Plaza de las Armas, Lima.
Nombre oficial: República del Perú.
Capital: Lima.
Superficie: 1.285.216 km.
Costas (km): 2.414.
Ciudades Principales: Lima, Arequipa, Callao, Trujillo, Chiclayo.
Población: 31.237.385 (2017).
Puertos principales: Callao, Chimbote, Matarani, Pita, Puerto Maldonado, Salaverry, San Martín, Talara, Iquitos, Pucallpa, Yurimaguas.
Composición étnica: amerindios 25,8 %; mestizos 60,2 %; blancos 6 %; otros 8 %.
Gobierno: República presidencialista de representación democrática con un sistema multipartidario.
Constitución vigente: 31 de diciembre de 1993.
Presidente: Elegido por sufragio universal para un término de 5 años.
Sus ciudades más importantes son: Callao, Arequipa, Trujillo, Chiclayo y Cusco. También cuenta con varias islas localizadas en el Océano Pacífico y en el Lago Titicaca.
Lima, ciudad capital
La nueva estructura del puente Villena Rey, ubicado en el distrito de Miraflores (Lima), está compuesta por 160 planchas de policarbonato 100% transparentes, con protección ultravioleta y con una resistencia 200 veces superior al vidrio común.
Lima se encuentra ubicada en la costa central del país, a orillas del océano Pacífico, entre los ríos Chillón, Rímac y Lurín, y a espaldas de la cordillera andina. Tiene una extensión aproximada de 34.000 km2.
Habita una población muy variada de mestizos, criollos y amerindios. Además se encuentran inmigrantes de diferentes países europeos, como España, Francia e Italia y de países asiáticos como China y Japón.
Esta ciudad constituye el motor económico, financiero e industrial de Perú ya que concentra a la mayoría de las empresas y entidades financieras y de servicios del país.
Fue fundada en 1535 por el conquistador español Francisco Pizarro. En 1991, fue declarada Patrimonio histórico mundial. Los antiguos peruanos han dejado vestigios de su paso entre los que destacan el templo de Pachacamac, Puruchuco, entre otros.
Pachacamac sitios arqueológicos fue la huaca (oráculo) más consultada del mundo andino.
Miraflores es uno de los 43 distritos de la provincia de Lima que actualmente tiene un gran movimiento comercial, cultural y turístico. A pesar de su modernidad, conserva sitios de gran importancia histórica como el complejo arqueológico Huaca Pucllana.
Huaca Pucllana, conocida también como “Juliana”, fue un centro ceremonial construido en base a barro resistente a los sismos propios de la zona.
Características geográficas
Siguiendo las características topográficas de Perú podemos diferenciar tres principales zonas: costa, sierra y selva.
Costa
Costa de Lima.
Perú cuenta con más de 2000 Km. de costa que está bañada por el Océano Pacífico con áreas desérticas, playas y valles fértiles.
Existe una importante variedad de fauna marina gracias a las corrientes que recorre sus costas, la fría Humbolt, y la cálida proveniente del Pacífico Norte. Debido a ello la industria pesquera es una importante actividad productiva, siendo sus principales especies: sardina, caballa, merluza, langostinos y los calamares.
Sierra
Cordillera de los Andes peruana.
La sierra representa el 30% del territorio y atraviesa el país de sureste a noroeste. Está dominada por la Cordillera de los Andes y la elevación más destacable es el Huascarán con 6.768 metros de altura. Entre los lagos se destaca el Titicaca. Al noreste de la sierra se encuentra la selva, que se extiende hasta Brasil.
Se puede identificar dos estaciones climáticas en la sierra: una de calor, entre abril y octubre, donde predomina el sol durante el día y desciende la temperatura por la noche. Otra de lluvia, entre noviembre y marzo, las precipitaciones son intensas y generalmente superan los 1.000 mm. La diferencia de temperatura es un rasgo que caracteriza a esta zona, durante el día la térmica llega a 24° C y por la noche a -3° C.
En general, el clima seco y agradable de la sierra propicia el crecimiento de una enorme variedad de cultivos.
Selva
Amazonas peruano.
La selva peruana posee tierras altamente fértiles de tipo subtropical y se encuentran atravesadas por el caudaloso río Amazonas.
