Elbibliote.com
TIENDA ONLINE
VOLVER A LOS ARTÍCULOS

Europa occidental



Se conoce como Europa Occidental o del Oeste, a la región geográfica situada en la parte occidental de Europa, sobre el océano Atlántico. Ahora bien, este término es bastante impreciso ya que tiene connotaciones culturales y políticas, y también puede hacer referencia a los países europeos no comunistas durante la Guerra Fría; el término conlleva aspectos geográficos, económicos y culturales. De hecho, desde el fin de la Segunda Guerra Mundial el término ha sido utilizado para describir a los países desarrollados y de altos ingresos de la Europa occidental, caracterizados por tener un sistema democrático y economías mixtas en la que se combina el libre mercado con aspectos de intervención o acción gubernamental en el Estado del Bienestar. Sin embargo, la definición política se está volviendo obsoleta, dado que estas características no son únicas para la Europa occidental.


Vista aérea de la ciudad de París.

La vertebración de Europa en dos mitades, una Occidental y otra Oriental, se debe entonces más a razones históricas que geográficas. De esta manera, tras la Segunda Guerra Mundial, y sobre todo con el comienzo de la Guerra Fría, el continente europeo quedaría dividido en dos zonas, de diferente influencia política. Así, Europa occidental es la parte más próspera e industrializada de este continente; la mayor parte de los Estados que forman la región son miembros de la Unión Europea.

Esta es una región conformada por España, Portugal, Francia, Suiza, Italia, Alemania, Austria, Reino Unido, Irlanda, Islandia, Bélgica, Holanda, Dinamarca, Noruega, Suecia, Finlandia, Liechtenstein, Malta, Grecia y cinco micro-estados que incluyen Andorra, Mónaco, San Marino, Luxemburgo y Ciudad del Vaticano.


Berlín, centro cultural y artístico de primer nivel.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

La organización del relieve de Europa occidental es compleja, y en parte se halla determinada por la distribución humana y económica en la región. De hecho, todo el continente europeo se caracteriza por sus llanuras, con una altura media de 230 metros. La máxima expresión de estas planicies es la gran llanura del Norte, que se extiende 2.000 km desde las costas atlánticas francesas hasta los montes Urales, en la frontera física con Asia. El punto más elevado de la región lo constituye el Mont Blanc, en Francia, acaso la montaña granítica culminante de los Alpes, con una altura oficial de 4.810,45 metros.


Vista del Mont Blanc, uno de los puntos más altos de toda Europa.

Este territorio se caracteriza también por poseer una gran parte de terrenos macizos pero a la que se contrapone una parte mucho más articulada, compuesta por islas y penínsulas que representan el 8% y el 27% de la región. El contorno de estas islas y penínsulas es muy diverso y accidentado por la gran extensión de sus costas.

Con todo, su medio ambiente ha sufrido los efectos de la antropización, es decir, la transformación que ejerce el ser humano sobre el medio, ya sea mediante la urbanización, las actividades económicas primarias, la introducción de especies exóticas en general, el desmonte, la minería, el tendido de cables, la construcción de caminos y puentes, el dragado de vías navegables, la construcción de diques y embalses, etc.


Puente de la Torre en Londres, Inglaterra.

En cuanto al clima, en su mayor parte Europa occidental presenta una zona templada. No solo varía de norte a sur sino también de oeste a este a causa de las corrientes de aire polar marino y polar continental, y en menor medida de las corrientes de aire tropical marino y tropical continental. Por ellos, se pueden distinguir los siguientes climas:

  • Clima mediterráneo: Se lo puede encontrar entre los 30º y los 45º de latitud. De él cabe destacar la aridez que se produce durante el verano, provocada por el clima subtropical, y la humedad del invierno debida al frente polar
  • Clima oceánico: Es un clima que comprende las orillas del océano Atlántico y va desde Noruega hasta la costa norte de Portugal. Hacia el interior del continente el clima oceánico va desapareciendo y se convierte en clima continental. Posee una humedad constante y temperaturas moderadas sin grandes oscilaciones.
  • Clima continental: Se caracteriza por el contraste entre las precipitaciones, altas temperaturas del verano y el frío seco del invierno. Las altas temperaturas del verano hacen que la evaporación del agua que cae en forma de chaparrones sea muy alta.
  • Clima de tundra: Se da entre los 60 y 80 grados de latitud, al norte de Noruega, Suecia y Finlandia. Se caracteriza por escasas precipitaciones (alrededor de 250 mm de media) y un frío constante con máximas de 10 °C durante el año.
  • Climas de montaña: En este clima la temperatura disminuye de 0,5 a 1 °C con cada 100 metros de altura, lo que aumenta la humedad relativa del aire y provoca precipitaciones.


