La Estación Espacial Internacional, cuya sigla en es ISS (del inglés International Space Station); es básicamente un centro de investigación orbitando el planeta Tierra, la administración, desarrollo y gestión de este proyecto está a cargo de la cooperación internacional. La ISS está permanentemente tripulada, consta de equipos de astronautas e investigadores de las cinco agencias espaciales que son: la NASA, la Agencia Espacial Federal Rusa, la Agencia Japonesa de Exploración Espacial, la Agencia Espacial Canadiense y la Agencia Espacial Europea. La Agencia Espacial Brasilera, la cual tiene contrato separado con la NASA. Lo mismo sucede con la Agencia Espacial Italiana con contratos separados con algunos de los países pertenecientes a la Agencia Espacial Europea.
Estación Espacial Internacional en órbita alrededor de la Tierra
La ISS es, por decirlo de alguna manera, un ensamble de estaciones espaciales previstas con anterioridad: la MIR 2 de Rusia, la estación espacial Freedom estadounidense, el módulo europeo Columbus y el JEM que es el módulo de experimentos Japonés, entre otros tantos módulos habitacionales o de investigación. Los primeros planes de crear una gran estación espacial se remonta a los años 1980, cuando se había planificado el proyecto bajo el nombre Alpha. La estación espacial cuenta con 12 módulos presurizados y con 7 no presurizados, 2 brazos robóticos. Vehículos de transporte tripulados (dos) y no tripulados (cuatro).
Antigua estación espacial MIR, destruida en forma controlada el 24 de marzo de 2001
Desde 1998 la ISS está en construcción, siendo en el presente el objeto artificial más grande en la órbita terrestre. La estación Espacial Internacional se encuentra en una órbita cuya altitud promedio es de 400 km, dando una órbita completa en casi 92 minutos.
Al comienzo la estación espacial tenía capacidad para tres astronautas, desde la llegada de la expedición 20 tuvo capacidad para seis astronautas. Actualmente su capacidad máxima es de 7 tripulantes, encontrándose en ella 6 astronautas de forma permanente.
Astronauta realizando un ajuste en el instrumental exterior de la ISS
En líneas generales, la estación espacial es una construcción articulada de aproximadamente 110 metros de longitud total y casi 90 metros de ancho, con una masa que ronda las 420 toneladas. El volumen habitable es de un poco menos de 390 metros cúbicos y el volumen total presurizado es de casi 920 metros cúbicos. La energía que requiere la ISS es provista por los grandes paneles solares que parecen alas a los costados de 70 metros de largo aproximadamente, siendo esos los paneles solares más grandes jamás construidos, aportan una potencia mayor a 80 KW. El exceso de calor se elimina a través de elementos de irradiación. En cada módulo solar se encuentran radiadores más pequeños que impiden la acumulación de calor en exceso. La ISS tiene una velocidad de órbita de 28 mil kilómetros por hora.
Acoplamiento de un transbordador espacial con la ISS
La estación espacial permite realizar investigaciones científicas que de otra manera no se podrían realizar. Mientras que una nave espacial no tripulada proporciona plataformas de gravedad cero y exposición al espacio, la estación espacial ofrecen un ambiente donde los estudios pueden realizarse potencialmente durante largos períodos de tiempo, junto con un acceso inmediato a los investigadores en períodos que exceden las capacidades de naves espaciales tripuladas. También se simplifican experimentos individuales, eliminando la necesidad de que los lanzamientos de cohetes y personal de investigación estén separados. Los campos principales de investigación incluyen la astrobiología, astronomía, investigación humana, medicina espacial y ciencias de la vida, físicas, ciencias de los materiales, clima espacial y meteorología terrícola. Los científicos en Tierra tienen acceso a los datos de la tripulación y pueden modificar los experimentos además de comenzar nuevos; estos beneficios generalmente no están disponibles en la nave espacial no tripulada. La tripulación vuela misiones de varios meses de duración, que proporcionan alrededor de 160 horas-hombre a la semana de trabajo con una tripulación de seis personas. Con el fin de responder preguntas científicas sobre la Tierra y el universo, en la ISS se ha construido un Espectrómetro magnético, el cual la NASA lo compara con el telescopio espacial Hubble, éste fue montado de a partes en distintos vuelos espaciales ya que su tamaño, al igual que el del espectrómetro magnético, no sería posible alojar en la bodega de carga de un transbordador. Uno de los objetivos principales del espectrómetro magnético es la detección de materia oscura.
Vista interna de uno de los laboratorios de la Estación Espacial Internacional
El espacio es un medio ambiente hostil, el cual somete a los que se encuentran en él a grandes temperaturas cuando están expuestos a la radiación solar, y muy bajas temperaturas cuando no lo están. Además de la microgravedad, la cual un cuerpo en órbita experimenta porque siempre se encuentra en una especie de caída libre. Algunos organismos sobreviven en este ambiente tan hostil, la medicina espacial se encarga del estudio de los organismos en condiciones extremas para mejorar el conocimiento sobre los efectos de la exposición espacial a largo plazo en los humanos, tales como pérdida de masa muscular, masa ósea, movimiento de fluidos, etc. La intención de mejorar la condición humana en el espacio es lograr como primera medida un viaje tripulado a Marte que duraría aproximadamente 6 meses. Este proyecto es solamente uno de los muchos e innumerables proyectos que involucran a la Estación Espacial Internacional.
Las investigaciones realizadas en la ISS permiten ampliar el conocimiento del cosmos