¿Qué es el Estado? A primera vista, este es un concepto fundamental para todo estudio de ciencia política así como de derecho público y constitucional. El Estado tiene hoy una importancia contundente en toda la vida pública, y aun privada, de los ciudadanos, y es el eje alrededor del cual gira todo el complejo mundo de la política. Frente al concepto de Nación importa ahora afirmar que el Estado es una institución político-jurídica que reclama, con buen resultado, el poder supremo sobre un territorio y una población determinados.
TIPOS Y FORMAS DE ESTADO
Una primera clasificación de los Estados hace referencia a la centralización y descentralización del Poder, diferenciándose entre Estados unitarios y Estados de estructura compleja, siendo estos últimos, generalmente, las federaciones y las confederaciones, así como otros tipos intermedios.
El Kremlin de Moscú, Rusia es un conjunto de edificios que incluye cuatro palacios y cuatro catedrales, agrupados en el interior de un recinto delimitado por la Muralla del Kremlin. La palabra Kremlin es frecuentemente utilizada para referirse al gobierno de la Unión Soviética.
El Derecho Internacional da también otra clasificación de los Estados, según su capacidad de obrar en las relaciones internacionales:
1. Estados neutrales. Aquellos que se abstienen de participar en conflictos internacionales. Esta neutralidad se va adaptando en función a si posee neutralidad absoluta por disposición constitucional o si es una neutralidad impuesta por un tratado o una sanción internacional.
2. Estados soberanos que renuncian a ejercer sus competencias internacionales. Son Estados dependientes en materias de relaciones internacionales. Suele ser el caso de Estados que dejan o ceden las relaciones internacionales a un tercer Estado, con el que mantiene buenas relaciones.
3. Estados libres asociados. Son Estados independientes pero en el que un tercer Estado asume una parte de sus competencias exteriores como la defensa, la economía o la representación diplomática y consular.
4. Estados bajo administración fiduciaria. Son una especie de Estado tutelado de una forma parecida a lo que serían los Estados bajo mandato, bajo protectorado. La Sociedad Internacional protege o asume la tutela de ese Estado como medida cautelar o transitoria en tiempos de crisis.
5. Estados soberanos no reconocidos internacionalmente. Son Estados soberanos e independientes pero al no ser reconocidos por ningún otro, tienen muy limitada su capacidad de obrar. Puede no ser reconocido bien por una sanción internacional, bien por presiones de un tercer país, o simple desinterés.
Retrato de Nicolás Maquiavelo. Fue este diplomático y teórico político italiano quien introdujo la palabra Estado en su célebre obra El Príncipe usando el término de la lengua italiana “Stato”, evolución de la palabra “Status” del idioma latín.
CONCEPCIONES ACERCA DEL ESTADO
Actualmente, existen muchos manuales que catalogan las diversas definiciones que se dan acerca del Estado. Por ello, y en un intento por buscar un criterio más bien pedagógico, podemos agrupar las diversas definiciones de la siguiente manera:
1. Concepciones del Estado tributarios de un cierto idealismo y romanticismo:
Retrato de Immanuel Kant, precursor del idealismo alemán y está considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la filosofía universal.
Imagen de G. W. F. Hegel. Considerado el máximo representante de la cumbre del movimiento decimonónico alemán del idealismo filosófico y como un revolucionario de la Dialéctica, habría de tener un impacto profundo en el materialismo histórico de Karl Marx.
Según estas concepciones, la población y el territorio no demuestran sino la validez del ordenamiento jurídico en lo personal y en lo espacial. El poder político no añade al concepto de Estado sino la vigencia de ese orden jurídico. La soberanía no es sino la unidad del sistema jurídico. Las tres ramas del poder no son sino diversos grados de producción de normas. Es verdad que el Estado moderno tiene una muy importante dimensión jurídica, pero no menos importante es la realidad sociopolítica que crea y le da vida al Estado, realidad que es estructurada jurídicamente por el Derecho.
2. Otras concepciones de Estado son tributarias de cierto materialismo:
Según Karl Marx, “el Estado no es el reino de la razón, sino de la fuerza; no es el reino del bien común, sino del interés parcial; no tiene como fin el bienestar de todos, sino de los que detentan el poder; no es la salida del estado de naturaleza, sino su continuación bajo otra forma.”
En estas condiciones el Estado no es más que un instrumento de expresión de la clase dominante, el arma de combate contra los enemigos interiores (los trabajadores) y contra los enemigos exteriores (otros Estados). La sociedad civil no es otra cosa que el “verdadero hogar y escenario” de la lucha de clases, y por causa de esta lucha de clases se arma toda la maquinaria política del Estado, con su administración de los bienes y personas, y todo su aparato represivo. En la perspectiva marxista, por consiguiente, el Estado no es más que la superestructura de la dominación política ejercida por una clase privilegiada. Una vez que se suprima dicha dominación burguesa y capitalista, entonces desaparecerá también la necesidad de un Estado y de un poder coercitivo.
Aquí también aparece el anarquismo como concepción que considera conveniente la total desaparición de los Estados, en este sentido a favor del ejercicio soberano de la libertad individual a través de asociaciones y organizaciones libres. El anarquismo sostiene que el Estado es la estructura de poder que pretende tener el monopolio del uso de la fuerza sobre un territorio y su población, y que es reconocido como tal por los Estados vecinos. De hecho, los anarquistas reconocen al Estado como una institución represora en mantener un orden económico y de poder concreto vinculado al poder público.
3. Una última concepción de Estado, en cambio, busca optar por un realismo-dialéctico: En ella se define al Estado por un elemento positivista (real) y por un elemento normativo (ideal). Hay un ser del Estado y hay un deber-ser del Estado. Ambos polos ayudan a configurarlo en su especificidad.
Para Max Weber, reconocido historiador, politólogo y sociólogo alemán, “el Estado es la coacción legítima y específica; es la fuerza bruta legitimada que mantiene el monopolio de la violencia.”
CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO
La diversidad de valoraciones obedece al hecho de que el Estado, como forma de organización del poder, tiene potestad para estructurar las relaciones entre seres humanos en su vertiente pública y, a veces, incluso en su vertiente privada. Existen, pues, múltiples interpretaciones y análisis sobre el Estado, pero también cierto acuerdo acerca de sus características básicas:
Conocidas estas características, tenemos ya una definición: el Estado es una forma de organización política que ejerce un poder permanente y soberano en un territorio dado y sobre los miembros de una determinada sociedad, apoyándose para ello en el uso legal de la fuerza, con la cual mantiene la estabilidad de las estructuras de cohesión públicas y comunitarias.