Elbibliote.com
TIENDA ONLINE
VOLVER A LOS ARTÍCULOS

El libro de las tierras vírgenes



Conocido también como “El libro de la selva”, es una colección de historias escritas por el escritor inglés Rudyard Kipling, fue publicada por primera vez en 1894. Se trata de relatos de trasfondo moral protagonizados por animales de la selva india, aparecidos con anterioridad en distintas revistas entre los años 1893 y 1894.

Se compone por quince relatos, los primeros ocho conforman una misma historia. Comienza con una pareja que, huyendo del ataque de un tigre llamado Shere Khan, pierde a su hijo pequeño. El niño se refugia en una cueva de lobos que lo salvan de las garras de Shere Khan y lo adoptan como propio. Lo llaman Mowgli (rana), comparándolo con este animal porque no tiene pelo.

Su familia adoptiva lo presenta ante el Consejo de la Roca, la asamblea de la manada de lobos, solicitando allí que sea considerado uno más entre ellos. El consejo, liderado por Akela, resuelve que para que sea aceptado como un lobo más, la solicitud debe ser respaldada por dos miembros que no pertenezcan a la familia adoptiva. Baloo, el oso que enseña la ley y Bagheera, la pantera negra, recomiendan su aceptación y de este modo el niño se incorpora a la manada de lobos.

Es instruido por Baloo, como el resto de los lobos, en la ley de la selva, seis artículos en los que se presentan los principales valores que debe tener un lobo. Pero es la experiencia la que demuestra a Mowgli la razón de ser de la ley, y la diferencia con aquellos pueblos que no la tienen, como los Bandar-Log, pueblo mono con el que se enfrenta y comprueba la importancia de la amistad y el trabajo en equipo.

A medida que crece se agrandan las diferencias con los lobos, sus amigos envejecen y Shere Khan aumenta su poder. Es entonces cuando la manada lo expulsa y él decide volver con su madre biológica a quien ha reencontrado viviendo en un pueblo cercano. Pero le queda una tarea pendiente, matar a Shere Khan tal como fue predicho cuando era un niño.

En la aldea vuelve a ser Nathoo, tal como lo nombrara su madre, Messua. Ahora su tarea es la de pastor de bueyes, sin embargo le cuesta adaptarse a la nueva vida y duerme en jaulas e inventa historias sobre los espíritus de la selva. Hasta que decide ir por Shere Khan. Lo engaña con la ayuda de Akela y el lobo Hermano Gris, lograndoque una estampida de bueyes liderada por Rama aplaste al tigre.

Con la tarea cumplida decide quedarse definitivamente entre los humanos. Sin embargo ahora es la población de la aldea que lo rechaza al no comprender su capacidad para hablar con animales y dirigir a los bueyes. Lo consideran un espíritu maligno de la selva y fuerzan su salida del pueblo hacia una aldea vecina gobernada por ingleses que imponen orden, ley y justicia.

Con el octavo relato concluye la historia de Mowgli, de ahí en adelante las que siguen son diferentes historias, con personajes diversos como Hathi, el elefante sabio, o Rikki-Tikki-Tavi, la langosta, y no todas transcurren en la selva de Seeonee como las primeras ocho.

LAS TIERRAS VÍRGENES Y EL CINE

A comienzos de 1942 se estrenó Jungle Book, dirigida por Zoltan Korda y filmada en colaboración con su hermano en 1940. Si bien la adaptación no se mantiene fiel al texto, conserva los rasgos principales de la obra.

Promediando los años ’60 el afamado productor y director Walt Disney lleva adelante personalmente el proyecto de rodar la obra de Kipling. Se estrena en octubre de 1967, a menos de un año de la muerte de su creador, ocurrida en diciembre de 1966. La versión presenta una visión diferente del libro ya que toma como destinatarios a los niños, lo que no era precisamente la intención del narrador. Las diferencias más notables son:

  • Mowgli aparece en una embarcación en la orilla de un río, evitando así mostrar la separación de sus padres por la persecución del tigre que pretende devorarlo.
  • Anda con un taparrabos de piel que le cubre la ingle, y no desnudo como en el libro.
  • No existe Tabaquí, el chacal que en el libro sigue al tigre para comer las sobras que este deja.
  • No se incluye la escena en que Bagheera comparte un buey recién muerto para salvar la vida de Mowgli.
  • Baloo, no es el sabio maestro del libro sino un bonachón vitalista.
  • Cambia la relación que Mowgli tiene con la serpiente Kaa, que pasa de ser una aliada a querer hipnotizarlo a toda costa para poder devorarlo.
  • La aparición en la película del rey de los monos, Louie, no solo implica agregar un personaje que no existe en el relato, sino contradecirlo, ya que los Bandar Log son el pueblo sin ley, sin autoridad, sin respeto por nada ni nadie. Además Louie es un orangután, especie que no existe en India.
  • La película omite la muerte de Akela, la de Shere Khan bajo los bueyes, y el ataque de los perros de pelambre rojiza, momentos claves en el relato original.

