Elbibliote.com
TIENDA ONLINE
VOLVER A LOS ARTÍCULOS

Las estrellas



¿Sabías que el Sol es una estrella? Es la que más brilla, es la más conocida, es la que permite que exista vida en este planeta y tiene combustible para 5 mil millones de años más. Pero hay más interrogantes por descubrir: ¿Por qué brillan? ¿Por qué caen? ¿De dónde vienen?

Si un día contemplamos el cielo estrellado, miles de preguntas se nos van a venir a la cabeza. ¡Cuántos misterios! ¡Cuántas curiosidades! Pero, empecemos por lo básico: ¿Qué son las estrellas? Son masas de gases que producen calor, luz, rayos ultravioletas, rayos X y otras formas de radiación. Al igual que los seres vivos, ellas nacen, crecen y mueren.

Se forman a partir de grandes nubes de gas y polvo, llamadas nebulosas, que se encuentran en el espacio. Cuando pasan miles de años, éstas se condensan, el gas se junta para formar una gran bola que gira. Cuanto más y más se junta el gas, más pequeña se vuelve la bola y más rápido gira; en consecuencia, se calienta tanto que comienza a brillar: ¡HA NACIDO UNA ESTRELLA!


Sol.


Al inicio de su vida una estrella similar al Sol contiene aproximadamente 75 % de hidrógeno y 23 % de helio. El 2 % restante lo forman elementos más pesados.

CICLO DE VIDA

A las estrellas jóvenes se las denomina protoestrellas, ellas crecen acumulando masa de las nubes que las rodean y emitiendo luz al transformar el hidrógeno en helio durante miles de millones de años. A la etapa de crecimiento se le llama secuencia principal; cuando esta fase finaliza, pasan a otros estados en función de su tamaño y otras características.

Cuando llegan al final de su vida, el hidrógeno ya casi se les ha agotado; entonces, el helio se hunde en el núcleo de la estrella aumentando su temperatura y provocando la expansión de su capa exterior. Estas estrellas grandes e hinchadas se conocen como gigantes rojas.

Las gigantes rojas se van liberando de sus capas externas hasta transformarse en un cuerpo pequeño que recibe el nombre de enana blanca. Estas se enfrían durante miles de millones de años y finalmente se apagan; cuando están en esta fase se las llama enanas negras.

Algunas saltean esta última fase y surgen mediante una fuerte explosión como supernovas. Al explotar liberan un pequeño núcleo que puede transformarse en una estrella de neutrones o en un agujero negro, en caso que el remanente sea suficientemente amplio.

Las estrellas son de:

• Diversos colores, cada cual indica una temperatura. Las estrellas calientes son blancas o azules, mientras que las más frías parecen tener tonos rojos o anaranjados.
• Distintos tamaños, que las clasifican en un rango desde enanas a supergigantes. Las supergigantes pueden tener radios mil veces mayores que el del Sol.

Cuanto mayor es una estrella, más caliente está y más rápidamente está quemando su vida.

Más sobre las supernovas: estrellas que estallan

Novas – Supernovas

Una nova es una estrella que repentinamente aumenta su brillo y luego se apaga lentamente. Puede continuar existiendo durante cierto tiempo. Una supernova también, pero la explosión destruye o altera a la estrella. Las supernovas son mucho más raras que las novas.

Como ya dijimos, cuando una estrella llega al fin de su existencia puede explotar; a este hecho se lo conoce como supernova. Pero, ¿Qué más sabes de este hecho? Aquí te contamos más:

- Una de las últimas supernovas de la Vía Láctea se produjo hace unos 340 años. ¿Sabes lo qué es la Vía Láctea? Es la galaxia donde se encuentra el Sistema Solar y, por ende, la Tierra y nosotros.

- Las supernovas son muy importantes porque esparcen material estelar por toda la galaxia; entre aquello que expulsan se encuentra el carbono y el hierro, dos elementos fundamentales que conforman casi todo lo que hay en la Tierra, incluido nosotros.

- Las supernovas generan destellos de luz lo suficientemente intensos como para durar varias semanas, e incluso meses.

- Su principal característica es el aumento rápido de la intensidad luminosa; alcanza una magnitud absoluta mayor que el resto de la galaxia. Luego de brillar, decrece paulatinamente hasta desaparecer.

