Elbibliote.com
TIENDA ONLINE
VOLVER A LOS ARTÍCULOS

Números decimales



¿Por qué hay números que se escriben con coma? Porque son decimales. Por ejemplo, “14, 8” es un número decimal. ¿Pero por qué “decimal”? La parte decimal son los dígitos que aparecen a la derecha de la coma en la notación de estos números; esa parte no llega a ser un entero.

Los números decimales se componen de una parte entera y una parte decimal que va separada por una coma aunque en algunos países se utilice el punto. Una de las particularidades del sistema decimal es que utiliza 10 dígitos: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9. En otras palabras, es un sistema en base diez.

La lectura y escritura de estas cantidades permiten tener una mejor comprensión de las matemáticas y de situaciones habituales. Así, podemos representar un número decimal como fracción y viceversa.

Cuando un número decimal no posee una parte entera, se escribe con un cero al lado izquierdo o delante de la coma. Veamos un ejemplo: 0,578

Observemos bien

Si prestas atención a la cantidad de rayitas que hay entre el 0 y el 1 en una regla, podrás notar que la unidad se encuentra dividida en 10 partes iguales.

Si vuelves a observar la recta, podrás ver que hemos señalado unas cruces. Éstas nos indican la posición de un número decimal. Por ejemplo: 0,4 se ubica en la rayita número cuatro entre el 0 y el 1. Del mismo modo, 0,7 se ubica en la rayita número 7.

En el caso del número 1,2, ubicamos la décima “2” en la segunda rayita entre el 1 y el 2.

Clasificación de los números decimales

Se pueden utilizar diferentes modalidades para separar los números decimales; puede ser con una coma, con un punto o con un apóstrofe, según la norma utilizada en el país en el que estemos. A continuación veamos la clasificación:

Números decimales exactos

Son valores cuya parte decimal posee un número limitado de cifras.

0,75

2,6563

6,32889

Números decimales periódicos

Son aquellos que tienen un número infinito de cifras decimales, pero que se repiten en un patrón o período determinado que es visible dentro de un número de cifras variable en cada caso. Para expresar que se trata de un número infinito, que no puede ser escrito por un ser humano, se utilizan tres puntos seguidos que significa infinidad.

1,333333333…

6,0505050505…

5,325483254832548…

Números decimales periódicos puros

En este caso los números decimales son parte del mismo grupo.

3,63636363…

Números decimales periódicos mixtos.

Existen cifras que están fuera del período o patrón de cifras decimales.

9,36666666…

Números decimales no periódicos

Tienen cifras decimales infinitas que no pueden ser definidas como un patrón. Por ejemplo, el número pi, conocido también por su símbolo π. Su valor es el cociente entre la longitud o perímetro de la circunferencia y la longitud de su diámetro. De él se han calculado millones de cifras decimales y aún sigue sin ofrecer un patrón. La aproximación de su número es 3.141592653589…

¿Cómo se lee un número decimal?

Por ejemplo: 22,12 se puede leer:

"veintidós coma doce"

o " veintidós con doce"

Composición de un número decimal

Las décimas se ubican un lugar después de la coma o separador; las centésimas están dos lugares después del separador; las milésimas en el tercer lugar y así podríamos seguir con las diezmilésimas, las cienmilésimas, etc.

Por ejemplo, en el número 5,248 notamos que 5 es la parte entera, 2 es la décima, 4 es la centésima y 8 es la milésima.

Ejemplos…

La temperatura es de 13,25 grados.

Mi hermano mide 1,70 metros.

Tengo $5,50.

Comparar números decimales

Comparar números decimales nos sirve para identificar cuál es mayor. Para ello debemos diferenciar la parte entera de la parte decimal. De esta forma:

Comparamos las partes enteras, las que están a la izquierda de la coma decimal:

- El que tenga la parte entera mayor, será el número más grande, ya no hace falta continuar con la parte decimal.

- Si las partes enteras son iguales, deberemos continuar con las partes decimales.

Para comparar las partes decimales:

- Debemos mirar cada cifra empezando por las décimas, siguiendo con las centésimas, y así sucesivamente.

- El número mayor será entonces el que tenga la parte decimal más grande.

- Recuerda que los ceros a la derecha de la última cifra decimal no hacen variar el número.

¿Cuál es mayor?
1,40
1,04

Es mayor 1,40