EL AUTOR

Rudyard Kipling nació en Bombay, India, el 30 de diciembre de 1865 y murió en Londres, Inglaterra, el 18 de enero de 1935. Si bien nació en India, su familia era de origen inglés. Su padre, John Lockwood Kipling, era pintor y superintendente del Museo de Lahore. Cuando Rudyard cumplió 6 años fue enviado a Inglaterra a estudiar en el United Services College de Westward Ho, en Devonshire, ambiente luego retratado en su obra Stalky C..

En 1882 regresó a India para dedicarse al periodismo. Fue director de The Lahore Civil and Military Gazette, y entre 1887 y 1889 de The Pioneer. En 1886, con solo 21 años de edad, publicó su primer libro, Departmental Ditties, una colección de versos, y al año siguiente se editó su primer volumen de narraciones, Cuentos simples de las colinas. Luego seguirían entre 1888 y 1889, seis títulos más: Tres soldados, Bajo los cedros deodaras, El rickshaw fantasma, La historia de los Gadsby, El blanco y negro, y El pequeño Guillermo Winkie.

En estos relatos el autor se mostró como un agudo observador, describiendo la vida en India según la mirada de un inglés, y utilizando un lenguaje directo e imperativo que evoca a la jerga militar, evidenciando como característica su capacidad para describir oficiales del ejército y jóvenes de la época. Con su estilo ágil y escueto, con un realismo crudo y toques de cinismo, sus relatos dan la sensación de anécdotas contadas en las tiendas de los campamentos de soldados en largas noches en vela.

Después de viajar durante largo tiempo por Japón y los Estados Unidos, relató una serie de cartas publicadas en The Pioneer, y luego en los dos volúmenes de De mar a mar (1889); más tarde publicó otra serie de narraciones indias en The Macmillan's Magazine, reunidas más tarde en Peripecias de vida (1891). Su colección de baladas Canciones de cuartel fue publicada en Inglaterra en 1892. Esta obra, junto con los versos de Siete mares (1896) y de Las cinco naciones, inspiradas en la épica de estirpe anglosajona y en sus prohombres destacados en todos los rincones del planeta, con su poderío económico y su historia gloriosa, colocaron a Kipling en el lugar del poeta del imperialismo británico de la época victoriana.

En 1891 se publicó su novela La luz que se apaga, un intento fallido en su carrera después del cual volvió a los viajes por Estados Unidos, Australia y Sudáfrica. En 1892 se casó con Caroline Starr Balestier, de Nueva York, estableciéndose en Battleboro, en Vermont, por el término de cuatro años. De este periodo son sus obras de influjo americano, con la exaltación de la vida primitiva y del retorno a la naturaleza: Invenciones varias (1893), El libro de la jungla (1894), El segundo libro de la jungla (1895) y Capitanes intrépidos (1897).

En el libro que hoy nos trajo hasta este prolífico autor inglés, se muestra a Mowgli como el cachorro humano en un mundo regulado por la fuerza, que lo recibe fraternalmente descubriendo las huellas de afinidad y de simpatía atávica. Es la primera gran obra de las que Kipling escribió para los jóvenes. Después siguieron Precisamente así, Historias para niños (1902) y las delicadas leyendas, llenas de humor y lirismo sutil, reunidas en Puck (1906) y Recompensas y hadas (1910).

Una disputa con su cuñado lo decidió a regresar a Inglaterra en 1896. Se estableció en la localidad de Surrey, y allí permaneció hasta su muerte, abandonando el lugar solo para realizar un viaje a América y otro a Sudáfrica durante la guerra anglo-bóer. En 1907 le fue otorgado el premio Nobel y en 1926 la medalla de oro de la Royal Society of Literature.

Escribió sus últimos relatos mientras ocurría la Primera Guerra Mundial. Los más importantes de esta época son Debits and Credit (1926) y luego Limits and Renewals (1932). Pero la que se considera su obra maestra es Kim (1901), en la que a través del hilo conductor de las aventuras de un muchacho, ofrece un cuadro clásico de los aspectos más pintorescos de la India.

EL NOBEL

En la primera década del siglo XX, Kipling vivió su momento de máxima popularidad. En 1907 le fue concedido el Premio Nobel de Literatura. Los premios Nobel habían sido establecidos en 1901, y Kipling era el primer inglés en ser condecorado. La ceremonia de entrega del premio se llevó a cabo en Estocolmo el 10 de diciembre de 1907.