ESTRUCTURA ESTELAR

En las estrellas se distinguen tres capas:

Núcleo: allí se producen las reacciones nucleares que generan energía.

Manto: es la estructura encargada de transportar la energía que genera el núcleo hacia la superficie.

Atmósfera: es el área visible de las estrellas y la más superficial. Se divide en cromósfera, fotósfera y corona solar. Aquí se producen los fenómenos de eyección de materia.

¿Sabes cuánto viven las estrellas?

¡Entre 1.000 y 10.000 millones de años! Algunas pueden superar esa edad; la más antigua es la HE 1523-0901 que se cree que tiene 13.200 millones de años. Casi que nació con el Universo el cual se estima que tiene 13.700 millones de años.

LA ESTRELLA MÁS FAMOSA: EL SOL

Es la más famosa por diversos motivos, ¿quién no conoce a el Sol? Por lejos que se encuentre, es la estrella más cercana a nosotros y es el objeto más grande del sistema solar. ¡Es un millón de veces más grande que la Tierra! Sí, un millón de veces más grande, han leído muy bien.

Es una bola súper gigante de gas muy caliente. Su diámetro es de 1.4 millones de kilómetros, ¿sabes qué significa esto? Que si quisieras atravesar el Sol de punta a punta, pasando por su eje, deberías recorrer 1.4 millones de kilómetros. ¡Pesa lo mismo que 330.000 Tierras juntas! ¡En su interior nuestro planeta podría caber 1.300.000 veces!

La temperatura es sumamente elevada: en la superficie se registran 5.500ºC y en su núcleo, es decir, en su interior, 14.000.000 ºC. Por suerte el Sol no está tan cerca de nosotros, si así fuese nos quemaría y sería imposible la vida en la Tierra. Tampoco está demasiado lejos como para no iluminarnos. Por algún motivo se encuentra a la distancia justa para iluminar nuestros días y permitir que existan océanos de agua líquida donde la vida es posible. Está a unos 150 millones de kilómetros de nosotros.


El Sol es una estrella que se encuentra en la fase secuencia principal.

Misión SOHO

SOHO, el Observatorio Solar y Heliosférico, es un proyecto de colaboración internacional entre la ESA (Agencia Espacial Europea) y la NASA (Agencia espacial de Estados Unidos) para estudiar el Sol desde su núcleo profundo de la corona exterior y el viento solar.

El satélite SOHO estudia el Sol desde 1996, se encuentra a 1.5 millones de kilómetros de distancia, en el lado de la Tierra enfrentado al Sol. Diariamente envía a la Tierra imágenes que permiten a los científicos conocer mejor la cambiante superficie del Sol y explorar los flujos de gas que se producen debajo de ella.

Su estratégica posición también permite visualizar las tormentas que se desatan sobre la superficie del Sol y pronosticar los acontecimientos de la “climatología espacial” que impactan sobre nuestro planeta.

LAS ESTRELLAS FUGACES

¡Rápido, allá, hay una estrella cayendo, pide tres deseos! ¡Oh, una estrella fugaz! Seguramente esto lo escuchaste alguna vez, es probable que alguien te haya explicado que un haz de luz en el cielo nocturno es una estrella que está cayendo y por cávala hay que pedir tres deseos.

Pero, lamentablemente, esto no es cierto. En realidad son meteoros, es decir granos de polvo similares a los que conforman la arena. Viajan a miles de kilómetros por hora quemándose algunos de sus fragmentos por la fricción con la atmósfera; y cuando esos fragmentos se queman nosotros vemos desde la tierra en el cielo nocturno, brillo. Al ver un haz de brillo caer lo asociamos con una estrella, pero en realidad fue un meteoro.

Cuando uno de los fragmentos del meteoro logra llegar a la Tierra, se le da el nombre de meteorito. En una noche despejada es muy común ver meteoros caer, incluso, en ciertas épocas del año la Tierra cruza la estela de un cometa y se pueden observar hasta cien por hora.

ACLARANDO CONCEPTOS
* Los asteroides son cuerpos pequeños que realizan una órbita alrededor del Sol, como lo hace la Tierra. A los más grandes se les llama planetoides o planetas menores y a los más pequeños, meteoroides.
* Cuando uno de estos cuerpos entra en la atmósfera terrestre, se convierte en un meteoro.
* Cuando los meteoros o los fragmentos impactan la superficie, se convierten en meteoritos.

