Por medio de los experimentos los científicos comprueban sus hipótesis en relación a un determinado fenómeno. Te proponemos que realices las siguientes actividades para que vos mismo descubras la explicación de las siguientes situaciones.
Antes de realizar cualquiera de las siguientes actividades pídele permiso y supervisión a un mayor.
¿Las plantas fabrican oxígeno?
Objetivo
Comprobar que las plantas producen oxígeno.
- Un frasco transparente con tapa.
- Una rama de elodea.
- Una cucharada de bicarbonato de sodio.
- Agua.
- Una ventana con luz natural o una lámpara.
Pasos a seguir
1. Llena el frasco con agua.
2. Agrega una cucharada de bicarbonato y mezcla.
3. Coloca la rama de elodea dentro del frasco y ciérralo con su tapa. Deja el frasco durante media hora a la luz del Sol o bajo una lámpara.
¿Qué pasó?
Al cabo de un tiempo, habrás observado que alrededor de las hojas se formaron unas burbujas. Las mismas contienen oxígeno y se formaron como consecuencia de un proceso llamado fotosíntesis que realizó la rama en contacto con el Sol o luz.
La fotosíntesis es el proceso que mantiene la vida en nuestro planeta. Las plantas terrestres, las algas de aguas dulces, o las que habitan en los océanos realizan este proceso. El oxígeno producido es utilizado por los animales para respirar. Éstos devuelven dióxido de carbono, que es reciclado nuevamente por las plantas. Durante la noche, como no hay luz solar, no hay fotosíntesis y las plantas solo respiran.
El misterio del hielo seco
Objetivo
Aprender las características del hielo seco.
Recomendación
Para que el experimento funcione se debe utilizar hielo seco, que es diferente al que puedes hacer en tu casa con agua.
Debido a que el hielo seco se encuentra a una temperatura muy baja, debe ser manipulado sí o sí con guantes dado que puede producir quemaduras por congelación parcial. Por ello debes manipularlo con precaución y en un área bien ventilada.
No intentes llevarte el hielo seco a la boca.
No almacenes hielo seco en un recipiente hermético sin ventilación, puede pasar del estado sólido al gaseoso y hacer estallar el recipiente.
Materiales
- Hielo seco (Debes comprarlo en una fábrica de hielo).
- Un recipiente grande, puede ser un balde.
- Agua.
- Un par de guantes.
Pasos a seguir
1. Ponte guantes para evitar que el frío del hielo te dañe las manos.
2. En un balde incorpora el hielo.
3. Vierte lentamente agua y espera unos segundos.
¿Qué pasó?
Para comprender por qué se generó humo, primero debemos saber qué es el hielo seco. Fue obtenido por primera vez en 1825 por el químico francés Charles Thilorier. Es dióxido de carbono (CO²) en estado sólido. Se llama “hielo seco” porque su aspecto es parecido al del hielo. Pero, mientras un cubito de hielo se funde convirtiéndose en agua, el dióxido de carbono sólido sublima, es decir, pasa directamente del estado sólido al estado gaseoso sin dejar ningún residuo de humedad. Por eso, al echarlo en el agua, se descongela, liberando dióxido de carbono, un gas muy denso y más pesado que el aire.
El hielo seco se utiliza para espectáculos con el fin de proporcionar efectos especiales en las actuaciones. También se lo emplea como agente refrigerante.
Burbuja de jabón suspendida
Objetivo
Aprender las propiedades del dióxido de carbono (CO2).
Materiales
- Un frasco de vidrio transparente.
- Bicarbonato de sodio.
- Vinagre.
- Burbujas de jabón (se las puede realizar con agua y detergente).
Pasos a seguir
1. Vierte vinagre en el recipiente de vidrio hasta cubrir dos centímetros de espesor.
2. Incorpora dos o tres cucharadas de bicarbonato de sodio.
3. Forma una burbuja de jabón y con mucha precaución intenta que ingrese al recipiente.
¿Qué pasó?
Cuando mezclamos vinagre con bicarbonato se produce una reacción química que desprende un gas incoloro llamado dióxido de carbono. ¿Por qué flotaron las burbujas encima de este gas? Porque las burbujas tienen aire en su interior y el dióxido de carbono es más denso que el aire. Esto significa que el dióxido de carbono ejerce una fuerza de empuje que mantiene en equilibrio a la burbuja.
Al respecto, podemos citar el principio de Arquímedes que afirma que: “un cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido en reposo, recibe un empuje de abajo hacia arriba igual al peso del volumen del fluido que desaloja”. Lo que sucedió en el experimento cumple tal principio porque en este caso el gas más denso (dióxido de carbono) ejerció fuerza sobre la burbuja (menos densa).
Algunos datos sobre el dióxido de carbono:
* Es un gas minoritario en la atmósfera.
* Ayuda a atrapar el calor proveniente del Sol en nuestra atmósfera. Sin el dióxido de carbono en nuestro aire, la Tierra estaría muy fría.
* Cuando se congela el dióxido de carbono, se convierte en “hielo seco.”
* Cuando respiramos, aspiramos oxígeno y exhalamos dióxido de carbono.
* Algunos extinguidores usan dióxido de carbono porque es más denso que el aire. Así, este gas puede cubrir un fuego impidiendo que el oxígeno tenga acceso al fuego. Entonces, si el material en combustión es privado de oxígeno el fuego se apaga.