Podemos diferenciar la Selva alta o ceja de montaña (sobre los 700 msnm) y la Selva baja (por debajo de los 700 msnm).
La selva alta cuenta con un clima subtropical y templado con presencia de lluvias entre noviembre y marzo y días soleados entre abril y octubre. Presenta una sucesión de valles, lomas y llanuras.
La selva baja tiene dos estaciones climáticas, la estación de verano, entre abril y octubre, y la estación de lluvias, entre noviembre y marzo. Comprende grandes extensiones de bosques, con árboles de enormes dimensiones que, a su vez, son hábitat de numerosas especies de flora y fauna silvestre.
Cultura
Desde el punto de vista cultural, Perú es heterogéneo producto de la fusión del tronco indígena con el español que produjo no solo un mestizaje racial sino también cultural. Este proceso luego se enriqueció con el aporte africano y asiático.
Los perros sin pelo de Perú han sido reconocidos oficialmente como patrimonio nacional. Aparecieron aproximadamente en el año 300 a. C. y han participado en las ceremonias de culto de los Incas.
Desde el punto de vista cultural, Perú es heterogéneo producto de la fusión del tronco indígena con el español que produjo no solo un mestizaje racial sino también cultural. Este proceso luego se enriqueció con el aporte africano y asiático.
El sector poblacional con poder adquisitivo alto es minoritario y se encuentra localizado, principalmente, en Lima. La clase media está conformada por los trabajadores y profesionales, han sido los más golpeados por las crisis económicas. Los obreros y campesinos constituyen la clase baja, muchos de ellos se han asentado en los llamados “pueblos jóvenes” y otros han migrado del campo a alguna ciudad urbana. En el norte del país, las lenguas nativas han desaparecido pero en el sur aún viven descendientes indígenas que son bilingües o monolingües quechuas.
Artesanías
Existe una amplia variedad de productos artesanales que pueden ser observados en diferentes partes del mundo gracias a la exportación de estos productos hacia Europa, Asia y América del Norte. La aptitud de los artesanos queda reflejada en los diseños geométricos de los tejidos, esculturas talladas en piedras Huamanga, pinturas, objetos de cerámica, alhajas de oro y plata, entre otros.
Los tejidos de alpaca son los más ofrecidos y buscados. La Alpaca es uno de los cuatro camélidos sudamericanos. Este animal no existe en estado salvaje, al igual que la Llama, es una especie doméstica. La población de aproximadamente 3,5 millones de animales en el Perú, que representan el 75% de la población mundial, son el principal medio de subsistencia de miles de familias alto andinas. El imperio incaico influyó mucho para que la industria textil se desarrollara.
Música típica
Al igual que otros aspectos culturales, la música también ha sufrido la influencia de los conquistadores españoles. En la época incaica, se denominaba takis al canto y baile. Actualmente la música es toda mestiza; en Arequipa y los Andes del Sur se ha difundido grandemente el yaraví. Se trata del género más antiguo que aún sobrevive, expresa melancolía, dolor y tristeza. Su musicalización se caracteriza por ser muy lenta y con frecuentes pausas para añadirle dramatismo y sentimiento. Sus variedades mestizas se complementan con música más alegre, como la marinera o el huayno. El mensaje trata siempre de un lamento o queja, generalmente de abandono amoroso, muerte de seres queridos o marginación social.
El Cóndor pasa es la canción más conocida y tradicional de Perú, fue compuesta por Daniel Alomía Robles, quien la incluyó en una zarzuela homónima. Fue popularizada en los Estados Unidos por el dúo Simon & Garfunkel.
En la zona central del Perú podemos encontrar un ritmo más alegre, el huaylas que en quechua significa “Juventudes”. Los bailarines se mueven con fuerza, habilidad y destreza.
En el norte de Perú es muy popular el tondero, es una danza y género musical que deriva de música gitana. A diferencia de los demás géneros criollos característicos de la costa centro, los cuales tienen un espíritu porteño básicamente fruto de influencias españolas (de música salón) y africanas, el Tondero nacido del mestizaje del campo y del bosque andino, conserva en todo su sentido, un espíritu más "rebelde", bandolero y errante.
