sedimentos de otras áreas positivas y del mismo Escudo de Guayana. La densidad de los sedimentos los ubicó a las zonas profundas de la corteza, donde sufrieron metamorfosis por intrusiones de material ígneo. Transcurrido un lapso de tiempo, vendría el levantamiento, formándose un área positiva, lo que actualmente es el basamento central de la cordillera de los Andes y de la sierra de Perijá. El final del evento precámbrico ocurrió hace 600 millones de años.

Aspectos geológicos de los Andes venezolanos

La estructura geológica de los Andes venezolanos es compleja, su estudio se dificulta y hay divergencias en varias interpretaciones. El núcleo de la cordillera andina está formado por rocas metamórficas, como gneises, esquistos y micaesquistos, que presentan intrusiones de rocas ígneas graníticas y básicas, formando mantos y diques. Su morfología estructural, según Kunig, no corresponde a una orogénesis de plegamiento de los estratos, como en los Alpes, sino a dislocaciones de grandes bloques fallados, originando fosas y pilares.

El complejo andino ha sido recubierto, en parte, por arenisca, pizarras, calizas, conglomerados y material morrénico, lo que ha dificultado su estudio. El origen de los Andes venezolanos tiene cierta relación con las orogenias del Precámbrico y el Paleozoico.

Los Andes venezolanos propiamente dichos comienzan en el suroeste en la depresión del Táchira, desde donde se extienden en dirección noreste hasta la depresión de Barquisimeto- Acarigua en los Estados Lara y Cojedes.

El Paleozoico en Venezuela

Es en el Paleozoico cuando comienza a aparecer la vida más antigua. En Venezuela, el Paleozoico puede considerarse concentrado en tres regiones positivas distintas:

  • Región Norte del Escudo Guayanés.
  • Cordillera de los Andes venezolanos.
  • Sierra de Perijá.

¿Cómo ocurren todos estos procesos dinámicos para originarse vida en este mar paleozoico?

En un primer paso, desde el Cámbrico hasta el Silúrico en las regiones positivas, desde El Baúl hasta el norte de Santa Bárbara de Barinas, se produce la primera transgresión marina; asimismo, la atmósfera y la hidrósfera, por contener oxígeno, permitieron la aparición de trilobites, braquiópodos, moluscos, briozarios, cefalópodos, graptolites, esponjas, algas, entre otros. Sin embargo, la cantidad de sedimentos y profundidad de los mismos fue variable en las regiones de El Baúl y de Barinas.

No obstante, estudios recientes han encontrado que en el complejo basal Sebastopol, complejo ígneo-metamórfico de El Tinaco y la región del Lago de Maracaibo, se produjeron también transgresiones marinas en la misma Era.

En el Silúrico, en los Andes, ocurre una regresión marina, es decir, levantamiento y plegamiento de sus rocas, con lo cual se inicia nuevamente la formación de este sistema montañoso y quedan expuestas nuevas áreas positivas a meteorización y erosión. Paralelamente a esto, se dio el movimiento del mar hacia las depresiones de la sierra de Perijá, con lo cual esta región pasaba a ser negativa y en ella se acumularía gran cantidad de sedimentos en un medio con rica fauna marina.

A comienzo del Pérmico y hasta el Triásico, en los Andes y la sierra de Perijá sucedieron nuevos eventos orogénicos, donde las rocas serían plegadas y además recibieron intrusiones ígneas. A finales del Paleozoico se originó en la región una porción mayor de territorio levantado y una concentración de oxígeno en la atmósfera y en los mares.

El Mesozoico en Venezuela

Los geólogos, al estudiar el Mesozoico en Venezuela, dividen el país en tres regiones, a saber:

  • El occidente de Venezuela: el área comprendida entre norte y centro del Táchira, sur del Estado Mérida, valles y serranías de Falcón, Lara, Yaracuy y norte de la sierra de Perijá, durante el Triásico-Jurásico estuvo sometida a una deposición continental en la que se acumularon sedimentos rojizos y granulometría variada, además de producirse un proceso erosivo, que dieron origen a una penillanura. Hoy día, se han encontrado troncos con alto contenido de silicio y fósiles de animales, como escualos con presencias de escamas y dientes. Algunos expertos han considerado el posible desarrollo de grandes reptiles. Para el comienzo del Cretácico, el área recibió la primera transgresión marina y se desarrollaron arrecifes coralinos, peces, amontes, radiolarios, pelecípodos y otros. Pero el mar continuó su avance a Colombia, Ecuador, Perú y la Cuenca del Alto Amazonas; esto permitió la formación en Mérida de una isla y un mar hasta un río Arauca, en la que los sedimentos arenosos y de carbonato de calcio se acumularon hasta formar posteriormente petróleo y calizas. Ya a fines del Cretácico ocurrió una regresión por orogénesis.
  • El Mesozoico en el sistema montañoso del Caribe: desde principios del Paleozoico hasta el Triásico-Jurásico se formarían depósitos en las rocas, lo cual conduciría a dar como resultado estructuras discordantes. Pero en el Triásico y Jurásico ocurrió una transgresión marina; por ello sufrieron metamorfismo regional e intrusiones ígneas, que originó montañosas estructurales. El vulcanismo y levantamiento tectónico de dirección Este-Oeste así como una gran sedimentación calcárea, sucedió a fines del Cretácico.
  • El Mesozoico en la región de la Venezuela oriental: analizando los sedimentos los estudios en el área y los estudios litológicos de la región, presentan correlación en cuanto a la edad, tipo de roca con la secuencia sedimentaria mesozoica de los Andes, lo que puede atribuirse a procesos sedimentarios iguales. Estamos hablando entonces de una transgresión marina Norte-Sur, con variabilidad granulométrica en la sedimentación y regresiones marinas en forma cíclica.
    En el macizo de El Tinaco la transgresión marina produjo una acumulación de sedimentos con alto contenido de carbonato de calcio, arena; y en el sur del Estado Monagas, fósiles marinos. El proceso sería, por consiguiente, discordante sobre el basamento del Escudo de Guayana.
    Un posible levantamiento tectónico en el sur de Guárico, Anzoátegui y Monagas hizo retroceder el Mar a finales del Cretáceo. Y a finales de la Era Mesozoica, la cordillera de la costa emergió, se cree que debido al choque entre la placa del Caribe y la suramericana.

