Elbibliote.com
TIENDA ONLINE
VOLVER A LOS ARTÍCULOS

Catedral de Managua.
Capital: Managua.
Moneda: Córdoba.
Idiomas: español (oficial), inglés y lenguas indígenas en la costa Caribe.
Límites: limita al norte con Honduras, al sur con Costa Rica, al este con el mar Caribe y al oeste con el océano Pacífico.
Población: 6.071.045 habitantes según el Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE).
Extensión: 130.668 km2 (territorio continental).
Clima: tropical.
Organización política: estado democrático con independencia de poderes.

Nicaragua



En 130 mil kilómetros cuadrados de Centroamérica, bajo un clima tropical, con costas en el océano Pacífico y en el mar Caribe se extiende Nicaragua, un país de una amplia y multiforme riqueza, tanto histórica como cultural.


Cabo Gracias a Dios. El nombre se lo dio Cristóbal Colón ya que le sirvió de refugio en una tormenta de 1502.

El nombre de Nicaragua derivaría de Nicarao, un cacique que se resistió a la colonización española. Él gobernaba sobre la parte occidental del territorio y, por extensión, se denominaba Nicarao o de Niquirano a todo aquél que viviera en dicha región.

Hacia 1522, cuando este pueblo se encontraba en expansión, llegaron los primeros colonos españoles conducidos por Gil González Dávila a los actuales territorios de Nicaragua y Costa Rica.

Poco a poco, Nicarao obligaría a los españoles a retirarse. Pero no todo terminó allí porque dos años más tarde recibirían nuevos visitantes: los españoles liderados por Francisco Hernández que fundaron las ciudades de Granada, Bruselas y León.

Granada y León pronto entraron en conflicto manteniendo diferencias hasta el siglo XVII. En 1570, la ciudad de León y sus habitantes quedaron bajo la autoridad de la Gobernación de Guatemala.

A finales del siglo XVII los ingleses se establecieron en la Costa de los Mosquitos, área histórica ubicada en su mayor parte en las actuales Honduras y Nicaragua. Allí fundaron la ciudad de Bluefields y mantuvieron buena relación con los indígenas de la zona. Recién en el siglo XIX reconocieron los derechos a Nicaragua.

Hacia el siglo XVIII, los ecos de la Revolución francesa llegaron a América y se comenzó a instalar el deseo de romper con el yugo español entre los habitantes de las provincias españolas de Nicaragua y las del Gobierno General de Guatemala.

El 15 de septiembre de 1821, Guatemala proclamó su independencia de España. En tanto Granada acogió la independencia con entusiasmo y León se proclamó independiente, a su vez, de Guatemala. En 1822 un general mexicano, Agustín Iturbide, unió al imperio mexicano las Provincias Unidas de Centro América.

En 1823 terminó la dominación mexicana. El tratado que establece la República Federal de Centroamérica fue firmado el 23 de noviembre de 1824. Pocos años después, siendo jefe supremo José Núñez (1838-1841), Nicaragua optó por separarse de la Federación centroamericana y se promulgó una Constitución.

Directorio

Los quince años siguientes (1838-1853) se conocen como el período del Directorio. Durante esa etapa predominaron las rivalidades entre León y Granada que propiciaría la invasión del país por tropas procedentes de El Salvador y Honduras.

Para poner fin a las rivalidades, en 1852 se designó a Managua como la capital del país. En 1858 se hizo efectiva la designación. El período del Directorio finalizó en 1853 cuando fue elegido Supremo Director del Estado de Nicaragua el conservador Fruto Chamorro quién elaboró una nueva Constitución.


Palacio Presidencial.

República

En 1854 se instituyó la presidencia por un período de cuatro años, el primer presidente fue Fruto Chamorro quien ostentó el poder hasta 1855. Fue una de las figuras más representativas del Partido Legitimista o Conservador, que tenía su principal fuerza en Granada. Por este motivo trasladó la sede del gobierno de León a Granada.

