PALABRAS AGUDAS
Las palabras pueden clasificarse según el lugar que ocupe la sílaba tónica. Ésta, es aquella en la que recae el acento de las palabras y se pronuncia con más intensidad que las demás. En algunos casos, la vocal de la sílaba tónica lleva una tilde o acento ortográfico y la intensidad de la acentuación es mayor que en los demás casos.
Según el lugar ocupado por la sílaba tónica, se pueden diferenciar cuatro tipos de palabras: Agudas, graves, esdrújulas o sobreesdrújulas.
Las palabras agudas son aquellas que se acentúan en la última sílaba y poseen tilde cuando terminan en N, en S o en vocal, salvo que la S esté precedida por otra consonante; Por ejemplo: ta-lón
El porcentaje de palabras agudas en el léxico castellano es inferior solamente al de las palabras graves, que constituyen la mayoría.
Existen palabras agudas que llevan tilde y otras no lo llevan. Por ejemplo: Corazón – Carrusel.
Las palabras monosílabas no llevan tilde, todas son agudas, porque en ellas no es preciso señalar en cuál sílaba recae la mayor intensidad. Ejemplo: vas, pie, fui, di.
Nos encontramos algunos casos especiales de palabras agudas tales como:
Cuando las palabras agudas terminan en “s” precedidas por otra consonante, no llevan tilde. Ejemplo: tictacs.
Cuando las palabras agudas terminan en “y” no llevan tilde. Ejemplo: mamey, carey.
Y por último, cuando las palabras agudas como maíz, reír, baúl llevan tilde; aunque no terminan en n, s o vocal, debido a la presencia del hiato.