Aspectos geológicos del Mesozoico

Posiblemente las formaciones mesozoicas parecen deformadas a causa de la orogénesis del Pérmico-Triásico, y las formaciones del occidente del país, triásicas-jurásicas son de carácter continental, no metamorfizadas. Se encuentran entre sus componentes conglomerados rojos o verdosos, areniscas arcillosas de color rojo, esquisto cuarzo sericítico, calizas, gneis, gneis microlina, esquistos sericítico epidótico, esquistos grafitoso, cuarzo, albita, calcita, anfibolita-epidotica, caliza cristalina, esquisto micáceo.

El Cenozoico en Venezuela

El Cenozoico es del período terciario, es decir, vida reciente, actual. Hay relleno de cuencas, que cubre la totalidad de Venezuela. En la cuenca sur occidental del lago de Maracaibo se depositaron sedimentos de arenas. Asimismo, en Mérida, Táchira y Zulia los sedimentos presentaron arenas, arcillas carbonáceas, ferruginosas y capas de carbón que luego sirvieron de reservorio de petróleo.

A mitad del Eoceno sucedió un levantamiento tectónico en el área continental del territorio venezolano. Así se originó, entonces, la Venezuela oriental y occidental por la nueva área positiva que emergió: el macizo de El Baú. También se sumergió la cuenca de la Venezuela oriental.

Finalmente, puede decirse que los sedimentos cenozoicos reflejan los cambios de ambiente, cuyas capas subrayasen discordantes con el cretácico, bordeando el Escudo Guayanés, por ejemplo Estados Guárico, Anzoátegui y Monagas, surcos de Barquisimeto, Portuguesa y Guárico, Zulia y Anzoátegui.

Aspecto geológico del Cenozoico

Se reconocen que el subsuelo del Lago de Maracaibo y la superficie de una extensa faja alrededor del Lago es sedimentaria por excelencia con presencia de areniscas, lomolitas y lutitas intercaladas. Ricas en contenido fósiles, especialmente foraminíferos. Las areniscas de esta formación constituyen los yacimientos más importantes de petróleo de la cuenca del lago de Maracaibo.

En el subsuelo del flanco sur de la Cuenca de Venezuela Oriental, en los Estados Anzoátegui y Monagas, se pueden apreciar lutitas y arenas alternantes, foraminíferas. Las arenas constituyen los principales yacimientos de los extensos campos petrolíferos en la región Anaco-Oficina-Temblador de Venezuela Oriental.

El Cuaternario en Venezuela

A comienzos del Pleistoceno, el territorio de Venezuela presentaba una geomorfología casi similar a la actual, pero bajo procesos glaciares e interglaciares. Se produjo en la cuenca oriental una sedimentación continental que dio un desplazamiento del mar hacia el Este.

En los períodos glaciares, las Islas Trinidad y Tobago, Aruba y Curazao por varias oportunidades permanecieron unidos al territorio. Los caudales de los ríos mermaron y los sedimentos se depositaron en los márgenes.

Durante el Cuaternario se formaron las terrazas marginales, terrazas marinas escalonadas y terrazas continentales de tierra adentro, cuya formación probablemente comenzó en el Plioceno. Son formaciones continentales y cubren la mayor parte de Venezuela oriental, típicas de los llanos de Anzoátegui y Monagas. Las terrazas de los Andes venezolanos son de origen fluvio-glacial.

A modo de conclusión

La mayoría de los hombres de ciencia piensan que la vida se originó en las someras aguas marinas templadas por el sol, en donde se encontraban todos los elementos necesarios. Los primeros seres vivientes fueron probablemente plantas, puesto que todos los animales dependen de las plantas para su alimentación.

Desde los distintos períodos y eras, este territorio ha sufrido modificaciones, transformaciones, por distintos factores como la transgresión marina, a la cual también se deben las distintas vegetaciones, relieves y climas venezolanos.

Esos procesos, divididos entre Precámbrico, Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico. Los estudios geológicos en las rocas venezolanas, registran, cada uno de los cambios que ha sufrido el mencionado territorio.

Referencias bibliográficas

www.minci.gob.venoticias-internacionales

www.eraecologica.org/revista

www.pdvsa.com/lexico

www.minamb.gob.ve/index