Liberales versus Conservadores

Oscilaron en el poder por siete años; en la lucha por reclamarlo generaron fuertes rivalidades. Una figura representativa de este período es William Walker, un norteamericano que apoyó a los liberales y en 1855 invadió el país para autoproclamarse presidente. Se mantuvo en el cargo hasta 1857, año en que fue derrocado. En 1893 los liberales retomaron el poder, pero en 1909 un golpe de Estado sostenido por los Estados Unidos dio el poder a los conservadores. A partir de 1912, Estados Unidos instaló tropas en Nicaragua manteniendo al país bajo su dependencia.

Clan Somoza

En 1933 cuando Estados Unidos se retira del país, el general Anastasio Somoza García toma el poder. Años después, en 1936, se autoproclamó presidente y ostentó el poder hasta su asesinato en 1956. Pero sus hijos le sucedieron: Luis hasta 1963 y Anastasio de 1967 a 1969, año en que fue derrocado.

Un hecho que conmocionó este período fue el asesinato de Augusto César Sandino, jefe de los guerrilleros que habían combatido la presencia norteamericana en 1934 cuando encabezaba negociaciones por la paz.

Frente Sandinista

El detonante que alentó el ascenso del Frente Sandinista de Liberación Nacional fue el descontento que se generó en la sociedad tras trascender que los fondos enviados para ayudar a los damnificados por el terremoto de 1972 que destruyó a Mangua habían sido desviados. En este marco, el sentimiento de hostilidad respecto al clan Somoza se fortaleció.

La entrada en Managua de las tropas del Frente Sandinista de Liberación Nacional concluyó con el poder de los Somoza que durante 43 años habían gobernado el país. El 19 de julio de 1979 se inició un cambio radical en Nicaragua.


Augusto César Sandino

Símbolos nicaragüenses

El 5 de septiembre de 1908 se creó la bandera de Nicaragua y Escudo Nacional por Decreto Legislativo.

Bandera: tiene tres franjas horizontales, dos azules, arriba; y una blanca, abajo. El escudo nacional se encuentra en el centro. El territorio de la nación se puede ver representado en la franja blanca y simboliza la pureza de Nicaragua.

Escudo: es un triángulo rodeado circularmente con las palabras “República de Nicaragua” arriba y “América Central” abajo. Tiene la forma de un triángulo equilátero. El triángulo significa igualdad; el arco iris, paz; el gorro frigio, libertad; los cinco volcanes, la unión y la fraternidad de los cinco países centroamericanos.



Nicañol: los nicaragüenses le llaman así al español que hablan; lo utilizan el 90 % de los habitantes. El resto de la población habla inglés o lenguas indígenas que, con mucho esfuerzo, aún mantienen vivas.

División política

El actual territorio de la República de Nicaragua se divide en quince departamentos y dos regiones autónomas. Los departamentos se dividen a su vez en municipios, los más antiguos de los cuales se constituyeron a partir de terrenos ejidales donados o reconocidos a las comunidades indígenas por el rey de España durante la época colonial.

En la actualidad los municipios suman 151; su número por departamento varía desde 4 para Granada hasta 13 para Chinandega y Matagalpa. Cada municipio es gobernado por un Consejo Municipal, que tiene al frente al alcalde de la ciudad o pueblo que sirve como cabecera municipal. Las regiones autónomas son encabezadas por un gobernador. El municipio más pequeño del país es Corn Island (RAAS), isla de apenas 9 km2 de extensión; el más grande es Waspán (RAAN), con 8,133 km2.

Para los efectos judiciales y electorales los municipios se subdividen a la vez en comarcas y cantones, respectivamente, aunque esta clasificación ha caído un tanto en desuso. La división territorial municipal no obedece, por otra parte, a razones geográficas y económicas sino a razones históricas y políticas que, además de incongruentes, dan origen a continuos litigios entre aquellas jurisdicciones cuyas demarcaciones no están claramente definidas.

Cultura

En Nicaragua podemos encontrar una gran variedad de expresiones artísticas sustentadas en la herencia de una mezcla de razas y culturas. En general podemos caracterizar la tradición de este país como pintoresca, alegre y creativa.

La mayoría de las celebraciones del país están vinculadas a la religión católica, implantada durante la colonia española. El colorido, la comida, la bebida, la pólvora, la música, los bailes típicos, los desfiles hípicos, las corridas de toro, los promesantes y los actos religiosos, forman parte de estas fiestas que pueden extenderse por varios días.