Vista de Copenhague, Dinamarca.

Por su parte, la estructura hidrográfica radial del terreno —que a su vez facilita la interconexión de ríos mediante canales— se debe al carácter peninsular del continente y, por ello, a que la mayoría de los ríos fluyan hacia el exterior desde el centro del continente. De todos ellos el río más largo es el Danubio, con 2.860 km de longitud, seguido por el Rin, con 1.326 km.


Ciudad de Ámsterdam, capital oficial de los Países Bajos.

Desde el punto de vista poblacional, Europa occidental presenta cerca del 12% de los 6.000 millones de habitantes del planeta, y ello se puede observar analizando una demografía cuyo crecimiento natural es escaso (cercano al crecimiento cero) y, en ocasiones, incluso negativo. De este modo, se aprecian ciertas características:

  • Posee un elevado grado de urbanización consolidado tras la Edad Moderna. En la actualidad, entre el 75 y el 85 % de la población es urbana.
  • El escaso crecimiento de la población es característico de la región; es el único ejemplo a nivel mundial de decrecimiento demográfico en muchos países.
  • Su débil dinamismo natural se debe a que la mortalidad supera la natalidad. Es una de las regiones con menor natalidad (11%), siendo la mortalidad superior (12%). La tasa de fecundidad es de las más bajas del mundo (1,5%).
  • Otra característica es la creciente presión inmigratoria, que atrae a oleadas crecientes de inmigración de diversa procedencia, que constituyen el actual crecimiento de población. Esto se debe a la imagen fuerte que esta zona ejerce como imán de población de países en vías de desarrollo o subdesarrollados.
  • La alta esperanza de vida al nacer es de las más altas del mundo (entre 75 y 80 años).
  • El envejecimiento demográfico es una consecuencia de la poca natalidad y de la alta esperanza de vida de la población; las personas de más de 65 años superan el 16 %.


Panorama urbano de Madrid, capital de España.

SU IMPORTANCIA EN LA ACTUALIDAD

Se trata de una región de indudable protagonismo en el desarrollo global, e incluye países de relevante actuación que se han extendido y evolucionado a lo largo de su historia hasta conformar, en la actualidad, un sistema híbrido de gobierno transnacional que combina elementos próximos a la cooperación multilateral —si bien fuertemente estructurada e institucionalizada— con otros de vocación netamente supranacional, regidos ambos por una dinámica de integración regional muy acentuada: la Unión Europea.


Vista panorámica de la ciudad de Viena.

Entre las grandes prioridades de la Unión Europea figura la de crear un espacio de justicia, libertad y seguridad. De hecho, promueve la integración continental por medio de políticas comunes que abarcan distintos ámbitos de actuación, en su origen esencialmente económicos y progresivamente extendidos a ámbitos indudablemente políticos. Para alcanzar sus objetivos comunes, los Estados de la Unión le atribuyen determinadas competencias, ejerciendo una soberanía en común o compartida que se despliega a través de los cauces comunitarios. De este modo, se rige por medio de un sistema interno en régimen de democracia representativa.


Ciudad del Vaticano.

Todo esto desemboca en una peculiarísima comunidad de Derecho, cuya naturaleza jurídica y política es muy discutida. Si bien sus elementos fundacionales y su evolución histórica, todavía abierta, apuntan en el presente a una especial forma de moderna confederación supranacional, acusadamente institucionalizada y con una inspiración histórico-política de vocación federal. Ello se detecta claramente en ámbitos como la ciudadanía europea y los principios de primacía y en el efecto directo que le son aplicables a su ordenamiento jurídico en relación con los ordenamientos nacionales, el sistema jurisdiccional o la unión monetaria.


Ciudad de Berna, Suiza.

TERRITORIO:


Arco del Triunfo, París, Francia.

POBLACIÓN:


Torre del Reloj del Palacio de Westminster, popularmente conocido como Big Ben.