Las palabras pueden clasificarse según el lugar que ocupe la sílaba tónica. Ésta es aquella en la que recae el acento de las palabras y se pronuncia con más intensidad que las demás. En algunos casos, la vocal de la sílaba tónica lleva una tilde o acento ortográfico y la intensidad de la acentuación es mayor que en los demás.
Según el lugar ocupado por la sílaba tónica, se pueden diferenciar cuatro tipos de palabras: Agudas, graves, esdrújulas o sobreesdrújulas.
Las palabras graves se acentúan en su penúltima sílaba y llevan acento ortográfico cuando no terminan en N, en S o en vocal, o cuando terminan en S y están precedidas por otra consonante; La mayor parte del léxico castellano está compuesto por palabras graves o llanas y éstas en su mayoría terminan en “n”, “s” o en vocal.
Existen palabras graves que llevan tilde y otras no lo llevan. Ejemplo: Carácter - carpeta.
Nos encontramos algunos casos especiales tales como:
-Cuando las palabras graves que terminan en s precedida de consonante llevan tilde. Ejemplo: tríceps.
-Cuando solo es una palabra grave que lleva tilde si funciona como adverbio, y no la lleva si es adjetivo. Ejemplo: El solo sabe de contratos. Él lo lleva solo.
-Cuando las palabras graves como lejía, garúa, reúnen, mecías, aunque terminen en vocal, en n o en s, llevan tilde debido a la presencia del hiato.