Los bailes típicos son:

  • El Palo de Mayo. Es el más destacable dentro del folclore nicaragüense. Su motivo es llamar a la vida y la lluvia para que las cosechas sean productivas.
  • El Walagallo. Es conocido también como danza de los gallos, se trata de un ritual de sanación que se practica dentro de las etnias más antiguas de Nicaragua. Generalmente, esta danza solo se realiza cuando una persona tiene una enfermedad terminal pues se llama a los espíritus de los ancestros.
  • El Baile de las Inditas. Este es un baile típico que se representa en las fiestas patronales en honor a San Jerónimo. Se caracteriza por ser amoroso y gentil. Representa el cortejo de un hombre español a una nicaragüense.
  • Los Diablitos. Este baile también se realiza en las celebraciones en honor a San Jerónimo. La danza la conducen los niños desde los nueve años, ellos se reúnen frente a la Iglesia de San Jerónimo para exponer este baile de origen ibérico.

Con respecto a la literatura, este país se caracteriza por poseer la mayor cantidad de poetas y escritores en América Latina. Uno de los representantes más emblemáticos es Rubén Darío, que aportó grandes innovaciones en la métrica y el estilo poético, fue llamado el “padre del Modernismo” y "El Príncipe de las Letras Castellanas"

De los literatos correspondientes al siglo XX se destacan, Pablo Antonio Cuadra, Ernesto Cardenal, José Coronel Urtecho, Gioconda Belli y Sergio Ramírez. Además de las grandes figuras de la literatura nicaragüense, en el apartado de las artes plásticas cabe mencionar al pintor, dibujante y grabador Armando Morales.

Los principales museos del país son el Museo Nacional de Nicaragua, ubicado en la capital, y el Museo Arqueológico de Tenderi, en la ciudad de Masaya.

Marimba



Es el nombre del instrumento musical más representativo del país, está hecho con placas de madera dura que están sobre tubos de bambú o de metal. Se toca sentado y se le sostiene con las rodillas. Habitualmente se le acompaña con una guitarra o guitarrilla.

¿Qué es el Güegüense?

Es la primera obra de teatro de la literatura nicaragüense; en 2005, la UNESCO la declaró La Obra Teatral El Güegüense Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad.

Fue escrita en el siglo XVI por un autor anónimo y fue pasando de generación en generación en forma oral hasta que en 1942 fue escrita y publicada.

Esta obra de teatro, es una síntesis de la fusión de las culturas españolas e indígenas donde se combinan el teatro, la danza y la música, siendo considerada una de las expresiones más distintivas de la era colonial en América Latina.

Según la primera versión escrita de la obra, ésta tiene 314 parlamentos y fue originalmente escrita en Náhuatl y español.

Managua, la capital


Teatro Nacional Rubén Darío.

Fue fundada con el nombre de Villa de Santiago de Managua, está poblada por casi dos millones de habitantes en su área metropolitana (2004). Se caracteriza por estar rodeada por lagos y lagunas; de allí su nombre Managua que significa donde hay una extensión de agua.

Antes del terremoto de 1972, Managua era un importante centro económico, pero a partir de entonces comenzó a debilitarse y no logró recuperarse por largo tiempo. Téngase presente que, luego del terremoto, el sentimiento de hostilidad respecto al clan Somoza se fortaleció y comenzó un período de rivalidades con el Frente Sandinista; situación que no alentó al pronto recupero de la ciudad.

Recién en los 90, la ciudad ha mostrado signos de recuperación. Allí funcionan centros industriales y comerciales y es el centro económico y gubernamental del país.

Si bien Managua es la capital, no tiene carácter de ciudad colonial; pues fue designada capital en 1852 para terminar con las diferencias que se suscitaban entre las ciudades de León y Granada, las cuales fueron capitales y sedes diplomáticas en años anteriores

Entre sus atractivos turísticos se encuentran su centro histórico, la Antigua catedral, el Palacio de la cultura, el Teatro nacional Rubén Darío, el Parque de la Paz, el paseo Loma de Tiscapa.

