El Perú se encuentra ubicado en la zona centro occidental de Sudamérica comprendida entre la línea ecuatorial y el Trópico de Capricornio.
Limita al norte con Ecuador y Colombia, al este con Brasil, al sureste con Bolivia, al sur con Chile y al oeste con el Océano Pacífico. La Constitución Política expresa que el dominio marítimo del Perú se extiende hasta las 200 millas marítimas (371 km). Se ubica en el Hemisferio sur, en el sector centro occidental de América del Sur.
El Territorio Antártico Peruano está comprendido entre los meridianos 84° y 90° Longitud Oeste y hasta el Polo Sur, a los 90° Latitud Sur, según lo declaró el gobierno peruano desde el 10 de abril de 1981 al adherir al Tratado Antártico reservando sus derechos sobre futuros repartos de la Antártida. La superficie continental reclamada superaría los 600,000 km².
Con una extensión de 1,285,215.60 km² que corresponde a 0.87% de la superficie continental del planeta, el Perú se constituye en el vigésimo país más grande del mundo, el sexto del continente americano y el tercer país más grande de América del Sur.
De este extenso espacio, el 99.6% corresponde a territorio continental, 0.39% corresponde a superficie lacustre y 0.01% a superficie insular.
La distribución del territorio peruano es la siguiente:
Procesos terrestres de levantamiento y modelado
Se denomina placa tectónica o litosférica a la plancha rígida de roca sólida que conforma la superficie de la Tierra, ubicándose sobre la roca ígnea y fundida que conforma el centro del planeta conocido como astenósfera.
La placa de Nazca es una placa tectónica oceánica que se ubica en la zona de la cuenca del Océano Pacífico oriental. Por otra parte, la placa Sudamericana abarca Sudamérica y parte del Atlántico Sur. La interacción de las mismas determina la configuración del territorio del Perú.
Cuando el proceso de subducción, es decir, cuando la presión entre las placas produce que la Placa Nazca se introduzca bajo la Placa Sudamericana, ocurre de forma brusca y la energía liberada se manifiesta mediante terremotos. A su vez, los volcanes y las zonas de inestabilidad sísmica coinciden con los bordes de placa.
Teniendo en cuenta el tipo de movimiento y actividad, existen tres tipos de bordes de placas tectónicas: de convergencia, de divergencia y de falla o transformación.
Borde de convergencia o subducción ocurre cuando la corteza se subduce, es decir, se hunde bajo otra en un límite convergente, se ablanda y se funde en la zona superior del manto terrestre, que se encuentra debajo de la litósfera.
Se denomina borde de falla o transformación cuando las placas se deslizan siguiendo un plano de fractura vertical que se extiende a lo largo de la litósfera.
Por último, cuando se produce una expansión de la placa debido a la generación y consolidación de materia proveniente de la astenósfera, se habla de Borde de Divergencia o de acreción.
En el planeta se encuentran, por un lado, las fuerzas que provienen de su interior llamadas fuerzas constructoras porque se encargan de construir o generar el nuevo relieve; por otro lado, sobre la superficie de la Tierra, encontramos a las fuerzas que se encargan de pulir y desgastar el paisaje por lo que las llamamos fuerzas modeladoras. Cuando las fuerzas modeladoras actúan con mayor fuerza o tiempo que las fuerzas constructoras, el paisaje se desgasta y se torna llano y de escasa elevación, pero cuando son las fuerzas constructoras las que actúan con mayor fuerza y tiempo, el paisaje se torna más empinado, más rudo y con mayores elevaciones como es el caso del espacio peruano.