Las fallas tectónicas
Las fallas tectónicas son todas aquellas fracturas o rupturas en la corteza terrestre cuyas paredes opuestas se han movido la una con relación a la otra.
La característica principal de las fallas tectónicas es el movimiento diferencial paralelo a la superficie de la fractura.
Algunas fallas tienen solamente unos pocos centímetros de largo, y el desplazamiento total se mide en fracciones de centímetros; por el contrario encontramos otras que tienen centenares de kilómetros y cuyo desplazamiento también se mide en kilómetros o decenas de kilómetros. El rumbo y el buzamiento se miden de la misma manera que para los estratos y diaclasas.
Es sumamente importante destacar que en las fallas se pueden llegar a producir discontinuidad de las estructuras y repetición u omisión de estratos, que muchas veces dificultan enormemente y hasta hacen imposible la interpretación correcta de una determinada secuencia sedimentaria.
Los elementos de una falla son los siguientes: el plano de falla, labios de falla y salto de falla.
Se detallan a continuación:
- Plano de falla: Esta es la superficie sobre la cual se produce la fractura, es decir, la superficie sobre la que se ha producido el movimiento, sea horizontal, vertical u oblicua. Es el que permite realizar el respectivo análisis y descripción de una falla. Si el plano de falla está pulido por el movimiento, forma el llamado espejo de fallas revertido de minerales cristalizados durante el movimiento. La identificación de éste es por medio de la medición de su rumbo y buzamiento.
- Labios de falla: Son las dos masas que se desplazaron sobre el plano de falla. Específicamente son los dos bordes o bloques que se han desplazado. Cuando se produce un desplazamiento vertical, los bordes reciben los nombres de labio hundido y labio elevado, dependiendo de la ubicación de cada uno de ellos con respecto a la horizontal relativa.
- Salto de falla: El salto de falla es el espacio o distancia vertical existente entre dos estratos que originalmente formaban una unidad, medida entre los bordes del bloque elevado y el hundido. Esta distancia puede ser de tan solo unos pocos milímetros (cuando se produce la ruptura) hasta varios kilómetros, este último caso suele ser resultado de un largo proceso geológico en el tiempo. Se tienen varias características entre las que se encuentran: el salto lateral o en dirección, el salto horizontal, el salto vertical y el salto neto.
- Inclinación: Puede variar de 0° a 90°.
- Línea o plano de falla: Es la intersección del plano con la superficie del labio hundido o el plano de rotura por el que se ha producido el desplazamiento. A partir de la línea de falla se puede medir el rumbo o dirección, es decir, sirve para orientar la falla.
Ya teniendo detectado el plano de la falla, se puede clasificar por medio del desplazamiento relativo entre los dos bloques unidos por este plano.
Entre las formas más comunes de falla tenemos:
- Falla Normal: Es cuando el plano de falla es vertical con respecto a los bloques desplazados. En éste se da el plano de rotura cuando el esfuerzo principal vertical ha sido mayor que los esfuerzos horizontales. Este tipo de fallas son llamadas también de gravedad, se producen por esfuerzos de tensión. El resultado es un estiramiento o alargamiento de los materiales, al desplazarse el labio hundido por efecto de la fuerza de la gravedad.
- Falla Inversa: Se produce cuando el plano de falla está recostado sobre el labio hundido. La inclinación del plano de falla suele ser menor a 45°. En este caso el esfuerzo principal horizontal ha sido mayor que el esfuerzo vertical. Son fallas que se producen por esfuerzos de compresión.
- Falla lateral o de desgarre: Son aquellas a lo largo de las cuales el desplazamiento es principalmente paralelo al rumbo de la falla, la mayoría de ellas son empinadas y rectas; es característica la trituración de las rocas en su vecindad. Se presenta cuando solo hay desplazamiento en sentido horizontal.
- Falla casi horizontal o cabalgamiento: Este tipo de fallas son producidas exclusivamente por compresión horizontal y caracterizadas por grandes desplazamientos. Son superficies de gran extensión con una pequeña inclinación sobre la cual se han movido grandes masas de roca por distancias considerables.
Asociación de fallas:
Las fallas en algunos casos se encuentran agrupadas formando redes o asociaciones complejas de tamaño más grande.
Los casos que podemos encontrar en las asociaciones de las fallas son:
- Fosa tectónica o graben: Es una asociación de fallas escalonadas con una zona hundida.
- Los macizos tectónicos, pilar o Horst: Son fallas normales escalonadas con el área central elevada y los laterales hundidos.
Referencias Bibliográficas:
ESCALONA, Omar (2011): Introducción al Estudio de las Ciencias de la Tierra. Editorial Terra Editores. Miranda-Venezuela.
http://www.cuevadelcivil.com/2011/08/estructuras-secundarias.html