El terremoto de 1972

Tuvo lugar en Managua, se trató de un sismo de magnitud 6.2 grados en la escala de Richter, esto indica que fue fuerte. El nivel de destrucción que causó se puede asemejar al terremoto ocurrido en 2009 en Costa Rica y al generado en el Estado de Carabobo de Venezuela el mismo año.

Sorprendió a todos los habitantes de la capital en vísperas de navidad, un 23 de diciembre. Duró 30 segundos seguido por dos réplicas que se generaron 40 minutos después del primer temblor. Destruyó el centro de la ciudad, dejó cerca de 20 mil heridos y 19 mil muertos. Además se generaron incendios que se prolongaron por dos semanas debido al quiebre de la tubería de agua potable y al desplome de los 2 cuarteles del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Managua.

Por otro lado, la energía eléctrica se cortó en casi todo el país debido a que la central estaba en la capital. El nivel de destrucción se comparó, en aquella época, con las ciudades de Hiroshima y Nagasaki (Japón) luego del estallido de las bombas atómicas de 6 y 9 de agosto de 1945.

Departamento de León


Iglesia La Recolección en León.

Aquí se encuentran históricos centros urbanos y aún se conservan las construcciones de la primera ciudad de León, conocida ahora como León Viejo, que se mantienen gracias a las cenizas del Volcán Momotombo que las sepultó tras una erupción en 1610.

Existen en total ocho estructuras volcánicas en León y forman parte de la cordillera de Los Maribios. Todos pueden ser escalados. Uno de los más interesantes es el Cerro Negro, joven volcán de baja altura que se erige como un importante punto panorámico. Los otros son el Santa Clara, el volcán-isla Momotombito y las reservas naturales Pilas-El Hoyo y Telica-Rota. En el área hay también dos lagunas cratéricas: la Asosoca y la Monte Galán.

El Departamento de León también es conocido por las playas de la costa del Pacífico que se encuentran repartidas en los municipios de Nagarote y León.

Además allí se localiza la emblemática ciudad de León que conserva su centro histórico con atractivos y antiguos edificios coloniales. Si bien la ciudad de León no logró consagrarse como la capital del país, es una de las más importantes. Se destacan sus museos, galerías de arte y la vistosa arquitectura colonial de su centro.

Departamento de Granada


Ciudad de Granada.

El Departamento de Granada si bien es pequeño encierra diversos atractivos: se encuentra la ciudad más antigua del país que aún conserva su centro histórico colonial, hay un volcán extinto y costas extensas del Lago Cocibolca o Lago de Nicaragua.


Iglesia de Guadalupe en Granada.

Por una cuestión histórica, la ciudad de Granada es uno de las regiones más visitadas. Allí no solo llama la atención la arquitectura, los museos y las galerías sino que también es un punto de partida para visitar los otros atractivos de la región.

Geografía

El territorio de Nicaragua es el más vasto de América Central. De Oeste a Este, está integrado por cuatro unidades de relieve:

- La estrecha llanura costera del Pacífico: está formada por materiales aluviales.

- La cordillera Centroamericana: presenta una intensa actividad volcánica y sísmica.

- La extensa meseta del este.

- Llanura litoral: formada por aluviones cuaternarios.

El pico culminante del relieve nicaragüense es el Mogotón (2.107 m), se eleva en la sierra Dipilto-Jalapa, en las proximidades de la frontera con Honduras.

En la región oriental se abre una amplia área pantanosa llamada Costa de los Mosquitos. Existen más de 40 volcanes, muchos de ellos en activo: San Cristóbal, Casitas, Momotombo, Momotombito, etcétera.

El lago de Nicaragua, de 8.430 km2, comprende 500 islas, y a través del río Tipitapa comunica con el lago Managua. Los ríos más importantes que desembocan en el Caribe son el Coco, el Grande y el Matagalpa.

En el Pacífico desaguan el Negro y el Estero Real. Los cursos fluviales de la costa pacífica son cortos y de escaso caudal. La vegetación destaca por las selvas y los bosques. El clima es tropical, con temperaturas medias de 27 ºC, y abundante pluviosidad.