Elbibliote.com
TIENDA ONLINE
VOLVER A LOS ARTÍCULOS

La Quinoa



Fue el alimento básico de las antiguas civilizaciones de los Andes de América del Sur. Se caracteriza por su alto valor nutricional. El 2013 ha sido declarado “Año Internacional de la Quinua” (AIQ) por las Naciones Unidas.

Quinua o Quínoa, ¿Cómo se escribe? ¿Qué es?

Ambas formas son válidas. La palabra quinua o quínoa viene del quechua kínua o kinuwa. Es la semilla de una hierba, aunque es considerada un grano. Pertenece a la familia de las quenopodiáceas (como las espinacas) pero se compara con los cereales por su composición y su forma de consumir.


La semilla de quínoa es de color blanco, gris o rosado, dependiendo de su variedad. Su tamaño es menor que el de los cereales.

¿Cuál es su origen?

Las primeras plantas se desarrollaron en las cercanías del lago Titicaca de Perú y Bolivia, hace miles y miles de años atrás. Hay registros históricos que señalan que los primitivos pueblos de América la habrían domesticado entre los años 3.000 y 5.000 antes de Cristo. Incluso, existen hallazgos arqueológicos de quínoa en tumbas de Tarapacá, Calama y Arica, en Chile, y en diferentes regiones del Perú.


El lago Titicaca es el más grande de América del Sur, se encuentra a una altitud de 3821 m.s.n.m., por eso se lo considera el lago navegable más alto del mundo. En sus aguas se encuentran hasta 36 islas.

¿Cuáles son los beneficios para la salud?

La quínoa es un alimento nutritivo que se destaca por su contenido en proteínas y ausencia de colesterol. Además es una buena fuente de energía y fibra dietética, también contiene cantidades significativas de minerales como hierro y zinc. Por otro lado, la quínoa puede ser utilizada para curar dolencias y diversas afecciones humanas.

Alimento de alto valor nutricional: destaca por ser una buena fuente de proteínas de calidad, fibra dietética, grasas poliinsaturadas y minerales. Uno de los principales componentes es la lisina, que es un elemento necesario para la construcción de todas las proteínas del organismo. Además, la lisina ayuda a disminuir los niveles de colesterol en la sangre, favorece el desarrollo mental, estimula la liberación de la hormona del crecimiento -por lo que es recomendable consumirla desde niño-, es la principal responsable de la absorción de calcio, etc. El fósforo es otro de sus componentes a considerar, pues es el encargado de almacenar y transportar la energía en nuestro organismo. Entre otros de sus elementos, encontramos el hierro, el calcio, el potasio, el magnesio, el zinc, el ácido fólico y las vitaminas A y C.

Cura más de veintidós dolencias y afecciones humanas distintas: según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura), con las semillas, las hojas, los tallos y la ceniza se pueden emplear para combatir varias dolencias, tales como abcesos de hígado, afecciones hepáticas, dolor dental, anginas, fiebre y contusiones, entre otras. Puede utilizarse también en apósitos o cataplasmas, como analgésico y antiinflamatorio, cáustico para las heridas, cicatrizante, diurético, luxaciones, repelente de insectos y vermífugo.


Fuente: koziol (1992)

¿Cómo se prepara?

La quínoa se puede utilizar tanto para postres como para comidas. La principal recomendación es lavar la semilla varias veces antes de utilizarla para quitarle la espuma provocada por la saponina, la sustancia que aporta el sabor amargo. En algunos países ya se encuentra disponible comercialmente, como cereales listos para el consumo, pasta, barras de cereales o pan.

¿Por qué decidió designarse al 2013 como el Año Internacional de la Quínoa?

No solo se la consideró por sus cualidades nutritivas sino que también se la eligió en reconocimiento a los pueblos indígenas andinos, que han mantenido, controlado, protegido y preservado la quínoa como alimento de generaciones presentes y futuras gracias a sus conocimientos y prácticas tradicionales de vida en armonía con la naturaleza. También se consideró su adaptabilidad a diferentes condiciones agroecológicas, y el Director General de la FAO, José Graziano da Silva, la calificó de “aliado en la lucha contra el hambre y la inseguridad alimentaria” en la inauguración oficial del Año Internacional de la Quinua en la sede de las Naciones Unidas (Nueva York, 20 de febrero de 2013).

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) sostiene que la quínoa “posee el balance de proteínas y nutrientes más cercano a lo que sería el ideal de alimentación de un ser humano”.

¿En qué países se produce?

La mayor producción de quínoa se lleva a cabo en Bolivia, Perú y Ecuador. También se ha cultivado con éxito en Estados Unidos, Marruecos, Kenya e India.

Quínoa y la NASA



La NASA incluyó la quínoa dentro del sistema CELLS (Sistema Ecológico de Apoyo de Vida Controlado) para equipar sus cohetes en los viajes espaciales de larga duración, por ser un alimento de composición nutritiva excelente como alternativa para solucionar los problemas de insuficiente ingesta de proteínas.