Elbibliote.com
TIENDA ONLINE
VOLVER A LOS ARTÍCULOS

El comercio en América



Con el siglo XX llega a América el fin del aislamiento en el que permaneció durante siglos. El llamado “Nuevo Mundo” se reafirma como territorio de oportunidades, con Estados Unidos encabezando el desarrollo de la ciencia y la tecnología, pero todo el continente construyendo su cultura y mostrándola al mundo.

NORTE Y SUR

A pesar de haberse perfilado como potencias mundiales a comienzos del siglo XX, los países de Latinoamérica no alcanzaron a desarrollarse como se preveía, debido en gran medida a su inestabilidad política. Eso dio oportunidad a Estados Unidos para interferir en la administración de estos países marcando rumbos políticos y económicos. Sus empresas trasnacionales se instalaron allí tomando el control de los recursos naturales, multiplicando su capital e imponiendo la dependencia comercial para las exportaciones locales, la intervención directa de las instituciones financieras y proyectos para acrecentar la brecha como la extensión del área de libre comercio (ALCA) a todo el continente.

SIGLO XXI

Finalizando el siglo XX el modelo neoliberal1 , vigente en casi toda Latinoamérica con el beneplácito de Estados Unidos, comienza a colapsar dando paso a corrientes ideológicas de centro izquierda que buscan modelos alternativos para salir de la crisis. Los países empiezan a priorizar los entendimientos regionales mientras alientan la producción local, defienden la soberanía energética y sostienen los derechos humanos.

La región adquiere un peso específico incuestionable, dándole a Brasil la condición de gran mercado para la exportación de sus países vecinos. En este contexto aparecen instituciones como la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) y el consejo Sudamericano de Defensa, marcando claras diferencias políticas con Estados Unidos y distanciándose en consecuencia de los Estados que permanecen bajo la influencia del país del Norte, como México y algunos países centroamericanos.

Sin embargo, el camino de la recuperación es arduo. En la actualidad Latinoamérica solo aporta el 4% del comercio mundial, con un perfil exportador que se basa en los recursos naturales y las materias primas. Las cifras de la pobreza son elocuentes: 200 millones de pobres viven en su territorio. Este panorama es aún más oscuro en América Central y el Caribe, con situaciones extremas como las que viven Honduras y su crisis política, y Haití y la situación social agravada por el terremoto de 2010.


Las cifras de la pobreza en América son alarmantes.

¿Y entonces?

LA INTEGRACIÓN REGIONAL

La globalización ha permitido el aumento del comercio mundial, pero a su vez tiende a ahondar la brecha entre países desarrollados y países sub-desarrollados. Para combatir esa brecha los países tienden a agruparse en bloques regionales. Los bloques regionales en realidad no son una novedad, pero en la actualidad lo que se busca a través de ellos es que, los grupos de países que los integran, acuerden políticas conjuntas como estrategia para relativizar la desigualdad que perjudica las transacciones comerciales. La mayoría de estos acuerdos giran en torno a cuestiones económicas, pero también suelen atender cuestiones sociales y culturales.

De esta manera el comercio entre países contiguos geográficamente, gracias a las medidas y normas preferenciales adoptadas para el grupo, aumenta notablemente y se vuelve más fluido. Así se estimula la producción y se atrae inversores.

Pero la integración no asegura que los resultados sean los mismos para todos los miembros de un grupo. Los acuerdos buscan la paridad en situaciones complejas que suelen darse en grupos integrados por países cuyo grado de desarrollo es muy dispar.

Sin embargo, a pesar de los progresos logrados gracias a la estrategia de la integración, el 85% del comercio mundial es llevado a cabo entre los países desarrollados, fundamentalmente Estados Unidos, la Unión Europea y Japón.

INTEGRACIÓN ECONÓMICA

Se la define como grupo de países asociados con el propósito de mejorar el comercio entre ellos y en el marco de sus territorios. En esa búsqueda recurren a la libre circulación de bienes, mercancías y personas, la reducción de los costos de transporte y la implementación de políticas comunes acordes con sus objetivos. Los miembros del grupo privilegian el comercio por proximidad, por lo que fijan aranceles a los países no miembros. De esta manera logran incrementar el comercio entre los miembros y alivian los riesgos que genera la economía global, atada a circunstancias de las que nos son parte.

LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA
Con estos términos se hace referencia a la formación de un mercado único mundial. Implica el crecimiento de comercio entre países y una mayor circulación de capitales por todo el mundo. Estos capitales pueden ser destinados a la producción o a los servicios, o bien a la especulación financiera. En este último caso los capitales son invertidos en la compra de bonos, acciones u otros medios que les faciliten una renta.

