Elbibliote.com
TIENDA ONLINE
VOLVER A LOS ARTÍCULOS

CORPOZULIA: Corporación Socialista de Venezuela



La Corporación de Desarrollo de la Región Zuliana, mejor conocida como CORPOZULIA, nace en 1969 con el objetivo de promover el desarrollo económico armónico e integral de la región zuliana, acorde con los planes de desarrollo que para el momento estaban establecidos por el gobierno nacional, todo previsto en la Gaceta Oficial n° 28.979, del 26 de septiembre de 1969.

A medida que han pasado los años CORPOZULIA ha ido mejorando toda su organización, logrando ser una de las mejores corporaciones regionales que maneja un presupuesto propio, proveniente del royalty que percibe por concepto de la explotación carbonífera en el Estado Zulia.

Para CORPOZULIA el objetivo fundamental de la empresa como tal es el desarrollo económico de la región zuliana, logrando así promover la regionalización desde el gobierno central, de igual forma impulsa un desarrollo basado en la democratización del capital y la participación del pueblo.

CORPOZULIA es reconocida tanto en la región como en el territorio nacional como una Compañía Gubernamental dedicada al área económica del Estado Zulia. Esta corporación se encuentra comprendida por un organismo socialista de desarrollo regional que tiene por objetivo la planificación, promoción y conducción del desarrollo social y económico, de manera armónica e integral con toda la región zuliana, conforme a los principios y valores de un estado de derecho socialista, de justicia y equidad social, en concordancia con las normas vigentes y dentro del Plan Nacional de Desarrollo por el cual se está transitando.

Las líneas transversales para un plan de trabajo llevado a cabo por CORPOZULIA son las siguientes:

1) Elaboración de planes para el desarrollo sustentable, promoviendo las potencialidades regionales, preservando los intereses nacionales, y garantizando la participación de las grandes mayorías sociales que tradicionalmente han sido excluidas de los planes de desarrollo.

2) Participación y corresponsabilidad de las comunidades en la determinación, ejecución y seguimiento a los planes y proyectos (contraloría social). Impulsar y acompañar los mecanismos de participación en cuanto a elaboración, ejecución y control de políticas públicas de desarrollo: Consejos Locales y Regional de Planificación Pública; transferencia de competencias a las comunidades y sociedad organizada.

3) Comunicación y diálogo entre los diversos actores económicos y sociales. Establecer mecanismos de comunicación alternativa que faciliten la expresión de los sectores involucrados en la actividad social y económica de la región.

4) Investigación de la realidad regional como insumo para la planificación.

5) Formación, capacitación y asistencia técnica. Seguimiento permanente de los procesos.

6) Distribución participativa de los recursos económicos (artículos 182 y 184 de la Constitución Bolivariana).

7) Desarrollo de una política de frontera.

8) Política de comercialización (artículo 301).

9) Creación de empresas asociativas comunitarias (artículos 70 y 308): la pequeña y mediana industria, las cooperativas, las cajas de ahorro, la empresa familiar, la microempresa y cualquier otra forma de asociación comunitaria para el trabajo, el ahorro y el consumo, bajo régimen de propiedad colectiva.

10) Garantizar el eco desarrollo (artículos 127 y 128).

11) Desarrollo de vías de comunicación y medios de transporte que faciliten el traslado de los productos regionales y mejoren la comunicación con el resto de la nación y países vecinos.

Los grandes ejes de desarrollo promovidos desde CORPOZULIA son:

A) La seguridad agroalimentaria (artículo 305), que implica la producción agropecuaria, la ganadería de doble propósito, la pesca, la acuicultura, los sistemas de riego, fomento de empresas agroindustriales. Desarrollo autónomo sustentable de las comunidades rurales, en base a la instalación y desarrollo de centros de acopio, instalación de plantas de transformación agroindustrial, instalación de viveros y semilleros, asistencia y seguimiento técnico, educación y capacitación, mejoramiento genético, vías de penetración, y comercialización.

B) Desarrollo de empresas (artículos 300, 302 y 308), a partir de la recuperación y activación de empresas inactivas; creación de nuevas empresas asociativas, pequeñas y medianas empresas; las empresas artesanales, desarrollo tecnológico que favorezca el crecimiento independiente y soberano. Canalización para el asociativismo de los microempresarios y de las PYMES. Creación de circuitos económicos combinando sector economía social con sector tradicional. Exploración de nuevas alternativas de inversión económica y de soluciones energéticas para el Zulia.

C) Desarrollo minero: Mantener los contratos de arrendamiento con CARBOZULIA en la cuenca del río Guasare, pero evaluar la real posibilidad de no explotar carbón en las cuencas de los ríos Socuy y Cachirí. Retomar con las comunidades indígenas de la Sierra de Perijá y otros sectores sociales y gubernamentales la propuesta de renunciar ante el Mecanismo de Evaluación Multilateral a los proyectos carboneros Tukuko-Aricuaizá y Río de Oro. Revisar el contrato con la empresa Transportes Coal-Sea de Venezuela, C.A. (TCSV) del puerto de Corpozulia, ubicado en La Cañada de Urdaneta, para concretar la posibilidad de una coordinación a través de un holding de empresas. Entre ellas Trans-Coal de Venezuela (TCV). Mantener los cánones de arrendamiento pautados con la empresa COSILA en las minas Las Carmelitas. Evaluar los planes mineros en función de su impacto sociocultural y ecológico. Incorporar a las comunidades a la planificación, ejecución, revisión y control de los proyectos mineros.

D) Desarrollo turístico (artículo 310). Promoción del turismo tradicional, del ecoturismo, del turismo de aventura y turismo social; promoción de circuitos turísticos en los que se garantice vialidad, seguridad y servicios: Maracaibo, Sur del Lago, Sierra de Perijá, La Guajira y las islas del Golfo de Venezuela. Rescate y fortalecimiento de la infraestructura turística existente.

E) Desarrollo socioantropológico y cultural: En base a la promoción de la investigación y la planificación social, una política comunicacional hacia el público zuliano, políticas de desarrollo social y cultural, atención y fortalecimiento a las especificidades socioeconómicas de las comunidades indígenas y respeto y reconocimiento a sus tierras y hábitats, así como la atención a las comunidades afrozulianas. Apoyo a cada sector y a las redes de la economía social: Asociaciones Civiles, Cooperativas, Empresas Comunitarias. Apoyo a la conformación de circuitos culturales, artesanos y productores. Apoyo técnico y financiero para las expresiones socioculturales.

Referencias Bibliográficas

www.corpozulia.gob.ve/archivos/Maracaibo%25202010-2011.pdf