Religión
Convento de San Francisco en Lima.
En la actualidad, la religión mayoritaria es el catolicismo. Desde el siglo XVI convive con expresiones de una religión nativa basada en el culto al Sol, la Pachamama (Madre Tierra) y los elementos de la naturaleza en general.
El catolicismo ha ejercido influencia en los asuntos del Estado y la administración diaria durante los últimos 400 años. Un gran número de funciones oficiales del estado se incorporan en las actividades de la Iglesia.
Una de las expresiones religiosas más emblemáticas es la famosa procesión del Señor de los Milagros. Se trata de un evento muy esperado por la comunidad que se realiza en Lima todos los años durante el mes de octubre.
Un poco de historia
Francisco Pizarro junto al Monarca indio Atahualpa.
Entre los años 1100 y 1300, la tribu Inca se fue desplazando hasta llegar al actual Cusco. Gracias a Pacahuetec (noveno gobernante del estado Inca) esta sociedad consiguió expandirse con la conquista de tierras vecinas.
El conquistador español Francisco Pizarro desembarcó en Perú en 1531 junto a 183 hombres. El 15 de agosto de 1532, Pizarro fundó la primera ciudad española en el Perú, San Miguel de Tangarará. Posteriormente se dirigió a Cajamarca donde tomó como prisionero al monarca indio Atahualpa quien le ofreció llenar dos habitaciones de plata y uno de oro a cambio de su libertad. Sin embargo, fue engañado y finalmente asesinado en la Plaza de Armas de Cajamarca el 26 de julio de 1533.
Diego de Almagro, conquistador español, llegó a Perú en 1533 y compitió con Pizarro por el predominio del poder. En 1537, Almagro ocupó la ciudad de Cusco por considerar que pertenecía a su gobernación.
Como consecuencia se produjo un cruento enfrentamiento entre almagristas y pizarristas que finalizó con la captura de Almagro y su consiguiente ejecución.
Después de la muerte de Almagro, Pizarro concentró el poder pero no consiguió mantener tranquilidad en el país y los seguidores de Almagro comenzaron a conspirar en contra de él. El 26 de junio de 1541, los almagristas ingresaron a la residencia de Pizarro y lo asesinaron de una estocada en el cuello.
Constitución del virreinato
La ciudad de Cusco fue la capital del Imperio Inca.
El virreinato del Perú fue creado el 20 de noviembre de 1542 cuando el rey Carlos I de España promulgó las Leyes Nuevas que eliminaban las gobernaciones y creaba el Virreinato y la Real Audiencia de Lima. Abarcó, en su máxima extensión, territorios que actualmente se corresponden con Perú, Ecuador, Bolivia, Colombia, parte de Argentina y Chile.
Se evidenciaron cuarenta años de caos administrativo, como consecuencia del choque de intereses entre los distintos conquistadores y el desigual reparto de la tierra. La tranquilidad llegó en 1569 cuando el Virrey Francisco de Toledo instauró un marco administrativo estable. Durante esos años hubo prosperidad, los españoles se encargaron de cultivar trigo, viñas, olivos y caña de azúcar. Al mismo tiempo explotaron la riqueza más importante del Perú, sus metales preciosos.
Calle de Cusco.
Los aborígenes trabajaban en las minas y pasaban entre una y dos semanas sin salir de ellas en condiciones realmente duras. En un principio, la actividad se desarrolló en torno a pequeños depósitos de superficie, pero gracias a las mejoras en las técnicas mineras, los colonos pudieron acceder a grandes minas. Es a partir de este momento en que la minería consiguió consolidarse como principal actividad en el virreinato. Se destacaron los siguientes yacimientos: Castrovirreyna, Cerro de Pasco, Cajabamba, Contumanza, Carabaya y Cayllama.
Levantamiento indígena
Hacia 1780, más de seis mil hombres guiados por José Gabriel Condorcanqui, más conocido como Tupac Amaru II, se rebelaron contra la autoridad española. Consiguieron detener a Antonio de Arriaga (conquistador español), y lo obligaron a firmar una carta donde pedía a las autoridades dinero y armas. Le fueron enviados 22.000 pesos, algunas barras de oro, 75 mosquetes, mulas, etcétera.