¿Recuerdas lo que sucedió el 15 de febrero de 2013 en Rusia?

Cayó un meteorito de 17 metros de diámetro en Rusia, en Cheliábinsk, la novena mayor ciudad del país. El meteorito de once toneladas golpeó la atmósfera a más de 17 mil metros por segundo y se rompió en pedazos a 12 milímetros de la superficie terrestre.

La caída duró aproximadamente 30 segundos antes de que explotara y se escuchara a cientos de kilómetros a la redonda. En total se registraron daños en al menos seis ciudades de la región y miles de personas resultaron heridas; los testigos indicaron que vieron rayos, explosiones y nubes de humo en el cielo.

Según explicaron científicos de la agencia espacial estadounidense NASA, la cantidad de energía liberada en el impacto con la atmósfera fue unas 30 veces superior a la fuerza de la bomba atómica lanzada por los norteamericanos contra la ciudad japonesa de Hiroshima durante la Segunda Guerra Mundial.

POBLACIÓN I – POBLACIÓN II
De ese modo se clasifican las estrellas de la Vía Láctea. En la Población I se encuentran aquellas que son pobres en metales; y en la Población II, las que son ricas. Generalmente el grado de metalicidad se asocia con la edad de la estrella. Cuantos más elementos pesados posea la estrella, más vieja será.


La mayoría de las estrellas que vemos en el cielo son dobles o incluso múltiples.

ESTRELLAS DOBLES

Son aquellas que se mantienen unidas por la fuerza de la gravitación. Giran en torno a su centro común. Las estrellas dobles se encuentran muy cercanas entre sí, registran períodos orbitales de minutos; mientras que las que se separan por una distancia considerable, registran periodos de miles de años. Como puede entenderse, el periodo depende de la separación entre las estrellas. Aunque también infiere la masa.

También existen los sistemas de estrellas múltiples. En estos casos tres o cuatro estrellas giran en trayectorias complejas.

Existen más de 200 billones de estrellas en la Vía Láctea, nuestra galaxia. Hay billones de otras galaxias en el universo que tienen tantas o incluso más estrellas.

¿Cómo detectarlas?

Para poder observarlas se utiliza un telescopio y se presta bastante atención; pues muchas aparentan ser dobles y en realidad son simples. Es por este motivo que cuando se detecta que están muy cercanas entre sí, se analiza su luz mediante espectroscopia, esto sería el estudio de la interacción entre la radiación electromagnética y la materia.

¿Por qué las estrellas solo salen a la noche?

Las estrellas no salen a la noche, siempre están en el cielo: durante el día y la noche. Ocurre que durante el día, el Sol ilumina con tanta potencia que no podemos ver las otras estrellas que son mucho más débiles.

ESTRELLAS VARIABLES

Se denominan de este modo a las estrellas cuyo brillo, observado desde la Tierra, no es constante. Esto se puede deber a que la emisión de la luz fluctúa o a que es interrumpida por otra estrella o una nube de polvo interestelar en su trayectoria hacia la Tierra. A estas últimas se las llama variables extrínsecas.

El Sol es un astro que experimenta poca variación, usualmente solo un 0.1 % dentro de su ciclo solar, que dura 11 años. Por este motivo no se lo considera estrella variable.

Estudiar este tipo de estrellas es sumamente importante porque la variación de brillo habitualmente produce modificaciones en la estructura interna y, por lo tanto, pueden aportar información sobre su estructura interna que se desarrolla con el tiempo. Por ejemplo, las supernovas han consumido su combustible nuclear y deben expulsar materia porque se hacen inestables cuando sufren un colapso gravitacional.

CONSTELACIONES

Las constelaciones son grupos convencionales de estrellas que forman figuras determinadas. Se las vincula mediante trazos imaginarios y una de otra suelen estar a cientos de años luz de distancia. Las más antiguas que se conocen se habrían establecido hacia el 4.000 a. C.

En el siglo XX la Unión Astronómica Internacional (UIA) oficializó 88 constelaciones: 48 son las establecidas por Tolomeo (astrónomo, matemático y geógrafo griego del siglo II d. C.) y las restantes provienen de los descubrimientos de la Era Moderna.


Algunas de ellas pueden ser observadas desde ambos hemisferios de la Tierra y otras son observables solo desde uno de ellos.

