Venezuela no poseía una economía rentable hasta que en 1920 surge la aparición del petróleo. Venezuela basaba su economía en la exportación de café o cacao, entre otros productos agrícolas, que no le permitían surgir económicamente, teniendo así un comercio precario y muy modesto. Estos productos sufrieron los vaivenes de los precios internacionales, que indicaban la prosperidad o la ruina de la nación. Las divisas obtenidas por las exportaciones permitieron importar manufacturas y alimentos, aunque en cantidades limitadas, correspondientes al valor de las exportaciones. Por tal razón, los productos importados estaban destinados a la pequeña población urbana del país, que en 1920 no superaba el 15 % de la población total.
El resto de las actividades económicas, cuyo destino no era la exportación, lo constituyó, básicamente, una débil agricultura comercial, destinada al consumo interno, que producía maíz, frutas, hortalizas y carne de ganado. Además, estaba ampliamente extendida la agricultura de subsistencia, representada por el conuco. La industria manufacturera fue muy precaria.
Lo que produjo la renta petrolera fue una gran cantidad de ingresos que el país empezó a recibir del exterior por la exportación de su crudo. Este país, escasamente productivo, con una población mal alimentada y analfabeta, se encontró de pronto con la capacidad de importarlo todo. Las divisas que reportaba la exportación de petróleo superaron rápidamente las que se obtenían por el café y el cacao. Además, con una diferencia fundamental: en la Venezuela anterior al petróleo, el grueso de la población trabajaba en actividades agrícolas, algunas de ellas destinadas a la exportación. Es decir, el país era pobre porque pobre era su economía y escasa su productividad.
Con el petróleo, el vínculo entre trabajo y bienestar se rompió. Los venezolanos mejoraron rápidamente su calidad de vida sin que hubiera cambiado en su esencia la vieja y atrasada economía agrícola. El país comenzó a vivir de un ingreso que no era producto de su trabajo: la renta petrolera.