Arriaga fue ejecutado en la horca, según Túpac Amaru “en nombre del rey". De este modo comenzó la mayor sublevación de América, cuyos ecos llegaron hasta los virreinatos de Nueva Granada y Río de la Plata, provocando nuevas insurrecciones en las que perdieron la vida más de 100.000 personas.
Sin embargo, en 1781, estos levantamientos fueron neutralizados y Túpac Amaru fue ejecutado, al igual que miles de sus camaradas revolucionarios. Una nueva revuelta se originó en 1814 pero rápidamente fue reprimida.
La independencia
A partir del siglo XIX comenzaron los movimientos independentistas, y el Virreinato dejó de existir en 1824, luego de que Simón Bolívar venciera a las tropas realistas y se rindiera el último virrey, José de la Serna e Hinojosa.
Hacia 1816, los principales focos de agitación por la independencia se encontraban en las Provincias Unidas del Río de la Plata (Argentina), y en la Región de los Llanos Orientales del Orinoco (Venezuela). Justamente de estos dos lugares es de donde partieron las dos Corrientes Libertadoras que convergieron hacia el Perú: la del Sur, al mando de Don José de San Martín (1820), y la del Norte, comandada por Don Simón Bolivar.
El 28 de Julio de 1821 se reunió el Cabildo Abierto en Lima, allí se declaró la Independencia del Perú de la dominación española y de cualquier otra dominación extranjera. Don José de San Martín proclamó y juró la Independencia del Perú en la Plaza Mayor de Lima con las siguientes palabras:
El Perú desde este momento es libre e independiente
Por la voluntad general de los pueblos
Y por la justicia de su causa que dios defiende
¡Viva la patria!
¡Viva la libertad!
¡Viva la independencia!"
Puntos turísticos
Machu Picchu
La ciudadela del Imperio Inca es Patrimonio de la Humanidad desde 1983 según la UNESCO y fue elegida una de las siete maravillad del mundo el 7 de julio de 2007. Se encuentra ubicada en los Andes centrales de Perú, junto a la cima de la montaña Huayna-Picchu.
El arqueólogo estadounidense Hiram Bingham, descubrió esta construcción el 24 de julio de 1911. El diseño de la ciudad, el lugar estratégico donde está ubicada, su tallado y su distribución llaman la atención. Está protegida por el cañón del río Urubamba.
Sistema de canaleta construida por los Incas para que esta infraestructura pueda perdurar.
El interior de la ciudadela dispone de escaleras y caminos que sirven de conexión para cada uno de los sectores. Dentro de este vestigio Inca se encuentra el Intihuatana o reloj solar, el templo principal, el de las tres ventanas, el templo del cóndor, el mausoleo, el torreón, el palacio, las cárceles, las habitaciones de los porteros y espacios agrícolas compuestos por numerosas andenerías de cultivos.
Sacsayhuaman
El Sacsayhuamán es un grupo arqueológico que se encuentra ubicado al norte de la plaza principal de la ciudad del Cusco. Se construyó entre los siglos XIV y XV.
Los Incas la llamaron la casa de “sol” y funcionó como un importante centro religioso. Cuando llegaron los españoles creyeron que eran una fortaleza por las características de su construcción. Cuenta con tres niveles, todas sus paredes son de piedra y están correctamente alineadas. La unión de las enormes rocas fue ensamblada de manera perfecta sin uso de argamasa.
Choquequirao
El Choquequírao, conocida también como “el otro Machu Picchu”, sirvió de refugio para el grupo indígena denominado “últimos Incas de Vilcabamba o Incas de la Resistencia”. Llegaron a este sitio a partir de 1536, dirigidos por Manco Inca y su hermano Inca Paullo, hijos del Inca Waskar. Conformó un sistema de redes de caminos que conectaba con otras ciudades andinas del valle de Vilcabamba como Machu Picchu.
Esta infraestructura está emplazada entre Cusco y Apurímac, estratégicamente entre las montañas andinas y en la ceja de selva de difícil acceso. Se encuentra dividida en nueve zonas y sus construcciones de piedra se agrupan en pequeños barrios. Alrededor de su plaza principal está el mayor de sus templos y las viviendas de los gobernantes.