Las constelaciones más conocidas son:

  • Las del Zodíaco: fueron establecidas hacia el siglo V a. C. Se encuentran en una franja del cielo por donde transita el Sol y los planetas. La región fue dividida en 12 partes iguales, una por cada mes del año: Aries, Tauro, Géminis, Cáncer, Leo, Virgo, Libra, Escorpio, Sagitario, Capricornio, Acuario y Piscis.

  • Constelaciones del Zodíaco. Zodíaco viene de la palabra griega zodiakos, "círculo de pequeños animales".

  • La Cruz del Sur: es la más pequeña de todas las constelaciones y la más famosa del hemisferio Sur. Sirve como brújula, ya que el polo sur celeste se puede determinar prolongando en línea recta el brazo mayor de la cruz tres veces y media, hacia los pies de la cruz. Es una tan importante que varios países la llevan en sus banderas.
  • La Cruz del Norte: se encuentra en el hemisferio norte, atraviesa la Vía Láctea. También se la conoce como constelación del Cisne.
  • La Osa Mayor: es visible durante todo el año en el hemisferio norte. Ha recibido diferentes nombres a lo largo de la historia en función de las imágenes que la imaginación del ser humano ha visto en ella. Por ejemplo, los árabes veían una caravana, los indios de América del Norte un cucharón o los Romanos bueyes de tiro.

  • Constelación Osa Mayor. Ha sido tradicionalmente utilizada por los navegantes para situar el Norte y para calcular la Latitud Geográfica.

  • Hydra: es la más grande de las 88 establecidas por la UIA y es una de las que determinó Ptolomeo. No debe ser confundida con Hydrus, constelación del hemisferio sur de menor tamaño.

  • Constelación Hydra. En los mitos griegos aparece como una serpiente retorciéndose.

¿Cuántas estrellas se ven a la noche?

En una noche despejada es posible ver a simple vista alrededor de 2.000 estrellas. Se pueden visualizar más estrellas, en las áreas alejadas de la ciudad donde la iluminación artificial, típica de las grandes ciudades, ya no existe. Por este motivo, mucha gente queda sorprendida al contemplar el cielo durante una noche en el medio del campo. Allí parece que existieran más, pues las luces artificiales reducen el número de estrellas que se pueden observar. Lo mismo ocurre con la luz de la luna.

¿Cómo identificar las constelaciones?

Seguramente ahora te estarás preguntando si es fácil identificar alguna de las constelaciones descriptas. Para comenzar a localizarlas, la clave –presten atención acá va un secretito- está en identificar a las estrellas más brillantes y luego saltar de una a otra. Otra cuestión a tener en cuenta es el punto de observación: se recomienda que sea un lugar oscuro porque la excesiva luz generada por el hombre afecta la localización de los astros más tenues. Por otro lado, es importante tener paciencia y un mapa del cielo nocturno o una guía.

Cuando puedas identificar una constelación, las demás las advertirás fácilmente. Por eso es recomendable consultar o ser guiado por una persona que al menos sepa identificar una constelación.

PON A PRUEBA TUS CONOCIMIENTOS

Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).

1) El Sol no es una estrella.

2) El Sol es una supernova.

3) Las estrellas transforman el hidrógeno en helio.

4) Las estrellas viven pocos días.

5) Las estrellas fugaces son estrellas que se están cayendo del cielo.

6) Existen cerca de 2.000 estrellas en nuestra galaxia.

7) La Unión Astronómica Internacional reconoció 88 constelaciones.

8) Las estrellas están siempre en el cielo.

9) Meteoro es sinónimo de meteorito.

10) En el núcleo de las estrellas se producen las reacciones nucleares.

SOLUCIÓN

1) Falso, es la estrella más cercana a nosotros y es el objeto más grande del sistema solar. ¡Es un millón de veces más grande que la Tierra!

2) Falso, es una estrella.

3) Verdadero.

4) Falso, viven entre 1.000 y 10.000 millones de años. Incluso algunas pueden superar esa edad.

5) Falso, no son estrellas. Son meteoros.

6) Falso, 2.000 son las estrellas que podemos ver a la noche. Se estima que existen más de 200 billones de estrellas en la Vía Láctea.

7) Verdadero.

8) Verdadero.

9) Falso, los meteoros o los fragmentos se llaman meteoritos cuando impactan en la superficie terrestre.

10) Verdadero.