Notable marino y militar español que participó en episodios históricos decisivos tanto en la historia de España como el Virreinato del Río de la Plata; Baltasar Hidalgo de Cisneros y de la Torre nació en la población española de Cartagena en 1755. Ingresó a la carrera naval en 1770, enrolándose en la Academia de Guardiamarinas de Cádiz. Participó de la Batalla de Trafalgar contra los ingleses desarrollada en 1805, como General y Jefe de Escuadra al mando del navío Santísima Trinidad. Fue partícipe del conflicto en primera línea de fuego y como consecuencia de esta batalla desarrolló un importante grado de sordera por haber estado muy cerca de un cañón al producirse el disparo.
En 1808 participó en la resistencia contra la invasión napoleónica de su país. Fue vicepresidente de la Junta de Cartagena, y encargado de la defensa militar de la ciudad, uno de los más importantes puertos militares de España.
En 1809 es nombrado virrey del Río de la Plata para sustituir a Santiago de Liniers, cargo en el que solo perduraría hasta 1810. Cisneros es nombrado administrador colonial en el período más crítico de la presencia española en América.
Su misión principal era recomponer la autoridad virreinal, erosionada por las desavenencias entre su antecesor, Santiago de Liniers, sospechado de deslealtad a España por su origen francés y el gobernador de Montevideo, Francisco Javier de Elío, quien había creado una Junta de Gobierno local. Al llegar Cisneros a Montevideo, a mediados de julio de 1809, Elío aceptó la autoridad del nuevo virrey y disolvió la Junta, siendo nombrado inspector de armas del Virreinato.
Ocupando finalmente su cargo en Buenos Aires, intentó aplacar las conspiraciones y fortalecer su poder y logró rearmar las milicias españolas disueltas tras la revuelta de Martín de Álzaga y absolviendo a los responsables, con lo que la crisis política parecía momentáneamente resuelta.
Ante la falta de recursos y, presionado por los grupos de ganaderos exportadores, Cisneros autorizó el libre comercio con Gran Bretaña, generando quejas de los comerciantes más poderosos que obtenían grandes ganancias con el contrabando. Para no perder su apoyo, anuló el decreto que había dictado. Esto causó, a su vez, quejas de los comerciantes ingleses, quienes reclamaban que no deberían ser perjudicados ya que eran aliados de España contra Napoleón Para quedar en buenos términos con ambos, dio una prórroga de cuatro meses al libre comercio para que los ingleses pudieran finalizar sus asuntos.
Por otro lado, durante 1809 y aprovechando el vacío de poder en España motivado por la invasión de Napoleón Bonaparte, se producen en Bolivia algunos intentos de revolución. Pero estos intentos emancipadores fueron sangrientamente reprimidos por un ejército enviado por Cisneros. Lo cual, lejos de amedrentar las ansias revolucionarias en los dominios coloniales de la corona española, las incrementaron.
Trató por todos los medios de ocultar las noticias que llegaban de España dando cuenta de la caída de la Monarquía Española en manos del Imperio Napoleónico, lo que hacía injustificable la continuidad de su autoridad como virrey. Pero ante la evidencia, ya que las noticias se filtraban a través de varios periódicos provenientes de Europa que informaban sobre la derrota, tuvo que informar al pueblo y esto provocaría la convocatoria al Cabildo Abierto del 22 de Mayo de 1810. Cisneros intentó formar una junta que lo tuviera como presidente, pero los líderes militares criollos no lo aceptaron. Cisneros renunció y el 25 de mayo quedó constituida la Primera Junta de Gobierno, presidida por Cornelio Saavedra. Meses después, la Junta lo envió de regreso a España donde murió retirado de la política el 9 de junio de 1829.