LOS BLOQUES REGIONALES EN AMÉRICA

En un continente signado por la brecha entre las economías de la región, donde conviven economías muy desarrolladas con otras en vías de desarrollo, los grupos regionales intentan equilibrar fuerzas frente a la presencia desequilibrante de la mayor potencia mundial.

TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE

Este tratado, que por su sigla en inglés se conoce como NAFTA, está formado por los tres países de América del Norte: México, Estados Unidos y Canadá. Vigente desde 1994, establece un área de libre comercio por la que circulan libremente los bienes entre sus miembros, pero que no es extensiva a las personas.

Resultados

Al existir diferencias económicas prácticamente insalvables entre Estados Unidos y Canadá por un lado, y México por el otro, este último país no tiene acceso a las ventajas de la asociación. En cambio Estados Unidos ha abierto el mercado en su país vecino para colocar sin trabas sus productos. Además, muchas de sus empresas han trasladado parte de sus plantas de producción allí, para aprovechar los bajos salarios que perciben los obreros mexicanos. Quienes defienden al NAFTA o TLCAN, sostienen que a la larga México terminará beneficiándose por la radicación de capitales. Pero para sus detractores hasta hoy solo se ve el aumento de la pobreza y la desigualdad.

PROYECTO ALCA


La IV Cumbre de las Américas, que fue realizada en 2005 en Mar del Plata, Argentina, contó con la participación de todos los mandatarios de los países del continente a excepción de Cuba, y marcó el principio del fin del proyecto ALCA.

Este proyecto es impulsado por Estados Unidos y busca extender el NAFTA a toda América bajo el nombre de Asociación de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Nuevamente la idea es la libre circulación de bienes y capitales, pero no de personas, por toda América con la sola exclusión de Cuba. De lograrse se estaría ante el bloque económico más grande del mundo, representando el 40% de la producción mundial.

Defensores

Quienes defienden este proyecto lo estiman como muy favorable para América Latina por la facilidad que tendrían sus productos para ingresar a Estados Unidos, lo que implicaría el aumento de las exportaciones e incrementaría las inversiones de empresas norteamericanas en la región, con aumento de producción y la consecuente generación de empleo.

Detractores

Creen que la libertad de comercio en un bloque tan desigual provocaría el crecimiento de las importaciones de bienes fabricados en Estados Unidos, resultando perjudicial para la industria de los países de la región. Asimismo, la circulación de capitales permitiría movimientos en las empresas estadounidenses, que buscarían pagar los salarios más bajos. Finalmente, Estados Unidos se reservaría para sí la posibilidad de subsidiar su producción agrícola para protegerla de la competencia, restando así la posibilidad de una ventaja para sus desfavorecidos socios.

MERCADO COMÚN DEL SUR

Conocido como Mercosur, se inició con la firma del Tratado de Asunción en 1991. En esa oportunidad, representantes de los gobiernos de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay acordaron la formación de un área de libre comercio para la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos (capitales y personas). Luego estas disposiciones se ampliaron para la formación de un mercado común.

A los cuatro países fundadores del tratado se sumó como miembro pleno Venezuela y como miembros asociados Bolivia, Chile y Perú.

Dinámica

Los cambios políticos ocurridos en los países miembros en la última década, determinaron la consolidación y profundización del bloque a través de la intervención del Estado, para favorecer mediante subsidios a las empresas de áreas consideradas prioritarias. A su vez, se establecieron tratados de cooperación mutua para la comercialización de gas, creación de empresas petroleras y sistemas de transporte.

COMUNIDAD ANDINA

La integran Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela y está vigente desde la firma del Pacto Andino de 1969. Tiene como objetivos prioritarios la ampliación de la infraestructura de transportes, lo que incluye construcción de caminos y ferrocarriles, provisión de energía y la conformación de una unión arancelaria. En el cumplimiento de sus objetivos en 1993 se constituyó como zona de libre comercio y en 1995 se estableció un arancel externo común.

En el 2003 se incorpora la vertiente social al proceso de integración y se dispone por mandato presidencial (Quirama, 2003) el establecimiento de un Plan Integrado de Desarrollo Social y, poco a poco, se va recuperando para la integración los temas de desarrollo que estuvieron presentes en los inicios del proceso.

"Los Estados Unidos parecen destinados por la providencia para plagar la América de miseria a nombre de la Libertad".
Simón Bolívar

1 Neoliberal: Doctrina económica y política que relega la intervención del Estado en cuestiones económicas y sociales promoviendo en cambio los intereses de las empresas privadas.