En Venezuela los recursos naturales se encuentran protegidos, más aun en áreas de bajo régimen de administración especial. Estas áreas son espacios naturales que, por su alto valor como patrimonio ecológico nacional, deben ser resguardados y protegidos de toda intervención y aprovechamiento irracional por parte del ser humano.
Su uso controlado se lleva a cabo mediante la aplicación de instrumentos básicos de manejo que forman parte de la política nacional para la conservación, defensa y el mejoramiento del ambiente, en función del desarrollo armónico y equilibrado de la vida en el planeta.
Monumentos naturales:
Reservas de Biósfera:
Parques Nacionales:
Las 250 áreas de este tipo existentes en el país abarcan en conjunto una superficie de 71.055.200 ha, lo que equivale a 71.1% del territorio nacional; no obstante, debido a que muchas de ellas se encuentran solapadas, tal porcentaje se reduce en los hechos a 46%.
Monumentos naturales
Los monumentos naturales son llamados a todas aquellas áreas de superficie limitada, que por sus peculiaridades naturales, continentales o marinas, merecen protección y perpetuidad en su estado original. A este tipo de área se les ha considerado de gran interés nacional y suelen presentar, por lo menos, una característica sobresaliente, tales como accidentes geográficos, belleza o rareza excepcionales.
Parques nacionales
Los parques nacionales son áreas que se encuentran demarcadas en el territorio nacional y en la cual las especies tanto vegetales como animales, las condiciones geomorfológicas y hábitats son de especial interés para la ciencia, la educación y la recreación. En los parques nacionales se encuentran uno o más ecosistemas los cuales no son alterados por el hombre.
Zonas protegidas
Son todas aquellas que logramos ubicar en las cuencas hidrográficas, actúan como agentes reguladores del clima y de las aguas. Por sus características estratégicas para las poblaciones humanas, así como por su fragilidad, ubicación y condiciones, son acreedoras de un tratamiento especial.
Reservas forestales
Estas reservas suman gran importancia a la vida de las empresas madereras. Las reservas forestales son grandes extensiones boscosas que se destacan en virtud de su disponibilidad única en un área determinada, o bien por la exhibición de una composición florística singular.
Áreas de protección para la fauna silvestre
Existen tres tipos de áreas diseñadas y establecidas para la conservación y manejo de los animales salvajes. La Ley de Protección de la Fauna Silvestre señala las siguientes:
Áreas rurales de desarrollo integrado: en las que se implementa y se da iniciativa de índole agropecuaria, se inscriben en estrategias multisectoriales de desarrollo.
Reservas nacionales hídricas: Son cuerpos o extensiones de agua, naturales o creadas por el hombre, sujetas a régimen de administración especial en razón de sus condiciones peculiares, ubicación o utilidad.
Áreas críticas con prioridad de tratamiento: Espacios del territorio nacional que, dadas sus condiciones ecológicas, requieren ser sometidos con carácter prioritario a planes de manejo, ordenación y protección.
Áreas boscosas bajo protección: Comprenden todas las zonas de bosques altos primarios y secundarios que existen en el país.
Reservas de biósferas: Son áreas que combinan la presencia de biomasas naturales de valor científico y biológico, con el asentamiento de grupos humanos caracterizados por su armonía con el entorno en sus modos de vida y en el desarrollo económico, cultural y social.
Zonas de aprovechamiento agrícola: Son aquellas zonas resguardadas por sus condiciones especiales de suelo, relieve y clima.
Zonas de reservas para la construcción de presas y embalses: Son los espacios físicos que resultan ideales, por sus especiales características y ubicación, para la eventual edificación de represas y embalses.
Referencias Bibliográficas
LIMA Castrillo, Miguel Alberto. Geografía Económica II de Venezuela. Editorial Actualidad Escolar 2000. Caracas 2010.